Ciudades inteligentes, brecha digital y territorio. Evidencias a partir del caso del aglomerado Gran Buenos Aires
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La marca ciudad inteligente se instaló en la agenda global a fines de la década del 2000 con la puesta en marcha de la Smarter Planet Agenda. Desde entonces, la ciudad inteligente organiza las aspiraciones de muchos gobiernos locales en el mundo. A pesar de su creciente importancia, las condiciones para la transformación de las ciudades latinoamericanas en ciudades inteligentes siguen siendo una cuestión escasamente estudiada. A fin de aportar evidencia sobre la cuestión, el trabajo indaga algunos factores que afectan la implementación de la propuesta de ciudades inteligentes en el aglomerado urbano más importante de la Argentina. La investigación empírica coloca al aglomerado Gran Buenos Aires bajo la lupa de la ciudad inteligente evaluando cuantitativamente las posibilidades para esta propuesta. Entre ellos sobresalen el acceso a las tecnologías digitales e intensidades y modalidades de uso de dispositivos electrónicos teniendo en cuenta cuestiones como el sexo, la edad, el nivel de instrucción alcanzado y la distribución en el territorio. Con base en los resultados, se revisa la noción de ciudad inteligente, ofreciendo un balance entre las posibilidades y limitaciones de aplicación de este concepto en aglomerados como el de Gran Buenos Aires. Los resultados dan cuenta de la existencia de importantes desigualdades en el acceso, intensidades y modalidades de uso de las tecnologías. Las brechas se profundizan en función de la edad y el nivel educativo de las personas, poniendo en evidencia la existencia de desigualdades tecnológicas que tienen un anclaje en una estructura social y territorial desiguales.
Descargas
Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Ciudad y Territorios: Estudios Territoriales, 35(136-137), 273-294.
Angelidou, M. (2017). The Role of Smart City Characteristics in the Plans of Fifteen Cities. Journal of Urban Technology, 24(4), 3-28. https://doi.or g/10.1080/10630732.2017.1348880
Barañano Cid, M., Pujadas, I., Ortiz, C., Di Virgilio, M. M., Kronka, R., Domínguez Pérez, M., & Sorando Ortín, D. (2019). Ciudades inteligentes iberoamericanas: oportunidades y vulnerabilidades en las ciudades de Sao Paulo, Buenos Aires, México, Madrid y Barcelona [ponencia]. xiii Congreso Español de Sociología, Universidad de Barcelona. Barcelona, España.
Batty, M., Axhausen, K. W., Giannotti, F., Pozdnoukhov, A., Bazzani, A., Wachowicz, M., Ouzounis, G., & Portugali, Y. (2012). Smart cities of the future. The European Physical Journal Special Topics, 214 (1), 481- 518. https://doi.org/10.1140/epjst/e2012-01703-3
bsi. (2014, 28 de febrero). Smart city framework. Guide to establishing strate¬gies for smart cities and communities. British Standards Institution. https://knowledge.bsigroup.com/products/ smart-city-framework-guide-to-esta¬blishing-strategies-for-smart-cities-and-communities/standard
Calzada, I., & Cobo, C. (2015). Unplugging: Deconstructing the Smart City. Journal of Urban Technology, 22(1), 23-43. https://doi.org/10.1080/10 630732.2014.971535
Caragliu, A., Del Bo, C., & Nijkamp, P. (2011). Smart Cities in Europe. Journal of Urban Technology, 18(2), 65-82. https://doi.org/10.1080/10630732 .2011.601117
Chourabi, H., Nam, T., Walker, S., Gil- Garcia, J. R., Mellouli, S., Nahon, K., Pardo, T. A., & Scholl, H. J. (2012). Understanding Smart Cities: An In¬tegrative Framework. 45th Hawaii International Conference on System Sciences, 2289-2297. https://doi.org/10.1109/HICSS.2012.615
Cocchia, A. (2014). Smart and digital city: A systematic literature review. En R. P. Dameri & C. Rosenthal-Sabroux (Eds.), Smart City (pp. 13-43). Sprin¬ger. https://doi.org/10.1007/978-3- 319-06160-3_2
Dameri, R. P. (2013). Searching for Smart City def inition: A comprehensive
proposal. International Journal of Computers & Technology, 11(5), 2544- 2551. https://doi.org/10.24297/ijct. v11i5.1142
Dos Santos, T. (2015). Una economía política de la ciencia y la tecnolo¬gía. América Latina en Movimiento, 39(507), 4-7. https://rebelion.org/ una-economia-politica-de-la-ciencia-y-la-tecnologia/
Fernández Güell, J. M. (2015). Ciudades inteligentes. La mitif icación de las nuevas tecnologías como respuesta a los retos de las ciudades contemporáneas. Economía Industrial, 395, 17-28. http://oa.upm.es/40941/1/ INVE_MEM_2015_224324.pdf
Gatto, F. (2007). Crecimiento económico y desigualdades territoriales: algunos límites estructurales para lograr una mayor equidad. En B. Kosacoff (Ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas de la economía argentina 2002-2007 (pp. 307-356). Cepal.
Harrison, C., Eckman, B., Hamilton, R., Hartswick, P., Kalagnanam, J., Paraszczak, J., & Williams, P. (2010). Foundations for Smarter Cities. ibm Journal of Research and Development, 54(4), 1-16. https://doi.org/10.1147/JRD.2010.2048257
Harrison, C., & Donnelly, I. A. (2011). A Theory of Smart Cities. Proceedings of the 55th Annual Meeting of the isss-2011. https://journals.isss.org/ index.php/proceedings55th/article/ view/1703
indec. (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires?. Publicaciones del indec. https:// www.indec.gob.ar/dbindec/folleto_ gba.pdf
Ingrasisa, V. (2017, 29 de septiembre). Smart City Buenos Aires: los 5 ejes principales para construir una Ciudad Inteligente. Infobae. https://www.infobae.com/ tendencias/innovacion/2017/09/29/ smart-city-buenos-aires-los-5-ejes-principales-para-construir-una-ciu¬dad-inteligente/
Ishkineeva, G., Ishkineeva, F., & Akhmetova, S. (2015). Major Approaches towards Understanding Smart Cities Concept. Asian Social Science, 11(5), 70-73. https://doi.org/10.5539/ass. v11n5p70
Maestre Góngora, G. P. (2015). Revisión de literatura sobre ciudades inteligentes: una perspectiva centrada en las tic. Ingeniare, 11(19), 137-149. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.19.531
Montava Miró, J. (2014). Smart cities. Criterio, análisis y aplicación de la ciudad inteligente. Caso de estudio de la ciu¬dad italiana de Matera: Patrimonio de la homanidad [Tesis de maestría, Universitat Politècnica de Valencia]. http://hdl.handle.net/10251/44000
Mora, L., Bolici, R., & Deakin, M. (2017). The First Two Decades of Smart-City Research: A Bibliometric Analysis. Journal of Urban Technology, 24(2), 3-27. https://doi.org/10.1080/106 30732.2017.1285123
Moreno Alonso, C. (2018). Ciudad Inteligente y Ciudad Sostenible. Forum Calidad, 29(292), 29-37. http://anavam.com/wp-content/uploads/2018/06/ Art%C3%ADculo-JUN.pdf
Neirotti, P., De Marco, A., Cagliano, A. C., Mangano, G., & Scorrano, F. (2014). Current trends in Smart City initiatives: Some stylised facts. Cities, 38, 25-36. https://doi.org/10.1016/j.cities.2013.12.010
Patiño, J. A. (Ed.). (2014). Datos abier¬tos y ciudades inteligentes en América Latina. Estudio de casos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Ragnedda, M., & Muschert, G. W. (Eds.). (2013). The Digital Divide. Rout ledge. ht t ps ://doi. org/10.4324/9780203069769
Rózga Luter, R. E. (2018). Modelos de ciudad inteligente (Smart City) y estrategias de su implementación. En J. Gasca Zamora, A. Sánchez Almanza, A. del C. Venegas Herrera & D. Amparo Tello (Eds.), Perspectivas teóricas, globalización e intervenciones públicas para el desarrollo regional (pp. 20- 38). Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencia.
Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Serie Azul, 35(2003), 59-70. https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002
Schaffers, H., Komninos, N., Pallot, M., Trousse, B., Nilsson, M., & Oliveira, A. (2011). Smart Cities and the Future Internet: Towards Cooperation Frameworks for Open Innovation. En J. Domingue, A. Galis, A. Gavras, T. Zahariadis, D. Lambert, F. Cleary, P. Daras, S. Krco, H. Müller, M. S. Li, H. Schaffers, V. Lotz, F. Alvarez, B. Stiller, S. Karnouskos, S. Avessta & M. Nilsson (Eds.), The Future Internet. fia 2011. Lecture Notes in Computer Science (pp. 431-446). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642- 20898-0_31
Toppeta, D. (2010). The smart city vision: How innovation and ict can build smart, ‘livable’, sustainable cities. The Innovation Knowledge Foundation, 5, 1-9.
Washburn, D., & Sindhu, U. (2009). Helping cios Understand ‘Smart City’ Initiatives. Growth, 17(2), 1-17. https://s3uswest2.amazonaws.com/itworldcanada/archive/The¬mes/Hubs/Brainstorm/forrester_ help_cios_smart_city.pdf
Yigitcanlar, T. (2021). Smart City Beyond Efficiency: Technology–Policy–Community at Play for Sustainable Urban Futures. Housing Policy Debate, 31(1), 88-92. https://doi.org/10.1080/10 511482.2020.1846885
Yigitcanlar, T., Degirmenci, K., Butler, L., & Desouza, K. C. (2022). What are the key factors affecting smart city transformation readiness? Evidence from Australian cities. Cities, 120, 103434. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103434
Vinci Energies. (2015, 24 de agosto). What is a smart city? [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube. com/watch?app=desktop&v=Br5aJa 6MkBc&feature=youtu.be
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Mercedes Di Virgilio, La movilidad residencial: una preocupación sociológica , Territorios: Núm. 25 (2011): (julio-diciembre) Transporte Urbano y Movilidad Cotidiana