Contenido principal del artículo

Autores/as

Este artículo ofrece un recorrido histórico por el proceso de configuración de la desigualdad urbana en dos ciudades latinoamericanas: Buenos Aires y Lima. Con principal atención en las dimensiones socioeconómicas, políticas y de la planificación urbana, identifica las pautas de crecimiento y expansión en estas ciudades, y, con ello, propone rastrear las huellas que definen la desigualdad socioterritorial actual. El diseño metodológico supone el análisis comparado de casos, articulando enfoques disciplinares de la historia urbana y el urbanismo para abordar el proceso de urbanización en Lima y Buenos Aires desde la Colonia a la actualidad. En ese devenir, se advierte sobre las pautas de localización de los diferentes grupos sociales y sus cambios. Los resultados alcanzados aportan a las reflexiones sobre la unidad latinoamericana como elemento estructurador de la marginalidad urbana.

Jessica Esquivel Coronado, Universidad San Ignacio de Loyola

Arquitecta y Doctora en Diseño y Estudios Urbanos (UAM). Docente en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Territorio-Universidad San Ignacio de Loyola. Especializada en historia urbana y ordenamiento territorial.

Goicoechea, M. E., & Esquivel Coronado, J. (2025). Tras las huellas de la desigualdad urbana en Latinoamérica. Un recorrido histórico y comparado de Buenos Aires y Lima. Territorios, (52). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12561

Abba, A., Goicoechea, M. E., Furlong, L., Susini, S., & Laborda, M. (2015). El mapa social de la rmba en 2010: una caracterización de la estructura socioterritorial y una mirada a las transformaciones recientes a partir de los mapas sociales. En S. Vidal-Koppmann (Comp.), Metrópolis en mutación (pp. 17-54). Café de las Ciudades.

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. eure, 38(114), 35-69. http://dx.doi.org/10.4067/S0250- 71612012000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002

Alcantar, E., & Esquivel, J. (2021). El papel del Estado y la actividad inmobiliaria en la modernización de dos ciudades latinoamericanas: Ciudad de México y Lima. Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, 28, 97-124. https://doi.org/10.24275/IOBY8309 DOI: https://doi.org/10.24275/IOBY8309

Armus, D. (2000). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En M. Z. Lobato (Dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880- 1916) (pp. 505-551). Sudamericana.

Augustin, B. (2011). Las murallas coloniales de Lima y Callao: arquitectura defensiva y su influencia en la evolución urbana de la capital. Universidad Ricardo Palma.

Bähr, J., & Mertins, G. (1983, julio-diciembre). Un modelo de la diferenciación socio-espacial de las metrópolis de América Latina. Revista Geográfica, 98, 23-29.

Barbagelata, J., & Bromley, J. (1945). Evolución urbana de Lima. Lumen.

Basadre, J. (2014). Historia de la República del Perú, 1821-1933. Tomo XI. Comercios.

Blaustein, E. (2001). Prohibido vivir aquí: una historia de los planes de erradicación de villas de la última dictadura. Comisión Municipal de la Vivienda, GCBA.

Cabieses, C. (2008). Rescate de la memoria. III. Luminosa madurez: Belaúnde 1980-1985. Grijley.

Calderón, J. (2024). ¿Qué ciudad es esta?: la cuestión urbana en el Perú 1945-2024. Punto Cardinal.

Castells, M. (1973). La urbanización dependiente en América Latina. Revista IVUPLAN, 8, 2-18.

Coello, A. (2001). El Cercado de Lima colonial (1568-1606). PUCP.

Cravino, C., & Vommaro, G. (2018). Asentamientos en el sur de la periferia de Buenos Aires: orígenes, entramados organizativos y políticas de hábitat. Población & Sociedad, 25(2), 1-27. DOI: https://doi.org/10.19137/pys-2018-250201

De la Torre, L. (1983). La ciudad residual. En J. L. Romero & L. A. Romero (Eds.), Buenos Aires: historia de cuatro siglos (t. II, pp. 273-285). Abril.

De Lafuente Machain, R. (1980). Buenos Aires en el siglo XVIII. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Dirección General de Estadística y Censos, & Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2003). Anuario estadístico de la ciudad de Buenos Aires. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/publicaciones/anuario_2003/Intro/Intro3.htm

Dirección Provincial de Ordenamiento Territorial y Urbano, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2007). Lineamientos estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Escobedo, J. (1785). División de cuarteles y barrios, e instrucción para el establecimiento de alcaldes de barrio en la capital de Lima. Real Casa de Niños Expósitos.

Escolar, M., & Pírez, P. (2001). ¿La cabeza de Goliat?: región metropolitana y organización federal en Argentina. En Actas del XXIII Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (lasa).

Esquivel, J. (2020). La modernidad urbana de Lima a finales del siglo XIX. Universidad Autónoma Metropolitana.

Fisher, J. (2000). El Perú borbónico (1750- 1824). IEP.

Gavazzi, A. (2014). Lima, memoria prehispánica de la traza urbana. Apus Graph.

Goicoechea, M. E. (2016). Distritos creativos en el sur de la ciudad de Buenos Aires: renovación urbana y nuevas formas de segregación [tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/46

Golda, K. (2015). Transformaciones espaciales, identidades urbanas emergentes y conceptos de ciudadanía en el Cono Norte, Lima, Perú. En A. Sehtman & E. Zenteno (Coords.), Continuidades y emergencias: las desigualdades urbanas en América Latina (pp. 31-44). UNAM.

Gorelik, A. (2022). La ciudad latinoamericana: una figura de la imaginación social del siglo XX. Siglo XXI Editores. DOI: https://doi.org/10.54789/am.v6i1.121

Gunther, J. (1983). Planos de Lima 1613- 1983. Municipalidad de Lima. Hamann, J. (2015). Leguía, el Centenario y sus monumentos (1919-1930). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Huapaya, J. (2014). En busca de una teoría urbanística peruana: la tradición planificadora del Perú y la contribución de Fernando Belaúnde Terry al debate de la vivienda social, 1936-1968. Revista Urbana, 8, 453-472. DOI: https://doi.org/10.20396/urbana.v6i1.8635310

Instituto Metropolitano de Planificación. (2021). Plan de desarrollo metropolitano de Lima al 2040. Diagnóstico. Municipalidad de Lima.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 85(28), 11-20. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002

Jaramillo, S. (1990). El desenvolvimiento de la discusión sobre la urbanización latinoamericana: ¿hacia un nuevo paradigma de interpretación? En M. Unda (Ed.), La investigación urbana en América Latina: caminos recorridos y por recorrer, viejos y nuevos temas (pp. 35-75). Ciudad.

Lahmeyer Lobo, E. M. (1978). El papel comercial y financiero de las ciudades en la América de los siglos XVIII y XIX. En J. E. Hardoy, R. M. Morse & R. P. Schaedel (Comps.), Ensayos históricosociales sobre la urbanización en América Latina (pp. 219-249). Clacso.

Ludeña, W. (2004). Lima: historia y urbanismo en cifras, 1821-1970. Tomo I. Ministerio de Vivienda-Universidad Nacional de Ingeniería.

Mora y Araujo, M. (1983). Viejas y nuevas elites. En J. L. Romero & L. A. Romero (Eds.), Buenos Aires: historia de cuatro siglos (t. II). Abril.

Moreno, A. (1983). Conde de Superunda. Relación y documentos del gobierno del Perú (1745-1761): medio milenio de descubrimiento de América. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Novick, A. (1998). Planes y proyectos para Buenos Aires, siglo XX. En Seminario de Crítica del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Nº 94. Universidad de Buenos Aires.

Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU). (1954). Lima Metropolitana, algunos aspectos de su expediente urbano y soluciones. Oficina Regional del Área Metropolitana (Ordam), Consejo Nacional de Desarrollo (Conade), Presidencia de la Nación. (1970). Esquema director año 2000.

Ortiz, R. (2018). Plan Piloto de Lima. Universidad Nacional de Ingeniería.

Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano. Estudios Cedes-Humanitas.

Paredes, C. (1991). Estabilización y crecimiento en el Perú. Grade.

Portella, J. (1923). Manual del propietario: recopilación de leyes y resoluciones relativas a la propiedad. Progreso.

Pradilla Cobos, E. (2013). La economía y las formas urbanas en América Latina. En B. R. Ramírez Velásquez & E. Pradilla Cobos (Comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 169-238). Universidad Autónoma Metropolitana.

Prévôt Schapira, M. F. (2000). Segregación, fragmentación, secesión: hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, 2(7). https://doi.org/10.22136/est002000437 DOI: https://doi.org/10.22136/est002000437

Quijano, A. (1968). Dependencia, cambio social y urbanización en Latinoamérica. Revista Mexicana de Sociología, 30(3), 525-570. DOI: https://doi.org/10.2307/3538943

Ramírez, D. (2009). Transformación metropolitana y exclusión urbana en Lima: del desborde popular a la ciudad fractal. En H. Poggiesse & T. T. Cohen (Comps.), Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente justicia social y gestión democrática (pp. 193-206). Clacso.

Recchini de Lattes, Z. (1983). La población: crecimiento explosivo y desaceleración, 1855-1980. En J. L. Romero & L. A. Romero (Eds.), Buenos Aires: historia de cuatro siglos (t. II, pp. 227- 239). Abril.

Rodríguez, M. C. (2005). Como en la estrategia del caracol: ocupaciones de edificios y políticas locales de hábitat en la ciudad de Buenos Aires. El Cielo por Asalto. Romero, J. L. (1983). La ciudad de masas. En J. L.

Romero & L. A. Romero (Eds.), Buenos Aires: historia de cuatro siglos (t. II, pp. 201-209). Abril.

Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Schteingart, M., & Torres, H. (1973). La estructura espacial interna de la Región Metropolitana de Buenos Aires en 1970. Revista Interamericana de Planificación, 7(26), 725-770.

Scobie, J. R., & Ravina de Luzzi, A. (1983). El centro, los barrios y el suburbio. En J. L. Romero & L. A. Romero (Eds.), Buenos Aires: historia de cuatro siglos (t. II, pp. 167-189). Abril.

Singer, P. (1973). Urbanización, dependencia y marginalidad en América Latina. En M. Schteingart (Coord.), Urbanización y dependencia en América Latina. SIAP.

Steward, W. (1946). Henry Meiggs, yankee Pizarro. Duke University.

Suárez, O. (1994). Planes y códigos para Buenos Aires, 1925-1985. Universidad de Buenos Aires.

Tarazona, J. M. (1946). Demarcación política del Perú, recopilación de leyes y decretos (1821-1946). Ministerio de Hacienda y Comercio.

Terrazas, O. (2010). La ciudad que hoy es centro. Universidad Autónoma Metropolitana.

Terry, T. (1896). Terrenos de las antiguas murallas de Lima. Ministerio de Gobierno y Policía y Obras Públicas.

Timerman, J., & Dormal, M. (2009). Buenos Aires, ciudad de dicotomías: un recorrido por su historia. En A. Cicioni (Comp.), La Gran Buenos Aires: rompecabezas metropolitano. KonradAdenauer-Stiftung.

Torres, D. (2021). La producción del espacio urbano en Lima Metropolitana y el Callao: entre las informalidades y la regulación (1961-2020). Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Torres, H. (1993). El mapa social de Buenos Aires (1940-1990). Universidad de Buenos Aires.

Torres, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE, 27(80), 33-56. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008000003

Zapata, M. C. (2011). Expresiones territoriales de los diversos modelos socioeconómicos de país. Universidad de Buenos Aires. https://www.academia.edu/3544867/Expresiones_territoriales_de_los_diversos_modelos_socio_econ%C3%B3micos_de_pa%C3%ADs

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.