Contenido principal del artículo

Manuel Ruiz-Morales

El artículo estudia el proceso de conformación de la corrupción como conducta delictiva durante el siglo XIX por parte de los principales pensadores de dicho siglo. De este modo, se analizará desde un enfoque histórico-filosófico el significado penal que a partir de las revoluciones de finales del XVIII se le dio al fenómeno séptico.

Igualmente, el trabajo atiende a los aspectos históricos, sociales, políticos y económicos del momento, ya que para comprender el sentido de las teorías filosóficas que vieron la luz en mencionada centuria, se tienen que tener en cuenta estos aspectos circunstanciales anejos.

Finalmente, se podrá observar las soluciones planteadas durante mencionado siglo desde un plano filosófico, que serán primordialmente de corte utilitarista. Por tanto, probablemente aplicar las propuestas de lucha frente a la corrupción de los grandes pensadores de la Historia de la Humanidad podría ser una respuesta eficaz al fenómeno séptico, toda vez que las medidas utilizadas hogaño parecen caracterizarse por su escasa innovación, habiendo desarrollado los filósofos –desde la Antigüedad- propuestas más ambiciosas en el campo de la contención y de la eliminación de la corrupción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ruiz-Morales, M. (2019). La corrupción como delito en el pensamiento del siglo xix. Un esbozo de su conformación jurídico-penal en la historia desde la filosofía. Estudios Socio-Jurídicos, 21(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7853

Manuel Ruiz-Morales, Universidad de Cádiz

Docente e investigador en formación de la Universidad de Cádiz (España), Dpto. de Derecho Internacional, Penal y Procesal. Adscrito al Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Profesor invitado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Investigador invitado del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociológicas Ambrosio L. Gioja (UBA).

Bentham, J. (1989). First principles preparatory to Constitutional Code, Oxford, Inglaterra: Clarendon Press.

Bolívar, S. (2009). Doctrina del libertador, Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Brioschi, C. A. (2004). Breve storia della corruzione. Dall’età antica ai giorni nostri, Roma, Italia: TEA.

Burkhardt Pérez, I. G. (2013). “De repetundis. Represión de la corrupción política en la Roma republicana. Apuntes para la reflexión frente a la futura Ley de Transparencia, Acce¬so a la Información Pública y Buen Gobierno”. En M. C. Pérez López (coord.), Fvndamenta Ivris. Terminología, principios e interpretatio. De Roma a la actualidad, (pp. 9-15). Almería, España: Editorial de la Universidad de Almería.

Carpintero Benítez, F. (2011). Apuntes de filo¬sofía del Derecho, Jerez de la Frontera, España: Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz. Recuperado de: http://franciscocarpintero.com/pdf/Libros/Apuntes%20de%20Filosof%C3%ADa%20del%20Derecho.pdf. [Consultado: 20/12/2018].

Coronel, G. (2006). “Corruption, mismanagement, and abuse of power in Hugo Chavez´s Venezuela”, Development Policy Analysis (CATO Institute), 2, 1-23.

De Almeida Mendoça, A. L. (2013). “Principios en materia de recuperación de activos procedentes de la corrupción”, Boletín Estado de Derecho y Buen Gobierno, I (3). Recuperado de: http://buengobierno.usal.es/revista/index.php. [Consultado: 27/12/2018].

Enríquez Pérez, I. (2008). “El modelo económico de Adam Smith y el papel que le asigna a las Instituciones y al Estado en la economía”, Laissez-Faire. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 28-29, 18-28.

Ferguson, N. (2009). El triunfo del dinero. Cómo las finanzas mueven el mundo, Barcelona, España: Debate.

Fernández Aguado, J. (2013). Egipto. Escuela de directivos, Madrid, España: LID.

Fernández Díaz, A. (2004). La recuperación de la ética en la economía a través de la teoría de la justicia. Discurso de investidura como Doctor Honoris Causa, Cádiz, España, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Flores Vega, M.; Espejel Mena, J. (2008). “Corrupción y transparencia: una aproximación desde la filosofía política de Immanuel Kant”, Espacios Públicos, 11 (21), 44-66.

Franco, G. (1962). “Las leyes de Hammurabi: versión española, introducción y anotacio¬nes”, Revista de Ciencias Sociales, 6 (3), 331-356.

González, J. L. (1995). Bosquejo de historia de la Iglesia, Decatur, Estados Unidos: Asociación para la Educación Teológica Hispana.

González, J. L. (2011). Introducción a la historia de la Iglesia, Nashville, Estados Unidos: Abingdon Press.

Grande Chica, A. (2014). “¿Es la corrupción algo nuevo? ¿Es la corrupción algo malo?”, Revista Crítica, 989, 61-65.

Hegel, G. (1821). Grundlinien der Philosophie des Rechts (Mit Hegels eigenhändigen Randbemerkungen in seinem Handexemplar der Rechtsphilosophie), Hamburgo, Alemania: F. Meiner Verlag.

Hegel, G. (1966). Fenomenología del Espíritu, México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Hobbes, T. (2004). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, Buenos Aires, Argentina: Losada.

Kant, I. (1999). Hacia la paz perpetua, Madrid, España: Nueva Biblioteca.

Locke, J. (2004). Segundo ensayo sobre el gobierno civil, Buenos Aires, Argentina: Losada.

Manfred, A. (1988). Napoleón Bonaparte, Torrejón de Ardoz, España: Akal.

Maquiavelo, N. (2004). Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Buenos Aires, Argentina: Losada.

Marx, K. (1968). Oeuvres, Tomo 2 “Matérieux pour l´Économie”, París, Francia: Gallimard.

Marx, K. (2006). El Capital, México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Meza Ingar, C. (2002). “La ley y la lucha anticorrupción: caso de las fundaciones en el Perú”, Docentia et Investigatio (Revista de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), 4 (5), 83-99.

Pell, G. (1993). “Rerum Novarum: Cien años después”, Estudios Públicos, 50, 177-200.

Péronnet, M. (1984). Vocabulario básico de la Revolución Francesa, Barcelona, España: Crítica.

Rodríguez Kauth, A. (1987). “Interpretación psicosocial de la corrupción política a partir de la práctica amorraladora”, Arquivos Brasileiros de Psicologia, 39 (4), 14-20.

Rousseau, J. J. (2005). El contrato social, Buenos Aires, Argentina: Losada.

Rubio Carracedo, J. (2009). “Educar ciudadanos: el planteamiento republicano-liberal de Rousseau”, en J. Rubio Carracedo, J. M. Rosales y M. Toscano (Eds.), Educar para la ciudadanía: perspectivas ético-críticas, Málaga: Contrastes, Revista Internacional de Filosofía (8). Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1354/1304. [Consulta: 22/12/2018].

Ruiz-Morales, M. L. (2018). “Corruptelas y prácticas ilícitas en la Antigüedad: soluciones análogas a las actuales en la historia del pensamiento”, Foro, Nueva Época, 21 (1), 303-327.

Salcedo Bastardo, J. L. (1977). Historia fundamental de Venezuela, Caracas, Venezuela: Fundación Gran Mariscal de Ayacucho.

Sampedro, J. L. (2002). El mercado y la globalización, Madrid, España: Destino.

Schofield, P. (2002). “Un genio para la legislación. La perdurable atracción del pensamiento legal y político de Jeremy Bentham”, Universitas Philosophica, 39, 49-78.

Sciacca, M. F. (1960). Qué es el humanismo, Buenos Aires, Argentina: Columba.

Smith, A. (1794). Investigación de la naturaleza y causas de la Riqueza de las Naciones, Valladolid, España: Oficina de la Viuda e Hijos de Santander.

Spielberg, S. (2012). Lincoln. [Película]. DreamWorks. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rG2vCfBxLro. [Consulta: 30/12/2018].

Téllez Alarcia, D. (2001). “La independencia de los EE.UU. en el marco de la “Guerra Colonial” del S. XVIII (1739-1783)”, Tiempos Modernos, 2 (5), 1-35. Recuperado de: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/issue/view/5. [Consulta: 26/12/2018].

Tocqueville, A. (1957). La democracia en América, México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Vacas García-Alós, L. (2012). “La influencia de la Constitución de 1812 en el control de las cuentas públicas”, Revista de Derecho Político, 83, 382-396.

Vásquez Cárdenas, A. V.; Montoya Brand, M. (2011). «Corrupción, lucha anticorrupción y formas de gobier¬no: hacia la búsqueda del concepto de corrupción», Estudios de Derecho, LXVIII (152), 229-253.

Zavala Treviño, J. R. (2013). Apuntes sobre la historia de la corrupción, Monterrey, México: Universi¬dad Autónoma de Nuevo León.

Zingarelli, A. P. (2016). “Tebas durante el periodo Ramésida: redistribución y circulación de bienes», Revista Mundo Antigo, V (9), 53-66.

Detalles del artículo