Contenido principal del artículo

Sebastián Portilla Parra

El secreto profesional médico constituye garantía constitucional de imperioso cumplimiento para el idóneo desarrollo de las ciencias de la salud y para la prevalencia de determinados derechos fundamentales, inherentes a toda persona. Representa un deber que el galeno (entiéndase, todo personal sanitario) debe cumplir invariablemente, evitando que la información que conociere en razón de su profesión sea divulgada a terceros, salvo excepciones legales. Sin embargo, en el caso concreto de las personas con discapacidad lo anterior se complica,  pues por la exigua implementación del modelo social, es recurrente la figura del tutor o tercero habilitado para tomar decisiones a nombre del paciente,  lo que discrepa con el carácter personalísimo de aquella figura que permite la relación de confidencialidad inescindible entre galeno-paciente; en suma, posee doctrina y legislación precaria. Este texto pretende reafirmar la vigencia y salvaguarda del secreto profesional en cuanto a los pacientes con discapacidad, permitiendo una relación bilateral con el galeno, señalando las bases para su vigencia, sin intervención ni conocimiento externo, impidiendo el menoscabo del fuero interno por revelaciones unilaterales o intervenciones arbitrarias de terceros, que podrían vulnerar derechos fundamentales del paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Portilla Parra, S. (2019). El secreto profesional médico y las personas con discapacidad, en el ordenamiento jurídico colombiano. Estudios Socio-Jurídicos, 21(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7591

Sebastián Portilla Parra, Universidad del Cauca

Estudiante de grado Universidad del Cauca. Estudiante extranjero Universidad Carlos III de Madrid. Investigador principal grupo de investigación "Derecho Médico, Derechos Humanos y Bioética" de la Universidad del Cauca.

Ablanedo Suárez, J. (2015). Ética, confidencialidad y enfermería. Mi historia ¿La historia de todos? RqR Enfermería Comunitaria, 3(3), 54-62.

Antomás Osés, J., & Huarte del Barrio, S. (2011). Confidencialidad e historia clínica: Consideraciones ético-legales. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(1), 73-82.

Barbero Gutiérrez, J., Sánchez Caballero, M., & Martín Cortecero, J. (2013). Secreto profesional y riesgo vital para un tercero identificado: metodología de análisis ético en torno a un caso. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatria, 33(119), 555-573.

Bariffi, F. (2009). Capacidad jurídica y capacidad de obrar de las personas con discapacidad a la luz de la Convención de la ONU. En L. Perez Bueno, Hacía un Derecho de la Discapacidad. Estudios en homenaje al Profesor Rafael de Lorenzo (pp. 353-390). Pamplona, España: Thomson Reuters Aranzadi.

Bauman, D. (2004). Designing Deaf Babies and the Questions of Disability. Journal of Dead Studies and Dead Education, 10(3), 311-315.

Beauchamp, T., & Childress, J. (1999). Principios de ética biomédica. Barcelona: Masson.

Benavides López, Á. (2015). Capacidad Jurídica: Una reflexión necesaria a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Anuario de Derechos Humanos, (11), 39-56.

Cifuentes Muñoz, Carlos, C- 264 (Corte Constitucional 13 de Junio de 1996).

Cifuentes Muñoz, Eduardo, C-264 (Corte Constitucional 13 de Junio de 1996).

Comité de Naciones Unidas sobre las Personas con Discapacidad, C. (2014). Observación General No. 1. ONU.

Córdoba Palacio, R. (1990). EL SECRETO PROFESIONAL MÉDICO. Medicina U.P.B., 9(1), 13-27.

De Asís, R. (2009). Sobre la capacidad. Papeles El tiempo de los Derechos.

De La Cruz Florez vs. Perú, Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas (Corte Interamericana de Derechos Humanos 18 de Noviembre de 2004).

De las Heras García, M. (2005). Estatuto ético-jurídico de la profesión médica. Madrid: Dykinson.

Decreto Legislativo No. 1384. (4 de Septiembre de 2018). Lima, Perú: Presidente de la República.

Fajardo Sandoval, F. (2013). El secreto profesional médico. Entre la práctica y los derechos humanos del paciente (Vol. II). Popayán: SAMAVA EDICIONES.

Fernández Carlier. Rad. 33837 (Corte Suprema de Justicia. Sala Penal 18 de Marzo de 2015).

Fernández Muñoz, M. (2015). La Protección Del Paciente Frente a los Deberes de Información y Secreto Profesional Médico. Prolegómenos. Derechos y Valores, 18(35), 153-168.

Fernández, M. (2010). La discapacidad mental o psicosocial y la convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Revista DFensor, (11), 10-17.

Gaviria Diaz, Carlos, C - 411 (Corte Constitucional 28 de Septiembre de 1993).

Hanna, J. (29 de Enero de 2019). Harvar Law Today. Recuperado de: https://today.law.harvard.edu/the-sky-is-not-the-limit/

Hernández, G. (2013). El secreto profesional en psicología: enfoque constitucional, legal y jurisprudencial en Colombia. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 13(2), 105-116.

Iglesias Diez, A. (2017). La mala educación: La violación sistemática del secreto médico en Argentina. Revista de Bioética y Derecho, (41), 85-105.

Jiménez Sandoval, R. (2008). Derecho y Discapacidad. San josé: UNA.

Kant, I. (1999). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Barcelona: Ariel.

Monereo Atienza, C. (2009). La complejidad social de la discapacidad. Algunos ejemplos de la narración fílmica. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (19), 44-61.

Monserrat Pereña, V. (2010). La convención de Naciones Unidas y la nueva visión de la capacidad Jurídica. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Vol IV(26), 69-78.

OHCHR, C. s. (2014). Observación General No. 1. UN.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Aborto Sin Riesgos: Guía Técnica y de Políticas para Sistemas de Salud. Ginebra.

Organización Mundial de la Salud (OMS) & Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud. Ciudad: Madrid. INMERSO.

Ortiz Delgado, Gloria, C-182 (Corte Constitucional 13 de Abril de 2016).

Peña-Salazar, C., Arrufat Nebot, F., Fontanet, A., García León, N., Más, S., Roura Poch, P., & Santos López, J. (2017). El infradiagnóstico del trastorno mental en la población con discapacidad intelectual: Estudio de prevalencia en población con diferentes grados de discapacidad intelectual. Siglo Cero, 48(3), 27-39.

Portilla Parra, S. (2019). Implicaciones jurídicas del método de edición genética CRISPR-Cas9, y su aplicación en personas con discapacidad. Papeles el tiempo de los derechos, (9), 1-22. Recuperado de https://redtiempodelosderechos.files.wordpress.com/2019/01/implicaciones-edicion-genetica-9-19.pdf

Pretelt Chaljub, Ignacio, C-200 (Corte Constitucional 14 de Marzo de 2012).

Quinn, G. & Degener, T. (2002). Derechos Humanos y Discapacidad. Uso actual de posibilidades futuras de los instrumentos de derechos humanos de las personas con dispacidad. Nueva York, Ginebra: Naciones Unidas.

Ramírez Ortegón, L. (2009). Confidencialidad: normativas y consideraciones generales sobre su aplicación en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 177-184.

Ramos Montes, J., & Gabaldón Fraile, S. (2012). La confidencialidad en el ámbito de la discapacidad intelectual y la enfermedad mental. Revista bioética & debat, 18(67), 8-13.

Rendtorff, J. (2002). Basic ethical principles in European bioethics and biolaw: autonomy, dignity, integrity and vulnerability--towards a foundation of bioethics and biolaw. Medicine Health Care Philosophy, 5(3), 235-244.

Romeo Casabona, C. M. (2011). El Médico y el Derecho Penal. Los problemas actuales de la biomedicina, tendencias actuales de la legislación y jurisprudencia argentinas. Buenos Aires: RUBINZAL CULZONI EDITORES.

Solé, J. (2016). Artículo 12 de la Convención. Hacía el fin de las tutelas. En F. V. Lucas, La incapacitación, reflexiones sobre la posición de Naciones Unidas (pp. 63-76). Barcelona, España: Cuadernos de la Fundación Victor Grífols i Lucas.

UN. (13 de Diciembre de 2006). Convención para los Derechos de las Personas con Discapacidad, artículo 12. New York.

UN Human Rights Comittee, f. o. (1999). U.N.Doc.CCPR/C/79/Add.104. Santiado de Chile: ONU.

Valdés, E. (2011). El principio de autonomía en la doctrina del bioderecho. La lámpara de Diógenes, revista de filosofía, (22 y 23), 113-128.

Vargas Hernández, Clara, T-708 (Corte Constitucional 14 de Julio de 2008).

Ximenes Lopez vs Brasil, Fondo (Corte Interamericana de Derechos Humanos 4 de Julio de 2006).

Detalles del artículo