Medellín: una ciudad de encrucijadas. Pobreza, modelo de ciudad y cambio social en el proyecto Cinturón Verde
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Medellín ha cargado, durante años, con un conjunto de problemáticas que le han impedido trazar una visión clara de futuro con la que pueda figurar en el mundo por algo más que el narcotráfico y la prostitución. No obstante, las acciones de Medellín y muchos de sus habitantes se han dirigido en la actualidad a conseguir mejores condiciones materiales que faciliten las vidas de sus habitantes, quienes siguen sometidos a unos escandalosos índices de pobreza, marginalidad y violencia, debido a la debilidad del Estado en amplias zonas territoriales. A pesar de este difícil panorama, la ciudad ha realizado profundos esfuerzos que, aunque limitados, han mejorado la perspectiva con que se observa Medellín, que hoy es considerada un ejemplo de transformación urbana y social dentro de América Latina. De este modo, megaproyectos como el Cinturón Verde, el Jardín Circunvalar, entre otros, sirven para comenzar a superar esos años de extrema violencia y deslegitimación del Estado que han llevado la expansión de la ciudad hacia zonas de alto riesgo para la vida humana y el ambiente.
Descargas
Juan David Echeverry Tamayo, Universidad de Antioquia
Estudiante del último semestre del pregrado de Historia de la Universidad de Antioquia, perteneciente al Grupo de Investigación de Estudios Interdisciplinares en Historia General. Sus investigaciones han girado alrededor de la configuración nacional en América Latina, la identidad, la modernidad y cómo el lenguaje influye en el imaginario y la realidad de una época. Además de analizar problemáticas concernientes a la historia presente, tanto en el ámbito regional como internacional, entre las que se encuentran el conflicto árabe-israelí, las dinámicas generadas tras la aparición del Estado Islámico en Irak y los nuevos horizontes económicos de Latinoamérica.
Agencia de cooperación e inversión de Medellín y el área Metropolitana. (2015). Medellín y la región son premiadas internacionalmente por sus avances gubernamentales. Medellín. Obtenido de http://www.acimedellin.org/comunicaciones/interna-noticia/artmid/3101/articleid/419/medell237n-y-la-regi243n-son-premiadas-internacionalmente-por-sus-avances-gubernamentales.
Alcalde Aníbal Gaviria habló del Cinturón Verde en España. (14 de marzo de 2012). El Colombiano. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/historico/alcalde_anibal_gaviria_hablo_del_cinturon_verde_en_espana-JBEC_173659.
Alcaldía de Medellín. (2012). Plan de desarrollo Medellín 2012 - 2015. Medellín. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Publicaciones/Documentos/PlaDesarrollo2012-2015/2012-04-30_Proyecto%20de%20acuerdo%20VERSION%20COMPLETA.pdf.
Asien, E. R. (2015). Algunos aspectos del desarrollo económico de Japón y los Tigres Asiáticos. Director del Observatorio Iberoamericano de la Economía y Sociedad del Japón. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/japon/22/desarrollo.html.
Brito, P. B. (11 de octubre de 2013). Ciudades colombianas, las que crecen más desiguales en América Latina. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13114840.
Cifuentes, Y. C. (2012). Dudas sobre el Cinturón Verde generan malestar. Medellín: Instituto Popular de Capacitación.
Cohen, M. A. (2011). Planeación urbana y medio ambiente: los cinturones verdes. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 72-100. Obtenido de http://espacialidades.cua.uam.mx/vol/01/2011/01/03_Alfie.pdf.
Gil, E. C. (2016). Usos pedagógicos de las memorias inmediatas de los y las jóvenes del Movimiento Cultural Juvenil del barrio Esfuerzos de Paz I surgidas en el marco de la ejecución del proyecto Jardín Circunvalar de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia.
Gómez, H. D. (2016). Clúster, política de internacionalización y promoción de la ciudad de Medellín. En Contexto, 83-98. Obtenido de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/366.
Herrera, D. F. (2013). Singapur: el pequeño gigante del Sureste Asiático. Revista Mundo Asia Pacífico, 14-21. Obtenido de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/map/article/view/2211.
Los fenómenos Urbanos. (2009). Geografía y Ciudad. Obtenido de http://agrega.educacion.es/repositorio/04122014/10/es_2014120412_9233912/6los_fenomenos_urbanos.html.
Medellín, la Beijing de Colombia. (18 de Marzo de 2017). Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/medellin-tiene-el-punto-mas-contaminado-de-colombia/518952.
Melo, J. O. (1994). Medellín crisis y perspectivas. Intervención del Ex consejero presidencial para Medellín en el Seminario Alternativas de Futuro. Obtenido de http://www.jorgeorlandomelo.com/medellincrisis.htm.
Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín. (2016). El control urbanístico en el cinturón verde. Medellín: Universidad Eafit.
Ochoa, S. C. (2013). Transformación de la ocupación del suelo en el marco de relaciones de clientelismo político. Estudio de caso: barrio Pablo Escobar, 1982-1995. Bogotá: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.
Patiño, M. C. (2000). Ciudad de Territorialidades - Polémicas de Medellín. Medellín: CEHAP.
Pinzón, M. A. (2006). Sistema de parques y cinturón verde en el Monterrey industrial. Integración de sistemas de parques y cinturones ecológicos al tejido y espacio urbano en ciudades americanas de crecimiento acelerado y en proceso de obsolescencia. Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña.
Prieto, F. (19 de Mayo de 2015). Un cinturón verde para el Mediterráneo. El País. Obtenido de http://elpais.com/elpais/2015/05/14/planeta_futuro/1431604797_557953.html.
Ramírez, M. V. (2009). Balance sobre el Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana. Medellín: Alcaldía de Medellín. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/5toCongresoCiudad/BalancePlanEstrat%C3%A9gico_Presentaci%C3%B3n%20Consultor%C3%ADa_Informe.
Sánchez, G. P. (2008). Dinámicas urbano¬-rurales en los bordes de la ciudad de Medellín. Revista Gestión y Ambiente, 161-172.
Tovar, A. V. (12 de junio de 1992). El Cinturón Verde. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-135529.
Vargas, F. S. (26 de 06 de 2009). Medellín tiene 15 ciudades hermanas en el mundo. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5545707.
Velásquez, C. (2012). La política de Mejoramiento Integral de Barrios en Medellín. ¿Reconquista del territorio por parte del Estado? Kavilando, 72-78. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4175847.
Vieira, J. G. (2011). La política de internacionalización de Medellín : un análisis en perspectiva de definición del problema, inclusión y sostenimiento en la agenda pública. México: FLACSO.
Detalles del artículo
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.