Contenido principal del artículo

Pedro Pírez

Este artículo propone un esquema conceptual para estudiar los servicios urbanos como parte de la urbanización capitalista, de sus contradicciones y de los procesos estatales y sociales de desmercantilización. Intenta vincular la reproducción del capitalismo y las condiciones particulares de la población excluida del acceso al consumo por la vía mercantil, y las intervenciones estatales para enfrentar esas necesidades. Esas intervenciones estatales implican modalidades no mercantiles y desmercantilizadas, predominantemente del consumo de la urbanización. Pretende dar cuenta de la importancia de las formas no mercantiles y de desmercantilización social (producción popular del hábitat), así como de la presencia de procesos inversos de urbanización en el capitalismo dependiente de América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Pírez, P. (2020). Las heterogeneidades en la producción de la urbanización y los servicios urbanos en América Latina. Territorios, (34), 87-112. https://doi.org/10.12804/territ34.2016.04

Abramo, P. (2012). La ciudad informal comfusa: El mercado y la producción de la territorialidad urbana popular. En C. Salazar (Coord.), Irregular. Suelo y mercado en América Latina (pp. 85-124).

México: El Colegio de México.

Azuela, A., & Schteingart, M. (1990). Hábitat popular. En N. Clichevsky (Ed.), Construcción y administración de la ciudad latinoamericana (pp. 351-390). Buenos Aires: iied-gel.

Blanlot, V. (1992). La regulación del sector eléctrico: la experiencia chilena. En O. Muñoz (Ed.), después de las privatizaciones. Hacia el Estado regulador (pp. 281-322). Santiago: cieplan.

Bonduki, N. (2011). Origens da habitação social no Brasil. São Paulo: Estacao Liberdade.

Brunstein, F. (1988). Saneamiento hídrico en el Gran Buenos Aires. Límite de la precariedad.

En F. Brunstein (Ed.), Crisis y servicios públicos (pp. 5-41). Buenos Aires: ceur.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salario. Buenos Aires: Paidós.

Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano. Madrid: Alianza Editorial.

Castro, M. & Riofrío, G. (1997). La regularización de las barriadas: el caso de Villa El Salvador (Perú). En A. Azuela & F. Tomas (Coords.), El acceso de los pobres al suelo urbano (pp. 45-88). México: cemc-unam.

Connolly, P. (2012). La urbanización irregular y el orden urbano en la Zona Metropolitana

del Valle de México de 1990 a 2005. En C. Salazar (Coord.), Irregular. Suelo y mercado en América Latina (pp. 379-425). México: El Colegio de México.

Connolly, P. (2013). La ciudad y el hábitat popular: paradigma latinoamericano. En B. Ramírez & E. Pradilla (Comps.) Teoría sobre la ciudad en América Latina (pp.505-562, Vol. ii). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Coulomb, R. & Schteingart, M. (Coords.) (2006). Entre el Estado y el mercado. La vivienda en el México de hoy. México: uam-a-Miguel Ángel Porrúa.

Cravino, C. (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cravino, M. C. (Org.). (2012). Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2006). Buenos Aires: Ediciones Ciccus-Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cuervo, L. M. (1998). El régimen de servicios públicos domiciliarios. Primer Tiempo: Tecnocracias=1, Autonomía local=0. En vvaa , La investigación regional y urbana en Colombia. Desarrollo y territorio 1993-1997 (pp. 409-434, Tomo 1). Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Duhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. México: Miguel Ángel Porrúauam.

Duhau, E & Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. México: uam-i, Siglo xxi.

Durand-Lasserve, A. (1997). Prólogo. En A. Azuela & F. Tomas. El acceso de los pobres al suelo urbano (pp. 9-12). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, unam-iis-puec.

Eibenschutz, R. & Goya, C. (2009). Estudio de la integración urbana y social en la expansión reciente de las ciudades en México, 1996-2006: dimensión, características y soluciones. México: sedesoluam- x-Miguel Ángel Porrúa.

Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Valencia: Edicions

Alfons El Magnànim-Generalitat Valenciana-Diputació Provincial de València.

Gilbert, A. & Ward, P. (1982). “Low-income housing and the state”. En A. Gilbert, J. Hardoy & Ramirez, R. (Eds.), Urbanization in Contemporary Latina America (pp. 79-127). New York: John Wiley and Sons.

Hayata, N. (2010). La ilusión de la participación comunitaria. Lucha y negociación en los barrios irregulares de Bogotá 1992-2003. Bogotá: Universidad del Externado.

Jaramillo, S. (1981). Producción de vivienda y capitalismo dependiente: el caso de Bogotá.

Bogotá: cede-Uniandes.

Jaramillo, S. (1988). Crisis de los medios de consumo colectivo urbano y capitalismo periférico. En L. M. Cuervo, S. Jaramillo, J. I. González & F. Rojas (Eds.), Economía política de los servicios públicos. Una visión alternativa (pp. 15-37). Bogotá: cinep.

Jaramillo, S. (2010). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: Universidad de los Andes.

Jaramillo, S. (2012). Urbanización informal: diagnósticos y políticas: Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales. En C. Salazar (Coord.). Irregular. Suelo y mercado en América Latina (pp. 33-84). México: El Colegio de México.

Kowarick, L. (1979). A espoliacao urbana. Río de Janeiro: Paz e Terra.

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Editorial Península.

Mutuberría, V. (2007). Los servicios públicos urbanos como medios colectivos para la producción y reproducción de la vida de los sujetos en sociedad desde la perspectiva de la economía social. Análisis de experiencias de gestión colectiva en el Gran Buenos Aires. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina).

Offe, C. (1990). Las contradicciones del Estado del Bienestar. Madrid: Alianza.

Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Ciudades, 7(28), 8-14.

Pírez, P. (2000). Servicios urbanos y Equidad en América Latina. Un panorama con base en algunos casos. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 26. Santiago de Chile: cepal.

Pírez, P. (2009). Las sombras de la luz. Distribución eléctrica, configuración urbana y pobreza en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Buenos Aires.

Pírez, P. (2013a). Perspectivas latinoamericanas para el estudio de los servicios urbanos. Cuaderno Urbano, 14(14), 173-192.

Pírez, P. (2013b). Los servicios urbanos en América Latina. En B. R. Ramírez & Emilio Pradilla (Comp.). Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 455- 504, Tomo II). México: uam.

Pírez, P. (2014). La mercantilización de la urbanización. A propósito de los ‘conjuntos urbanos’ en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(3)(87), 481-512.

Pradilla, E. (2009). Acumulación de capital y estructura territorial en América Latina: teoría e historia. En E. Pradilla (Comp.), Los territorios del neoliberalismo en América Latina (pp. 15-90).

México: uam-Porrúa.

Pradilla, E. (2013). La economía y las formas urbanas en América Latina. En B. R. Ramírez & E. Pradilla Cobos (Comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 169-238, Vol. 1). México: uam.

Puebla, C. (2002). Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras. Cambios en la política de vivienda en México. México: El Colegio de México.

Puebla, C. (2006). El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). En R. Coulomb & M. Schteingart (Coords.), Entre el Estado y el mercado. La vivienda en el

México de hoy (pp. 193-238). México: uam-a-Miguel Ángel Porrúa.

Rodríguez, A., & Sugranyes, A. (Eds.). (2005). Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago: Ediciones sur.

Schteingart, M. (1989). Los productores del espacio habitable. Estado, empresa y socie dad en la Ciudad de México. México: El Colegio de México.

Toledo, R. (2008). Infraestructura, metrópolis y medio ambiente: cuestiones de gobernabilidad y regulación a partir del caso de la Región Metropolitana de Sao Paulo. En G. Yáñez Warner, A. Orellana, Ó. Figueroa & F. Arenas (Eds.), Ciudad, Poder, Gobernanza (pp. 431- 455). Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.

Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista. México: Edicol.

Torre, J. C., & Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En J.C. Torre (Dir.), Los años peronistas (1943- 1955) (pp. 257-312). Buenos Aires: Sudamericana.

Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino. 1955/1981. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Detalles del artículo