Contenido principal del artículo

Natalia Romero Peñuela
Julián Camilo Ríos Monroy
Leonardo Güiza Suárez

Las características geográficas de la Amazonía colombiana, sumadas a las dificultades de acceso al territorio y la baja presencia gubernamental, han creado un escenario en el que resulta posible el desarrollo de economías ilícitas, que en muchas ocasiones son fuente de financiación de agrupaciones criminales. En este orden de ideas, en este artículo se caracteriza la dimensión de la minería aurífera en la región, sus impactos en materia ambiental y social,  y su relación con los cultivos de uso ilícito. Todo esto, a partir del análisis de bases de datos oficiales, revisión de la producción científica existente, entrevistas semiestructuradas a mineros y cocaleros que se realizaron en el marco de un estudio de caso en San José del Fragua, Caquetá y derechos de petición a las autoridades ambientales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Romero Peñuela, N., Ríos Monroy, J. C., & Güiza Suárez, L. (2020). Desafíos del Estado colombiano en torno al aprovechamiento ilícito de oro y los cultivos de uso ilícito en la Amazonía: estudio de caso de San José del Fragua (Caquetá). Estudios Socio-Jurídicos, 22(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.8663

Natalia Romero Peñuela, Universidad del Rosario

Estudiante de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario. Asistente de investigación del Observatorio Colombiano de Minería.

Julián Camilo Ríos Monroy, Universidad del Rosario

Estudiante de Ciencia Política y Gobierno y Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario. Asistente de investigación del Observatorio Colombiano de Minería.

Leonardo Güiza Suárez, Universidad del Rosario

Doctorando en Derecho, magíster en Derecho Ambiental Industrial y en Derechos Humanos. Abogado, Biólogo y Saneador Ambiental. Profesor principal de la Universidad del Rosario.

Procuraduría General de la Nación. (2011). Informe preventivo sobre la minería ilegal (pp. 1-29). Bogotá: Procuraduría General de la Nación.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2019).Explotación de oro de aluvión Evidencias a partir de percepción remota 2018 (Bogotá, noviembre de 2019) Recuperado de: http://biesimci.org/fileadmin/2019/documentos/evoa/lanzamiento_2019/Espa%C3%B1ol/EVOA%202018%20-%20Espa%C3%B1ol%20-%20Documento.pdf

Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y el DIH Sistema de Alertas Tempranas (SAT). (2018). Informe especial: Economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo (pp. 127-153). Bogotá: Defensoría del Pueblo. http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/economiasilegales.pdf

Ortiz-Riomalo, J. F., & Rettberg, A. (2018). Gold mining, conflict and crime in Colombia at the dawn of the 21st century: Prospects for the post-conflict stage in Colombia. [Minería de oro, conflicto y criminalidad en los albores del siglo xxi en Colombia: Perspectivas para el posconflicto colombiano] Colombia Internacional, 93, 17-63. doi:10.7440/colombiaint93.2018.02

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)-Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018 (Bogotá: UNODC-SIMCI, 2019).

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) -Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Informe de Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos 2017 (Bogotá: SIMCI-UNODC, 2018).

Sánchez Mateus, C. P. (2015). Marco Normativo para la Minería Ilegal como actividad no regulada en Colombia y caso Chocó. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/7077

Alzate Gómez, L. (2015). Minería de oro en el marco de la inseguridad normativa, los grupos de interés y las zonas de exclusión. Opinión Jurídica, 14 (28), 117-133. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94543600007

Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. (2019). Las Rutas del Oro Ilegal: Estudios de Caso en Cinco Países Amazónicos (pp. 144-179). Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Retrieved from https://cpalsocial.org/documentos/209.pdf

Salman, T., & de Theije, M. (2017). Analysing conflicts around small-scale gold mining in the amazon: The contribution of a multi-temporal model. Extractive Industries and Society, 4(3), 586-594. doi:10.1016/j.exis.2017.03.007

ONU. (2002). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente- PNUMA- ONU.

JORGE MARTÍN MOLINA ESCOBAR, CAMILO IGNACIO CORONADO RAMÍREZ, & GABRIEL RIVERA VILLAMIZAR. (2008). Aproximación Al Impacto Económico Local De La Minería Aurífera: El Caso De Mineros S.A. Boletín de Ciencias de La Tierra, (24), 19.

RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA, A. F., & MOLINA, J. M. (2009). Extraccion Selectiva en Mineria Aurifera / Selective Extraction in Gold Mining. Boletín de Ciencias de La Tierra, (26), 07.

Güiza Suárez, L. (2011). Perspectiva jurídica de los impactos ambientales sobre los recursos hídricos provocados por la minería en Colombia. Opinión Jurídica, 10(20).

Güiza, L. (2014). La realidad de la minería ilegal en países amazónicos. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Lima, Perú.

Veiga, M. (2010). Antioquia, Colombia: El lugar más contaminado con mercurio en el mundo: impresiones de dos visitas de campo. Medellín: ONUDI.

Idrovo, Á., & Manotas, L., & Villamil, G., & Ortiz, J., & Silva, E., & Romero, S., & Azcárate, C. (2001). Niveles de mercurio y percepción del riesgo en una población minera aurífera del Guainía (Orinoquia colombiana). Biomédica, 21 (2), 134-141.

Soto, A.C. y Urán, A (2013) El Escenario de la Minería Aurífera como campo de Luchas, Estrategias antagónicas de reproducción. – Revistes Cientifiques de la Universitat de Barcelona. Anuari del Conflicte Social: 857-889. Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/9665

Rivera, A. & Pardo, L. (2014). ¿Qué Minería Aurífera, Por Quiénes Y Con Fines De Qué Desarrollo? Una Mirada a La Minería Aurífera En La Zona Minera Indígena Remanso Chorrobocón. Ópera, 14: 95-117.

Bolívar Rocha, M. C., & Ibarra-Melo, M. E. (2017). Las mineras de La Toma. Resistencia negra en defensa de la vida y el territorio. Revista Pensamiento Americano, 10(19), 155–174. https://doi-org.ez.urosario.edu.co/10.21803%2Fpenamer.10.19.470

Isabel Esther Maldonado Sarmiento, & Luis Mauricio Rozo Gutiérrez. (2014). Convergencia de los grupos armados organizados al margen de la ley en la minería aurífera aluvial en la subregión del Bajo Cauca antioqueño. Revista Criminalidad, (3), 119.

Ministerio de Minas y Energía (2003) Glosario Técnico Minero. Bogotá:Minminas. Agosto de 2003. Recuperado de: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf

Goñi, E. A., Sabogal, A., & Asmat, R. (2014). Minería informal aurífera en Colombia. Fedesarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo.

Rubiano Galvis, S. (2015). El oro en la selva. Minería y ordenamiento territorial en la Amazonia colombiana, Taraira y el bajo río Apaporis 1984-2014.

UNODC. (2018). World Drug Report, UNODC, Vienna, p.9.

• Legislación:

• Ley 1658 de 2013

• Ley 685 de 2001

• Ley 1333 de 2009

• Ley 599 de 2000

• Ley 99 de 1993

• Bases de datos

• Base de datos RUCOM ANM 2019. Obtenida del portal de datos abiertos de la Agencia Nacional de Minería https://www.anm.gov.co/?q=Datos_Abiertos_ANM

• Base de datos Corpoamazonía, obtenida a través de derecho de petición

• Base de datos ODC UNODC, 2019. obtenida a través de la base de datos pública del Observatorio de Drogas de Colombia (http://www.odc.gov.co/sidco/oferta/cultivos-ilicitos/departamento-municipio)

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a