Contenido principal del artículo

Autores/as

Los mecanismos de participación ciudadana son una herramienta que vincula a la ciudadanía con el manejo de los recursos públicos para ejecutar políticas en beneficio de sus territorios. Una vinculación gobierno-ciudadanía son los presupuestos participativos (PP), asignados por parroquia utilizando parámetros de población, pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y densidad demográfica. Este trabajo toma como estudio de caso el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), realizando un análisis comparativo entre NBI y PP, para identificar su distribución espacial. Es una investigación socioespacial a través del uso de sistemas de información geográfica y la aplicación de una evolución espacial de los PP de 2016 a 2019 y el índice de Morán univariado. Los resultados muestran que las parroquias del DMQ se encuentran agrupadas espacialmente tanto en los pp como en las NBI y que la asignación de recursos no se otorga necesariamente en parroquias con mayor índice de NBI. Se concluye que existen diferencias presupuestarias y de necesidades donde la zona céntrica es más favorecida sobre las zonas norte y sur del DMQ, existiendo predominancia del área urbana sobre la rural.

Maldonado López, L., & Jerves , C. J. . (2025). Presupuestos participativos y necesidades básicas insatisfechas. Una aproximación socioespacial en el Distrito Metropolitano de Quito. Territorios, (53), 1–19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.13233

Allegretti, G., García, P., & Paño, P. (2011). Viajando por los presupuestos participativos: Buenas prácticas, obstáculos y aprendizajes. CEDMA.

Baxendale, C., & Buzai, G. (2011). Dinámica de crecimiento urbano y pérdida de suelos productivos en el Gran Buenos Aires (Argentina), 1869-2011: Análisis espacial basado en Sistemas de Información Geográfica. Serie Geográfica, (17), 77-95. http://hdl.handle.net/10017/14761

Buzai, G. (2010). Análisis espacial con Sistemas de Información Geográfica: Sus cinco conceptos fundamentales. En G. Buzai (Ed.), Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones. GESIG, Universidad Nacional de Luján.

Buzai, G., Baxendale, C., & Cruz, M. (2010). Fases de un proyecto de investigación de Geografía Aplicada basada en el uso de Sistemas de Información Geográfica. En G. Buzai (Ed.), Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones. GESIG, Universidad Nacional de Luján.

Castro, D., Guavita, L., & Martín, S. (2019). Condiciones habilitantes para los presupuestos participativos en Bogotá: Una perspectiva nacional e internacional. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, (16), 151- 176. https://doi.org/10.15446/frdcp.n16.77200

Dahl, R. (1994). ¿Qué es la democracia? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (67), 306. https://doi.org/10.2307/40183749

Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). (2018). Instructivo de presupuestos participativos 2017-2018. Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana. http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/Archivos/Transparencia/2017/10octubre/A3/ANEXOS/dmgda_instructivo_presupuestos_participativos_2017_vf.pdf

Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). (2016–2020). Gobierno Abierto: Asambleas Parroquiales. http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/?page_id=8230

Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), 71-109. https://doi.org/10.29092/uacm.v5i10.169

ESRI. (10 de octubre de 2020). Autocorrelación espacial (I de Moran). https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/tools/spatial-statistics-toolbox/spatial-autocorrelation.htm

Gallegos, K., Unda, M., & Vivero, M. (2003). Construcción participativa de centralidades urbanas en Quitumbe. Centro de Investigaciones CIUDADnovib.

Humacata, L. (2014). Aportes metodológicos del análisis espacial con Sistemas de Información Geográfica a la clasificación espacial en Geografía. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3, 118-147.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2020). Pobreza por necesidades básicas insatisfechas. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-pornecesidades-basicas-insatisfechas/

Landau, M. (2008). La participación en las políticas públicas y los límites de la metáfora espacial. Política y Cultura, (30), 67-89. https://polcul.xocuam.mx/index.php/polcul/article/view/1063

Llamas, F. (2004). Los presupuestos participativos: Nuevos mecanismos de innovación democrática en los gobiernos locales. Psychosocial Intervention, 13(3), 325-344. https://journals.copmadrid.org/pi/art/fca0789e7891cbc0583298a238316122

Ley Orgánica de Participación Ciudadana [Quito, Ecuador]. Suplemento del Registro Oficial No. 175. 20 de abril del 2010.

Martínez, M. (2011). Dimensiones múltiples de la participación ciudadana en la planificación espacial. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (reis), 133(1), 21-41. https://doi.org/10.5477/cis/reis.133.21

Martori, J. (2008). Nuevas técnicas de estadística espacial para la detección de clusters residenciales de población inmigrante. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(263). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-263.htm

Montoya, C. (2018). Participación ciudadana y políticas de urbanismo en grandes ciudades [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16307

Noriega, A., Aburto, F., & Montecinos, E. (2016). Presupuestos participativos en Chile y su contribución a la inclusión social. Íconos, (56), 203- 218. https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.1865

Puentes, J. (2018). El alcance de los presupuestos participativos en la implementación de políticas públicas. Summa Iuris (revista descontinuada), 6(1), 131-158. https://doi.org/10.21501/23394536.3107

Villarreal, M. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. En E. Guerra, Décimo Certamen de Ensayo Político (pp. 31-48). Comisión Estatal Electoral de Nuevo León.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.