Contenido principal del artículo

Autores/as

El presente artículo tiene como objetivo de mostrar que la localidad de Las Jarretaderas es un intersticio social entre los municipios de Bahía de Banderas (Nayarit) y Puerto Vallarta (Jalisco). Esta localidad es un espacio privilegiado que da cuenta de varios procesos sociales, principalmente del fenómeno migratorio y de la migración chiapaneca. Para cumplir con este cometido, el texto se divide en dos apartados. En el primero se esboza el proceso de urbanización de la zona metropolitana de Puerto Vallarta; luego se define el término de intersticio social y se explican las razones por las cuales la localidad se estudia y clasifica bajo ese concepto.

Érika Patricia Cárdenas Gómez, Unidad de Análisis e Investigaciones Sociales y Políticas S. C. (Uiesp).

Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad de la Universidad de Guadalajara, México. Consultora y especialista en temas de desarrollo económico local y regional en la Unidad de Análisis e Investigaciones Sociales y Políticas S. C. (Uiesp).
Cárdenas Gómez, Érika P. (2013). Las Jarretaderas, Nayarit, México: un intersticio social en una zona metropolitana turística de sol y playa. Territorios, (28), 105–126. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2552

Alcalá, G. (1995). Los pescadores del litoral del Occidente de México y el turismo. Estudios Jaliscienses, (20), 27-44.

Anton, S. (1998). La urbanización turística. De la conquista del viaje a la reestructuración de la ciudad turística. Documents d’ Analisi’ Geográfica, (32), 17-43.

Baños, J. A., Muñoz, M., y Tovar, R. (s. f.). El turismo y el desarrollo urbano-regional en la región metropolitana de la Bahía de Banderas, México. Manuscrito presentado para su publicación.

Benavidez, M. (2010). Paisaje restrictivo: mirada de los habitantes de Jarretaderas, Nayarit. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, II (1). Recuperado de http://topofilia.net/benavides.pdf

Bringas, N. (1999). Políticas de desarrollo turístico en dos zonas costeras del Pacífico mexicano. Región y Sociedad, XI (17), 4-55.

Castellanos, A., y París, M. (2005). Inmigración, identidad y exclusión socioétnica y regional en la ciudad de Cancún. En A. L. López, B. Canabal y R. Pimienta (coords.), Migración, poder y procesos rurales (pp. 131-150). México D. F.: Plaza y Valdés.

César, F. (2007). Ciudades turísticas. Desarrollo e imaginarios Careyes y Nuevo Vallarta. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1970). Censo General de Población y Vivienda. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1980). Censo General de Población y Vivienda. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1990). Censo General de Población y Vivienda. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2000). Censo General de Población y Vivienda. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Censo General de Población y Vivienda. Aguascalientes: INEGI.

Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. (Enrique Luis Revol, trad.). México: Gustavo Gili. (Original publicado en 1960).

Machuca, J. (2008).Estrategias turísticas y segregación socioterritorial en regiones indígenas. En A. Castellanos Guerrero y J. A. Machuca (comps.), Turismo, identidades y exclusión (pp. 51-96). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Márquez, A., y Ocampo, J. (2009). La Riviera Nayarit: una vista general sobre su desarrollo. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 1 (3). Recuperado de http://topofilia.net/coloquio09marquez-ocampo.html

Montes de Oca, C. (2001). Puerto Vallarta en mis recuerdos. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.

Mullins, P. (1999). Tourism Urbanization. International Journal and Regional Research, 15 (3), 326-342.

Navarro, L., y Gómez, A. (2009).Población y poblamiento en el municipio de Bahía de Banderas. En P. Núñez Martínez y R. Rodríguez (coords.), Sociedad y economía: estudios sobre Puerto Vallarta y su región (pp. 233-249). Puerto Vallarta: Cucosta-Universidad de Guadalajara.

Núñez, B. (2007). Ciudad Loma Dorada. Un gran desarrollo habitacional en la zona metropolitana de Guadalajara. Zapopan: El Colegio de Jalisco.

Pérez, M. (2007). Metropolitanismo, globalización y migración indígena en las ciudades de México. Cuadernos de Estudios Sociales Urbanos, 1 (1), 68-93.

¿Qué es un intersticio y qué una heterotopia? (noviembre 26, 2009). Agencia de noticias UN. Recuperado de http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/que-es-un-intersticioy-que-una-heterotopia/

Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2007). Delimitación de zonas metropolitanas de México 2005. Aguascalientes: Autor.

Valverde, M. (2009). En defensa del paisaje construido: el caso de Bahía de Banderas, Nayarit. Topofilia. Revista de Arquitectónica, Urbanismo y Ciencias Sociales, 1 (3). Recuperado de http://topofilia.net/coloquio09valverde.html

Villaseñor, B. (1997). Turismo y desarrollo regional. El acontecer en la costa sur nayarita. En J. Olveda (ed.), Una aproximación a Puerto Vallarta (pp. 107-117). Zapopan: El Colegio de Jalisco-Ayuntamiento Constitucional de Puerto Vallarta-Fundación Jalisco Cambio XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.