Conteúdo do artigo principal

Autores

La Vuelta del Paraguaio é uma margem fluvial da cidade de Santa Fé, que está localizada no vale aluvial do rio Paraná, e está sujeita à particularidade de sofrer inundações cíclicas. Neste artigo interessa-nos investigar quais foram as estratégias de construção de habitabilidade em suas próprias casas, que só foram implementadas para poderem conviver com a “invasão” do rio. A categoria habitabilidade é a que nos guiará ao longo do artigo, pois é uma noção que nos permite ler o problema em termos de gênero, pois são as mulheres que têm a responsabilidade social de tornar habitáveis os espaços de reprodução. Ao realizar entrevistas etnográficas com mulheres que vivem no bairro, identificamos que a construção de um espaço “habitável” tem estratégias diferentes dependendo da altura do rio.

Martínez, M. A. (2023). “Tendremos que vivir en este lado”: construção de habitabilidade a partir de uma perspectiva de gênero. Territorios, (50). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12511

Acebal, A. (2015). ¿Qué ves cuando me ves? Políticas urbanas de erradicación de fracciones sociales empobrecidas. La relocalización de Villa Corpiño Playa Norte, Bajo Judiciales y General Paz (frente al gada) en la Ciudad de Santa Fe durante el período 2009-2010 [tesis de grado, Universidad Nacional del Litoral].

Acebal, A. (2023). Disputas en y por el territorio isleño del municipio de Santa Fe: El conflicto en torno a las mega obras de infraestructura extractivista y la infraestructura para la vida (2007- 2019) [tesis de doctorado, Universidad Nacional del Litoral].

Acebal, A., & Álvarez, Á. (2018). Disputas en el territorio ribereño de Santa Fe: Estudio del conflicto territorial por la infraestructura en la Vuelta del Paraguayo [ponencia]. Jornadas Platenses de Geografía, La Plata, Argentina.

Acebal, A., & Crovella, F. (2014). Instrumentalidades y dispositivos en la reproducción del espacio alienado: Erradicación/relocalización de sectores sociales empobrecidos en la ciudad de Santa Fe en el inicio del siglo xxi. Revista theomai (30), 106-118.

Acebal, A., & Crovella, F. (2017). Pensar lo posible… Entre la instrumentalización de las inundaciones y las formas del habitar en sectores ribereños [ponencia]. III Jornadas Internacionales sobre Conflictos y Problemáticas Sociales y V Jornadas Interdisciplinarias sobre Conflictos y Problemáticas Sociales en la región del Gran Chaco, Universidad Nacional del Nordeste.

Acebal A., & Crovella, F. (2018). Inundaciones recurrentes, territorialidades emergentes y desalojos latentes. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 25(25), 51-72.

Albarrán Rebaza, K., & Marín Ríos, J. (2023). Riesgo de desastres socionaturales y comunidad lgbtiq+: Visibilización y propuestas para la inclusión de diversidades de género y sexualidades en las políticas territoriales de reducción de riesgo. Investigaciones Geográficas, (65), 70-88.

Bachelard, G. (1957/2000). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.

Bell Hooks. (1997). Homeplace (a site of resistence). En Undoing place? A geographical reader (pp. 382-390). Routledge.

Blondet, C., & Trivelli, C. (2004). Cucharas en alto, del asistencialismo al desarrollo local: Fortaleciendo la participación de las mujeres. Instituto de Estudios Peruanos. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/801

Borges, A. (2011). Mujeres y sus casas: Retrospectiva y perspectiva de un sendero en antropología y sociología. Revista Estudios Sociológicos del Colegio de México, xxix(87), 981-1000.

Boy, M. (2018). El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: El género y las sexualidades también construyen ciudad. Quiz, 16(9), 153-167. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2893/2397

Cáceres, B., & Miranda, M. (2021). Introducción: Despojo encarnado y situado. Las luchas de mujeres y pueblos Garífunas y Lencas en Honduras. En X. Leyva Solano, P. Viera Bravo, J. M. Trigueiro de Lima, & A. Velázquez Solís, De despojos y luchas por la vida (pp. 21-42). Clacso-Cooperativa Editorial Retos.

Camarero, G. (2019). “Falta lugar para las mujeres en la isla”: Género y resistencias territoriales de mujeres en el delta inferior del río Paraná [tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires].

Cortázar, J. (2007). Casa tomada. En Bestiario (pp. 9-16). Punto de Lectura.

Crovella, F. (2016). Inundaciones recurrentes y procesos de erradicación/relocalización de sectores sociales empobrecidos en la ciudad de Santa Fe en el inicio del siglo xxi: ¿Lugares en emergencia o territorios emergentes? [ponencia]. Encuentro de Investigadores sobre Políticas Sociales, Urbanas y Ambientales en Ciudades y Aglomerados Intermedios, Universidad Nacional del Litoral.

Crovella, F. (2011). ¿Lugares en emergencia o espacios emergentes? Contradicciones del territorio La Tablada de la ciudad de Santa Fe luego de las inundaciones del año 2003. En A. Núñez, & A. Ciufollini (Comp.), Política y territorialidad en tres ciudades argentinas (pp. 113-140). El Colectivo.

Falú, A. (2019). Entrevista con Ana Falú: Pensar la ciudad desde el urbanismo feminista y popular. ConCiencia Social. Revista digital de Trabajo Social, 2(4), 212-222.

García-Ramón, M. D. (2008). ¿Espacios asexuados o masculinidades y feminidades espaciales? Hacia una geografía del género. Semata, Ciencias Sociais e Humanidades, (20) 25-51.

Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: Perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Haraway, D. J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cultura Libre.

Hayden, D. (1980). What would a non-sexist city be like? Speculations on housing, urban design, and human work. Signs, 5(3), 170-187.

Karsten, L., & Meerten, D. (1991-1992). La geografía del género: Sobre visibilidad, identidad y relaciones de poder. Documents D’analisi geografique, (19-20), 181-193. https://raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/41538

Korol, C. (2018). Las revoluciones de Berta. América Libre.

López Canelas, E., & Cielo, C. (2018). “El agua, el cuidado y lo comunitario en la Amazonía boliviana y ecuatoriana”. En C. Vega Solís, R. Martínez Buján, & M. Paredes Chauca (Eds.), Cuidado, comunidad y común: Extracciones, apropiaciones y sostenimiento de la vida (pp. 53-73). Traficantes de Sueños.

Martínez, M. A. (2023). El barro en la zapatilla: Un punto de partida para pensar mujeres, barrio e inundaciones. Investigaciones Geográficas, (65), 59-69.

Massolo, A. (1992). Por amor y coraje: Mujeres en movimientos urbanos de la ciudad de México. El Colegio de México.

Massolo, A. (1994). Mujeres y ciudades. Colegio de México.

Massolo, A. (2003). El espacio local y las mujeres: Pobreza, participación y empoderamiento. La Aljaba, segunda época (viii), 37-49.

McDowell, L. (1983). Towards an understanding on the gender division of urban space. Environment and Planning D: Society and Space, (1), 59-72.

Monroy Pensado, J. B., & Pedroza Gutiérrez, C. (2022). El rol de la mujer en la pesca artesanal y la sustentabilidad en Celestún, México. jaina Costas y Mares ante el Cambio Climático, 4(1), 41-50.

Muxí Martínez, Z. (2018). Mujeres, casas y ciudades. dpr-Barcelona.

Núñez, A. (2006/2012). Lo que el agua (no) se llevó. Política urbana: poder, violencia e identidades sociales. El Colectivo.

Ortiz Guitart, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista: Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Territorios, (16-17), 11-28.

Pedroza Gutiérrez, C. (2019). Las mujeres de Petatán, una comunidad pesquera del Lago de Chapala. La Jornada del Campo, (137), 19.

Platero, R. L. (2012). Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Bellaterra.

Rico, M. N. (1998). Género, medio am¬biente y sustentabilidad del desarrollo. Clacso.

Roze, J. (2003). Inundaciones recurrentes: Ríos que crecen, identidades que emergen. Al Margen.

Scott, J. (2008). Género e historia. Fondo de Cultura Económica.

Soto Villagrán, P. (2016). Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género: Debates, agendas y desafíos. Revista Andamios, 13(32), 37-56.

Spradley, J. (1979). The ethnographic interview. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers.

Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. Nueva Sociedad, (256), 127-131.

Triana, D. P. (2016). Éticas ecofeministas: La comunidad de la vida. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(116), 117-131.

Urquieta Álvarez, M. A. (2010). Representaciones sociales femeninas de la vivienda y la ciudad en el municipio de Monterrey [tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León].

Vergara Saavedra, P., Fuster-Farfán, X., & Miranda Pérez, F. (2022). Desigualdades en contextos de desastres socionaturales: Reflexiones desde el habitar interseccional de mujeres lideresas. Revista invi, 37(104), 71-99.

Vijil, R. (2021). Berta Cáceres, protesta am¬biental en Honduras y la construcción de resistencias comunitarias (1876- 2016). halac-Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 11(2), 70-100.

Wekerle, G. (1984). A woman’s place is in the city. Antipode, 16(3), 11-19.

Zentner, T. (2016). La construcción del territorio: Experiencias, producción y apropiación del espacio de los sectores populares en Santa Fe [tesis de grado, Universidad Nacional del Litoral].

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.