Contenido principal del artículo

Autores/as

El objetivo de este estudio de caso es analizar el flujo migratorio en la región amazónica, considerando las tendencias migratorias transfronterizas desde una perspectiva diacrónica. Se observa la evolución de la movilidad de países amazónicos por nacionalidad y entidad territorial de destino, teniendo en cuenta particularmente a Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, a partir de una revisión de los aspectos de índole geográfico, político y económico. En un primer apartado, abordamos las delimitaciones, territorios inaccesibles y transfronteralidad, documentándolo desde el siglo xviii. En una segunda sección, exploramos las principales tendencias contemporáneas, en las que se mantiene la dificultad de poblar y controlar desde el orden estatal, siendo cada vez más relevantes las conexiones existentes entre sus localidades y los centros políticos y económicos ubicados en el interior y exterior de cada país.

Polo Alvis, S., Gissi Barbieri, N., & Flórez de Andrade, A. (2024). Construir vida en la lejanía: fronteras y tendencias migratorias en la región amazónica. Territorios, (51), 1–22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12178

Acosta, D., & Madrid, L. (2020). ¿Migrantes o refugiados?: la Declaración de Cartagena y los venezolanos en Brasil. Análisis Carolina, (9), 1-16.

Aliaga, F., Flórez de Andrade, A., Díaz, F., & Arias, J. (2022). “Caminantes venezolanos”: imaginarios del destino de migrantes en tránsito por Colombia. Studi emigrazione, 226, 299-318.

Amazon rainforest. (2021). En Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/place/Amazon-Rainforest

Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE.

Araújo Silva, E. (2009). Desenvolvimento urbano rural: o caso da Zona Franca de Manaus urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 1(1), 33-42.

Balibar, E. (2013). Ciudadanía. ah. Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933). Empresa Editora El Comercio S. A.

Bethell, L., & Murilo, W. (1991). Segunda parte: Brasil. En L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina (tomo VI: América del Sur, 1820-1870). Crítica.

Buzan, B., Waever, O., & De Wilde, J. (1998). Security: a new framework for analysis. Lynne Rienner.

Canales, A. (2015). E pur si muove: elementos para una teoría de las migraciones en el capitalismo global. Universidad de Guadalajara-Porrúa.

Collier, P. (2013). Éxodo: inmigrantes, emigrantes y países. Turner.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2008). Amazonía posible y sostenible. https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/folleto_amazonia_posible_y_sostenible.pdf

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Paidós.

Creswell, J., & Poth, C. (2018). Qualitative inquiry & research design choosing among five approaches. SAGE.

Dourojeanni, M. (2017). Belaúnde en la Amazonía. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. https://goo.gl/V3NtdF

Eichman, J. A. (2014). International migration and segregation in the Brazilian Legal Amazonia. Espace populations sociétés, (2-3). https://goo.gl/sBpWd2

Elias, N., & Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados: una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. FCE.

Fundação Getulio Vargas (fgv)-Diretoria de Análise de Políticas Públicas (dapp). (2020). A economia de Roraimae o fluxo venezuelano: evidências e subsídios para políticas públicas. https://data2.unhcr.org/es/documents/details/73853

Gerring, J. (2004). What is a case study and what is it good for? The American Political Science Review, 98(2), 341-354.

Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu.

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). (2021). Amazônia Legal. https://www.ibge.gov.br/geociencias/cartas-e-mapas/mapasregionais/15819-amazonia-legal.html?=&t=o-que-e

Jiménez, C. (2021). El pib de Brasil retrocede un 4,1 % en 2020 por la pandemia, el peor dato en 24 años. El País. https://elpais.com/economia/2021-03-03/el-pib-de-brasil-cae-41-en-2020-porla-pandemia-el-peor-dato-en-24-anos.html

López, C. (2003). Etnicidad y nacionalidad en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú: los ticuna frente a los procesos de nacionalidad. En Clara Inés García (comp.), Fronteras: territorios y metáforas (pp. 147-160). Universidad de Antioquia.

Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga: migraciones, ciudadanía y globalización. Traficantes de Sueños.

Observatório das Migrações em São Paulo.(2020). Atlas temático: migrações venezuelanas. Unicamp.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2013). ¿Qué pasa con el desarrollo económico de la Amazonia? https://www.hchr.org.co/index.php/compilacion-de-noticias/56-desc/4226-ique-pasa-con-el-desarrollo-economico-de-la-amazonia

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2015). Situación de los migrantes en tránsito. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10356.pdf

Polo Alvis, S., Serrano, E., & Triana Barragán, F. S. (2018). Migración temporal vs. permanente: análisis de la migración de colombianos a Brasil, 2007-2015. Iusta, (49), 115-143.

Ramírez, S. (2006). Colombia-Brasil: distante vecindad se fortalece en la seguridad y el comercio. Análisis Político, (58), 3-34. https://goo.gl/PScYVV

Rosière, S. (2011). Teichopolitics: the politics of border closure. Si Somos Americanos, XI(1), 151-163.

Sánchez López, M. (2014). Las dinámicas identitarias en el espacio de la transfronterade Peñas Blancas (Costa Rica-Nicaragua): la heterogeneidad puesta en escena. En W. Soto Acosta & J.C. Ramírez Brenes (Eds.), Territorios y espacios transfronterizos: una visión desde Centroamérica (pp. 33-54). Universidad Nacional de Costa Rica. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/13509/Territorios%20y%20espacios%20transfronterizos.pdf?sequence=5

Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global.Katz.

Trejos Rosero, L. (2015). El lado colombiano de la frontera colombo-brasileña: una aproximación desde la categoría de área sin ley. Estudios Fronterizos, 16(31), 39-64.

Urwicz, T. (2018, 19 de agosto). “32 días a pie para llegar a Uruguay”. El País. https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/venezolano-caminodias-llegar-uruguay.html

Yin, R. (2014). Case study research, design and methods. SAGE.

Zárate, C. (2003). Caucho, frontera y nación en la confluencia amazónica de Brasil, Perú y Colombia. En Clara Inés García (comp.), Fronteras: territorios y metáforas (pp. 291-305). Universidad de Antioquia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.