Contenido principal del artículo

Franco Alirio Ceballos Rosero

La existencia de nuevos sujetos de derecho o personas es evidente en múltiples ordenamientos jurídicos, ya que además de las personas naturales y jurídicas, se han abierto camino como sujetos de derecho o personas comunidades étnicas, generaciones futuras, los seres sintientes y algunos ecosistemas con los que la humanidad comparte vida, hábitats y dependencia. Los derechos étnicos, ambientales, de la naturaleza y de protección animal han abierto la posibilidad teórica para desantropologizar el derecho, posibilitando –inclusive–  perspectivas teóricas mucho más ambiciosas relacionadas con las inteligencias artificiales, androides/robots o los seres espirituales. El presente documento es una aproximación teórica para una teoría heterogénea del concepto de persona que desborde sus límites antropocéntricos.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ceballos Rosero, F. A. (2019). Otros sujetos de derecho o personas (?). Estudios Socio-Jurídicos, 22(1), 321-351. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7576

Franco Alirio Ceballos Rosero, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Pasto

Abogado y Magister en Etnoliteratura de la Universidad de Nariño. Docente Investigador del grupo la Minga de la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Pasto, desde el año 2011. Investigador solidario en problemas socio-jurídicos relacionados con pueblos originarios, manejo comunitario del agua y derechos de la naturaleza. Bloguero y escritor extraviado en busca de un rastro para seguir. 

Acosta, A. (2012). Buen vivir: sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros mundos. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Amazonía, STC-4360 (Corte Suprema de Justicia 2018).

Asimov, I. (1984). Yo, Robot. Barcelona: https://irreverenciaemergente.files.wordpress.com/2015/05/asimov-isaac-futuro-01-yo-robot.pdf.

Ávila, Á., & Carvajal, Y. (2015). Agrocombustibles y soberanía alimentaria en Colombia. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, vol. 24, núm. 1, 43-60.

Baldivieso, R. (2009). Apuntes sobre la reforma constitucional en Bolivia. Revista Boliviana de Derecho, núm. 9, 6-31.

Barrera, L. (2012). Fundamentos históricos y filosóficos de Inteligencia Artificial. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, vol. 1, núm. 1, 87-92.

Betancurt, C. (2010). Persona o Máscara. Praxis filosófica N° 30, 127-143.

Blompkamp, N. (Dirección). (2009). Distrito 9 [Película].

C-133, C-133 (Corte Constitucional 1994).

Cáceres, E. (2006). Inteligencia artificial, derecho E-Justice (el Proyecto IIJ-Conacyt). Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. XXXIX, núm. 116, 593-611.

Carlini, A. (2018). Inteligencias Artificiales, los androides y los robots. Obtenido de http://www.ieee.es/: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2018/DIEEEO79-2018_RRSS_FactorDesestabilizacion_ACarlini.pdf

Casanovas, P. (2010). Inteligencia Artificial y Derecho: a vuelapluma. En Varios, Teoría y Derecho. Revista de Pensamiento Jurídico (págs. 203-221). Barcelona: Tirant lo Blanc.

Castillo, J. (2008). El Estado-Nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. España: Universidad Complutense de Madrid .

Catalán-Vazquez, M., & Jarillo-Soto, E. (2010). Paradigmas de investigación aplicados a la percepción pública de la contaminación del aire. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 26, núm. 2, 165-178.

Ceballos, A. (2010). Caminos del agua en los entornos de San Juan de Pasto. Mopa Mopa N° 20, 10-18.

Ceballos, F. (2013). El agua: un asunto de justicia en comunidad con el planeta. En Agua Para La Vida:Memorias De La Iv Semana Nacional De La Ciencia, La Teconología Y La Innovación, Nariño 2012. Pasto: Universidad Mariana.

Ceballos, F. (2014). Los caminos del derecho mayor en Jenoy. Procesos Históricos N° 26 Vol.XIII, 158-185.

Ceballos, F. (2015). Relatos en el fin del mundo: una propuesta adisciplinaria y etnoliteraria para la investigación solidaria. San Juan de Pasto.: Universidad de Nariño, Maestría en Etnoliteratura. Trabajo de Grado.

Ceballos, F. (2016). Colombia y los derechos de la naturaleza: desafíos ambientales y pueblos originarios. En O. R. Editora, Nuevas perspectivas de la investigación jurídica y socio jurídica en Nariño (págs. 172-183). Pasto: Editorial Institución Universitaria CESMAG.

Ceballos, F. (2016). El cabildo de indígenas: de la opresión colonial a la resistencia contemporánea. El caso del pueblo quillasinga de Mocondino (San Juan de Pasto, Colombia). Diálogo Andino N° 49, 329-339.

Ceballos, F. (2016). Los acueductos comunitarios en Colombia. En O. Romero, Nuevas Perspectivas de la investigación Jurídica y Socio Jurídica en Nariño (págs. 136-150). San Juan de Pasto: Institución Universitaria CESMAG.

Ceballos, F. (2017). Los habitantes del volcán. Conversaciones con los quillasingas. Pasto, Colombia: Diarios de campo. Documentos de Trabajo. Creación literaria.

Ceballos, F. (2018). Los Mayores y el territorio de Jenoy (Pasto, Colombia): quehacer etnográfico y etnoliteratura de resistencia. Universitas Humanístiva N° 86, 197-218.

Ceballos, F. (2019). Las personas, las cosas y la propiedad a partir de los sujetos de derecho no humanos. En Varios, Rol de la Educación Superior frente a los desafíos sociales (págs. 88-95). REDEC Red de Universidades de Colombia y Ecuador.

Ceballos, F., Chingaté, N., Olaya, R., & Arturo, J. (2016). Los acueductos comunitgarios en Colombia. En V. autores, Nuevas Perspectivas de la Investigación Jurídica y Sociojurídica en Nariño (págs. 150-169). Pasto: San Juan de Editorial Institución Universitaria CESMAG.

Ceballos, F., Hernández, R., Pérez, C., & Bolaños, L. (2018-2019). Los derechos de la naturaleza enla construcción territorial campesina. La lucha por el agua en Chapacual y la Guaca del municipio de Yacuanquer (Colombia). En R. d. Sur. Pasto: En proceso de edición.

Chacón, O. (2005). Teoría de los derechos de los pueblos indígenas: problemas y límites de los paradigmas políticos. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM .

Chamorro, M. (2014). Desarrollo y crisis alimentaria: el caso de la seguridad alimentaria en Colombia . Revista CES Derecho Vol 5 N°1, 57-65.

Cherni, J. (2001). La globalización de la insalubridad y la contaminación del aire urbano. EURE, vol. XXVII, núm. 81, s.p.

Colombano, S. (2018). New Assumptions to guide SETI research. NASA https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/20180001925.pdf.

Costeau, J.-Y. (2014). Anexo 2: A bill of rights forfuture generations. En U. A. México. México D.F.: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3635/12.pdf.

Dávalos, P. (2010). Pueblos indígenas, estado y democracia. Buenos Aires: CLACSO .

Ferrer, L., & Ferrer, J. (2008). El problema de la fundamentación filosófica de los derechos de las generacines futuras. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. VIII,, 487-507.

Figueroa, R. (2007). Concepto de persona, titularidad del derecho a la vida y aborto. Revista de Derecho (Valdivia), vol. XX, núm. 2, 95-130.

Fortunat-Stagl, J. (2015). De cómo el hombre llegó a ser persona: Los orígenes de un concepto jurídico-filosófico. Revista de Derecho (Valparaiso), vol. XLV, julio-diciembre, 373-401.

Foucault, M. (2001). Defender la Sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Disponible en http://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-DEFENDER-LA-SOCIEDAD.pdf.

Frandsen, G. (2013). El hombre y el resto de los animales. Tinkuy N° 20, 56-78.

Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica, valores intrrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ambiental. Tábúla Rasa N° 13, 45-71.

Gudynas, E. (2011). Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi. En G. W. Editora., Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador (págs. 83-102). Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD y Observatorio de la Cooperación al desarrollo.

Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 16, núm. 53, abril-junio, 71-83.

Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada . revista Chilena de Antropología N° 23, doi:10.5354/0719-1472.2011.15564.

Hardy, T. (2001). IA: Inteligencia Artificial. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 1, núm. 2, s.p.

Jongerden, J., & Ruivenkamp, G. (2010). Soberanía Alimentaria y el Principio campesino. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, núm. 12, 31-45.

Jurisprudencia Constitucional, T-001 (Corte Constitucional 1994).

Kelsen, H. (2009). Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires: Eudeba Disponible en http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf.

Lalander, R. (2015). Entre el ecocentrismo y el pragmatismo ambiental Consideraciones inductivas sobre desarrollo, extractivismo y los derechos de la naturaleza en Bolivia y Ecuador. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 109-152.

López, A. (2014). Generaciones Futuras y Personalidad Jurídica. Díkaion, vol. 23, núm. 2, 251-275.

Luján, M. (2018). Bots: La inteligencia artificial que ya nos toca. https://startpoint.cise.es/bots-la-inteligencia-artificial-que-ya-nos-toca/. Obtenido de https://startpoint.cise.es.

Mamián, D. (1992). El pensamiento andino. "Por la senda de Juan Chiles". Mopa Mopa, 25-41.

Mamián, D. (2000). Rastros y rostros de un camino por andar. Mopa Mopa N° 14, 75-88.

Mamián, D. (2010). Urcunina: desiciones pollíticas y derechos culturales. Mopa Mopa N° 20, 26-44.

Mamián, D. (2015). Mocondino en su historia. La abolición de su resguardo. Tendencias Vol. XVI. No. 2 – 2do. Semestre, 36-56.

Marín, M. (2010). La sociedad civil global en la gobernanza ambiental del sector agua en el mundo. Oasis N° 15, 1-21.

Massini, C. (2017). Sobre dignidad humana y derecho. La noción de dignidad de la persona y su relevancia constitutiva en el derecho. Prudentia Iuris Nº 83, 49-72.

Mayorga, F. (2012). La propiedad territorial indígena en la provincia de Bogotá 1831-1857. Bogotá: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia.

Mayorga, F. (2013). http://biblio.juridicas.unam.mx. Obtenido de http://juridicas.unam.mx: http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/HistoriaDerecho/27/esc/esc8.pdf

Mayorga, F. (2013). Norma general, norma especial: el Código Civil de 1887 y la Ley 89 de 1890, un caso de regulación protectora de la minorías durante la Regeneración. Revista Mexicana de Historia del Derecho Vol XXVII, 159-182.

Mayorga, F. (2015). Datos para la historia de la propiedad territorial indígena en el suroccidente colombiano. Bogotá: Inédito. Trabajo encargado por el INCODER.

Meadows D., Randers J., Behrens II W, Meadows L. (1972). The limits of the Growth. Washington: A Potomac Associates Book http://www.donellameadows.org/wp-content/userfiles/Limits-to-Growth-digital-scan-version.pdf.

Molina, J. (2014). Derechos de la naturaleza. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Morris, M., Rodríguez, C., Orduz, N., & Buriticá, P. (2009). La Consulta Previa a pueblos indígenas: losestándares internacionales. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Munévar, C. (2016). Los sujetos de las futuras generaciones: ¿quienes son los titulares de derechos. Opción, vol. 32, núm. 79, 184-196.

Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.un.org: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Navarro, O. (2013). Representación social del medio ambiente y de la contaminación del aire: efecto de imbricación de dos objetos. CES Psicología, vol. 6, núm. 1, 104-121.

Organización de las Naciones Unidas. (1972). ordenjuridico.gob.mx. Obtenido de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf

Paredes, H. (2014). Derechos de la naturaleza en el ordenamiento constitucional vigente. Quito: Universidad Central del Ecuador. Trabajo de grado.

Perugache, J. (2014). La disolución de los resguardos quillasingas del Valle de Atriz del sur occidente colombiano 1940-1950. Procesos Históricos N° 26 Año XIII, 140-157.

Perugache, J. (2015). Voltear la Tierra para despertar la vida. Bogotá: Tesis Maestría en Antropología Universidad Nacional.

Prieto, J. (2013). Derechos de la naturaleza. Fundamentos, contenido y exigibilidad constitucional. Quito: Corte Constitucional del Ecuador / Centro de estudios y difusión del derecho constitucional.

Ramirez, A. (2007). La etno-Constitución de 1991: criterios para determinar derechos comunitarios étnicos indígenas. Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 9, núm. 1, 130-156.

Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia. (2017). Iniciativa Legislativa para el fortalecimiento y defensa de los acueductos comunitarios. Colombia: https://drive.google.com/file/d/0B_VJhYycDFatSnUyc3NwTWRUVTQ/view.

Regan, T. (1999). Poniendo a las personas en su lugar. Teorema Vol. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4254786.pdf, 17-37.

Regan, T. (2018). Ética medioambiental y Derechos animales. Consultado en 2018, 117-130. http://tomregan.free.fr/Tom-Regan-Derechos-Animales-y-etica-medioambiental.pdf.

Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las 'comunidades negras' como grupo étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Reyes, M., & Moliner, M. (2009). Cuaderno IV: La Persona Jurídica. Madrid: Dikynson S. L.

Río Atrato, T-622 (Corte Constitucional 2016).

Rodríguez, G. (2008). Animales... ¿En peligro de extinción o en peligro de que los extingamos? Ius et Praxis, vol. 14, núm. 1,, 301-315.

Rodríguez, J. (2001). Introducción a la prospectiva: metodologías, fases y explotación de resultados. Economía Industrial N° 342, 13-20. Obtenido de https://www.mincotur.gob.es: https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/342/1JesusRodriguez.pdf

Rueda, C. (2005). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistemajudicial nacional en Colombia. El debate de la coordinación. Estudios Socio Jurídicos Vol 7, 339-374.

Sabato, E. (1951). Hombres y Engranajes. Buenos Aires: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/homb_engSaba.pdf.

Sabato, E. (2000). La Resistencia. Buenos Aires: Grupo Planeta Disponible en http://biblio3.url.edu.gt/Libros/sabato/resistencia.pdf.

Sarango, L. (2016). El estado plurinacional y la sociedad intercultural: Una visión desde el Ecuador. Revista Direito e Práxis, vol. 7, núm. 13, 636-658.

Sentencia de Control de Tutela T-445, T-455 (Corte Constitucional 2016).

Sentencia de Control de Tutela T-823, T-823 (Corte Constitucional 2012).

Simón, F. (2013). Derechos de la naturaleza: ¿innovación trascendental, retórica jurídica o proyecto político? Iuris Dictio N° 15, 9-38.

Singer, P. (2003). Liberación Animal. The New York Review of Books nº 8 del Volumen L, s.p.

Solé, J. (2009). Física especulativa (o imaginària). Escola Catalana Año 2009, Vol. 43, Número 456, 13-15.

Stone, C. (1972). Should Trees Have Standing? Southern California Law Review N° 45, 450-501.

Stone, C. (2010). Should the trees have standing? Ne York: Oxford University Press Inc. .

Subcomandante Marcos. (25 de 12 de 1995). Palabra EZLN. Obtenido de http://palabra.ezln.org.mx/ Palabra EZLN : http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1995/1995_12_25.htm

Vasco, L. (2007). Así es mi método de etnografía. Tabula Rasa Revista de Humanidades N° 6, 19-52.

Vasco, L. G. (Septiembre de 2010). Recoger los conceptos en la vida: una metodología de investigación solidaria. Obtenido de Luis Guillermo Vasco Uribe: http://luguiva.net

Vasco, L. G. (2016). Desechar los conceptos en la vida. Obtenido de Luguiva.net: http://www.luguiva.net/admin/pdfs/DESECHAR%20LOS%20CONCEPTOS%20EN%20LA%20VIDA.pdf

Velasco, Á. (2012). Cómo llegar al presente: recuperación de la memoria para las luchas de hoy. Mopa Mopa 21, 145-155.

Villalba, J. (2016). Problemas bioéticos emergentes de la inteligencia artificial. Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 12, núm. 1, 137-147.

Detalles del artículo