Contenido principal del artículo

Autores/as

En este proyecto se hace una caracterización del Sistema de Administración del Territorio (sat) colombiano entre 2016 y 2023. Para alcanzar el objetivo, se analizan los enfoques del sat, se identifican las dimensiones que se involucran en su desarrollo misional, se explican los retos para su implementación y se estudia su relación con el catastro y la gobernanza. Se adopta un método cualitativo en el que se emplea el análisis bibliográfico como técnica de investigación. El sat se define desde los planteamientos de Enemark et al., cuyos postulados complementan los documentos Conpes para su fortalecimiento. El sat se ha caracterizado por ser ‘débil’, no está formalmente constituido, y persiste la inconciencia frente al rol que juegan algunos agentes en su implementación. Se distinguen las dimensiones ambientales, económicas, políticas y sociales. Y los retos se asocian a cambios de gobierno, adaptación a transiciones normativas y escasez de profesionales para su desarrollo.

Federico Pinzón Arana, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

Profesional en Relaciones Internacionales (RRII), con énfasis en asuntos políticos, de la facultad de Ciencia Política y RRII de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), y Magíster en Seguridad & Defensa Nacionales (Maesd) de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” (Esdegue) de Colombia. Actual investigador del IGAC de Colombia, con experiencia como consultor y contratista en materia de cooperación internacional, seguridad y desarrollo para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), e investigador de la Esdegue. Contacto: federico.pinzon@igac.gov.co. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9394-5473.

Johan Andrés Avendaño Arias, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

Ingeniero Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJD), Geógrafo y Especialista en Análisis de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Magíster en Ciencias Sociales y Doctor en Geografía, Desarrollo, Territorio y Sociedad del Colegio de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia. Actual docente universitario (titular) de la Fundación Universidad Central de Colombia (FUCC) y de la UNAL, coordinador-docente de la Escuela de Posgrados de Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), investigador y tutor de tesis de pregrado y posgrados de la UDFJD. Director de la DIP del IGAC de Colombia. Contacto: johan.avendano@igac.gov.co Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7193-2070.

 

Daniel Estiven Gonzalez Rios, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJD)

Topógrafo del SENA, e Ingeniero Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJD).

Pinzón Arana, F., Avendaño Arias, J. A. ., & Gonzalez Rios, D. E. (2025). Caracterización del Sistema de Administración Territorial colombiano: dimensiones y retos (2016-2023)*. Territorios, (52), 1–23. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.13394

Albarracín, J. (2022). El Sistema de Administración del Territorio (sat) en Colombia. Academia de Ciencias Geográficas, Sociedad Geográfica de Colombia (sgc). https://tinyurl.com/4emztrzm

Ayala, A. (2020). Investigación bibliográfica: definición, tipos y técnicas. Editorial Digital Lifeder. https://www.studocu.com/es-mx/document/centro-universitario-une/metrologia/investigacion-bibliografica/52505057

Balcázar-Vanegas, l. (2021). La persistencia del problema de la tierra rural en Colombia: ¿concepción de la política o de implementación? Revista Universidad Nacional de Colombia, 1(2). http://revista.unal.edu.co/detalle/la-persistencia-del-problema-de-la-tierra-rural-en-colombia-concepcion-dela-politica-o-de-implementacion

Beuf, A. (2017). El concepto de territorio: de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas. Pluralidad de concepciones y usos de los territorios. En A. Beuf & P. RincónAvellaneda (Eds.), Ordenar los territorios: perspectivas críticas desde América Latina (pp. 4-21). Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Cancillería. (2016). abc del Acuerdo Final. Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Escasez de recurso profesional calificado. Conpes 3859. Política para la adopción e implementación de un catastro multipropósito rural-urbano. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3859.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2020). Conpes 4007. Estrategia para el fortalecimiento de la gobernanza en el Sistema de Administración del Territorio (SAT). https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/4007.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2021). ¿Qué es entonces un Sistema de Administración del Territorio? abc del Sistema de Administración del Territorio (SAT) en Colombia. https://www.catastromultiproposito.gov.co/sistema-administracionterritorio/Paginas/Que-es-elsat.aspx#:~:text=El%20Sistema%20de%20Administraci%C3%B3n%20del,confiable%20y%20actualizada%20de%20este

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2022). Consolidación de las bases para la implementación del Catastro Multipropósito y el SAT, entre los logros del DNP en el cuatrienio. https://2022.dnp.gov.co/sala-de-prensa/Paginas/consolidacion-catastro-multiproposito.aspx

Enemark, S., & Williamson, I. (2004). Capacity building in land administration: a conceptual approach. Survey Review, 37(294), 639-650. https://doi.org/10.1179/sre.2004.37.294.639

Enemark, S., Rajabifard, A., Wallace, J., & Williamson, I. (2010). Diez principios de la administración de la tierra. En Administración de la tierra para un desarrollo sostenible (pp. 39-40). ESRI Press Academic.

Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE). (2022). Lineamientos para la gobernanza de modelos extendidos y de aplicación LADM _ COL. ICDE. https://tinyurl.com/w5h4tkwj

InSight Crime. (2023). Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Perfil de Colombia. Fundación IC. https://tinyurl.com/4zb5fzdj

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2021). LADM _ COL. Resolución de adopción del Modelo Extendido de Catastro Registro del Modelo LADM _ COL. https://igac.gov.co/catastro-multiproposito/ladmcol

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2023). Gestión de proyectos geográficos y cartográficos. https:// www.igac.gov.co/el-igac/areas-estrategicas/direccion-de-gestion-catastral/subdireccion-de-proyectos-0

Machado, A. (2017). El problema de la tierra: conflicto y desarrollo en Colombia. Debate-Penguin Random House.

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia (MinTIC). (2015). Concepto de incorporación estándar Land Administration Domain Model-ladm iso 19152 (v. 1.0). MinTIC. https://tinyurl.com/mr2f9jvm

Rajabifard, A., Steudler, D., & Williamson, I. (2004). Evaluation of land administration systems. Land Use Policy, 21(4), 371-380. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2003.05.001

Resolución 495 de 2022, “por la cual se adopta el modelo de datos extendido ladm_col-pot para la formulación de planes de ordenamiento territorial”. https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/resolucion-0495_2022.pdf

Rosero, L. F., & Sarmiento, Á. (2020). Gestión territorial y violencia armada: análisis de las dificultades administrativas para la gobernabilidad local. El caso del municipio de Santa Rosa del Sur (Bolívar). En L. F. Rosero (Dir.), Capacidad institucional y posacuerdos (pp. 39-63). Universidad del Norte. https://doi.org/10.2307/j. ctv103xd0q.5

Samsudin, S. (2014). Decentralisation and governance in land administration systems [Doctoral dissertation]. University of Ulster. https://eprints.utm.my/78513/1/SalfarinaSamsudinPFAB2014.pdf

Steudler, D. (2018). El sistema suizo de administración de tierras. Revista de Ingeniería, (46), 16-23. https://doi.org/10.16924/revinge.46.5

Swiss Tierras. (2017). Modernización de la administración de tierras en Colombia: documentación del perfil colombiano de la norma iso 19152:2021. Agencia de Implementación Swiss Tierras. https://ceicol.com/models/ladm_col/

Vera, L. (2018). La investigación cualitativa. Universidad Nacional de La Plata (unlp). https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/velez_vera__investigacion_cualitativa_pdf.pdf

Williamson, I. P. (2001). Land administration “best practice” providing the infrastructure for land policy implementation. Land Use Policy, 18(4), 297-307. https://www.fig.net/resources/proceedings/2004/mexico/papers_eng/ts2_enemark_eng.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.