Contenido principal del artículo

Sandra Hincapié

Este artículo explica la relación entre las graves violaciones a los derechos humanos de las mujeres en México con la expansión territorial y capacidad de actuación de organizaciones criminales, lo cual ha exacerbado la tradicional violencia contra las mujeres y además, las ha constituido en objetivo del accionar criminal, al utilizarlas como medio de rentas a través de la trata de personas y la esclavitud sexual, entre otras. Analizo cómo en este contexto se ha desarrollado un proceso creciente de acción colectiva local por parte de mujeres que se han apropiado del lenguaje de los derechos humanos como marco para la acción colectiva y recurso de movilización, exigiendo justicia y la acción efectiva de las autoridades estatales. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Hincapié, S. (2017). Acción colectiva de las mujeres y derechos humanos en México. Movilizando el dolor en medio del conflicto armado. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 97-127. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5255

Sandra Hincapié, Universidad Autónoma de Zacatecas, México

Doctora en Investigación en Ciencias Sociales con Mención en Ciencia Política por la FLACSO-México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Docente Investigadora de la Unidad Académica de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México

Aikin, O. (2011) Activismo social trasnacional: un análisis en torno a los feminicidios en Ciudad Juárez. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, El Colegio de la Frontera Norte & Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Álvarez, R. M., & Pérez, A. (Coord.). (2010). Modelos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México & Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Anaya, A. (2 012). El país bajo presión. Debatiendo el papel del escrutinio internacional de derechos humanos sobre México. México: CIDE.

Amnesty International. (2016). Surviving death. Police and military torture of women in Mexico. Londres: Amnesty International.

Amnesty International. (2015). Paper promises, daily impunity: Mexico’s torture epidemic. Londres: Amnesty International.

Barrios, D. (24 de junio de 2013). Madres de desaparecidas en Juárez contra la ineptitud del gobierno. DesInformémonos. Recuperado de https://desinformemonos.org/madres-de-desaparecidas-en-juarez-contra-la-ineptituddel-gobierno/

Bates, R. (2008). State Failure. Annual Review of Political Science, 11, 1-12.

Beittel, J. (2 015) Mexico: Organized Crime and Drug Trafficking Organizations. Washington: Congressional Research Service.

Berber, M. A. (1 de julio de 2016). Trayectorias de violencia. Homicidios 2008-2014. Nexos. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=28803

Carrasco, J. (10 de junio de 2010). Familiares de víctimas del narco en Sinaloa se manifiestan en el DF. Proceso. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/100273/familiares-de-victimas-del-narco-en-sinaloa-se-manifiestan-en-el-df

Castañeda, M. P., Ravelo, P., & Pérez, T. (2013). Feminicidio y violencia de género en México: omisiones del Estado y exigencia civil de justicia. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 34(74), 11-39.

Cervantes, M. T. (2015). La participación social en familias víctimas de desaparición involuntaria. RISCH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8), 48-59.

Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Collier, P., & Hoeffler, A. (2004). Greed and grievance in civil war. Oxford Economic Papers, 56(4), 563-595.

Corcoran, P. (4 de agosto de 2011). Mexico: Upstart Gangs Eat into Cartel Hegemony. In Sight: Organized Crime in the Americas. Recuperado de http://www.insightcrime.org/news-analysis/mexico-upstart-gangs-eat-into-cartel-hegemony

Coria, C. (16 de enero de 2013). Madres de desaparecidas caminan de Ciudad Juárez a Chihuahua. Excelsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/2013/01/16/879692

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Caso González y otras(“Campo Algodonero”) c. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 16 de noviembre de 2 009. Serie C No. 205.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015) Situación de derechos humanos en México, OEA/Ser.L/V/II, Doc 44/15, Washington, DC: Organización de Estados Americanos.

Comisión Intersecretarial. (2014). Informe anual 2013. México: SEGOB.

Comisión Intersecretarial. (2014). Programa Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos 2014-2018. México: SEGOB.

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, CEDAW. (2012). Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, México. Nueva York: Naciones Unidas.

David, S. (1997). Internal War: Causes and Cures. World Politics, 49(4), 552-576. Departament of State. (2 016). Trafficking in Persons Report 2016. Washington: Departamento de Estado. Recuperado de https://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/2016/

Dorff, R. (2005). Failed States After 9/11: What Did We Know and What Have We Learned? International Studies Perspectives, 6(1), 20-34.

Echarri, C. J. (2016). La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1984-2014. México: SEGOB, Secretaría de Gobernación, INMUJERES,Instituto Nacional de las Mujeres, ONU Mujeres & Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.

Eriksson, M., & Wallensteen, P. (2004). Armed Conflict, 1 989-2 003. Journal of Peace Research, 41(5), 625-636.

Escalante, F. (1 de enero de 2011). Homicidios 2 008-2 009. La muerte tiene permiso. Nexos. Excelsior (Redacción). (16 de julio de 2 015). Feminicidios evidencian pornografía sádica en Juárez: estudio. Excelsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/07/16/1035059

Fearon, J., & Laitin, D. (2003). Ethnicity, Insurgency, and Civil War. American Political Science Review, 97(1), 75-90.

Finklea, K. M, et ál. (2010). Southwest Border Violence: Issues in Identifying and Measuring Spillover Violence. Washington: Congressional Research Service. Recuperado de: http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/key_workplace/767

Flores, R. (30 de julio de 2014). Se dedican a la trata 47 grupos criminales. Excelsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/07/30/973599

Flores, R. & Reyes, J. (15 de abril de 2016). Sedena admite caso de tortura en Guerrero; la PGR investiga abusos. Excelsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/04/15/1086591

García, J. L. & Padilla, A. (24 de abril de 2016). #VivasNosQueremos: Mujeres marchan en al menos 10 entidades contra la violencia machista. Sin embargo.mx. Recuperado de http://www.sinembargo.mx/24-04-2016/1652394

Grayson, G. & Logan, S. (2012). The Executioner’s Men: Los Zetas, Rogue Soldiers, Criminal Entrepreneurs, and the Shadow State They Created. New Jersey: Transaction Publishers.

Guerrero, E. (1 de junio de 2011). La Raíz de La Violencia. Nexos, 402. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=14318

Gurney, K. (31 de julio de 2014). Red de trata de personas en México revela cambio en el papel de los carteles. InSight Crime. Centro de Investigación de Crimen Organizado. Recuperado de http://es.insightcrime.org/component/tags/tag/211-trata-de-personas?limit=10&start=30

Hegre, H. & Sambanis, N. (2006). Sensitivity Analysis of Empirical Results on Civil War Onset. Journal of Conflict Resolution, 50, 508-535.

Heras, A. (24 de octubre de 2015). Critican a alcalde de Tijuana por promover el turismo sexual. La Jornada Baja California. Recuperado de http://jornadabc.mx/tijuana/24-10-2015/critican-alcalde-de-tijuana-por-promover-elturismo-sexual

Hernández, E. (2015). Tierra de padrotes: Tenancingo, Tlaxcala, un velo de impunidad. México: Tusquets Editores.

Hincapié, S. (2015). E stado y crisis de derechos humanos en México México. Claves analíticas para su interpretación. El Cotidiano, 193, 89-96.

Hincapié, S. & López, J. (2016). Ciclos de movilización y crisis de derechos humanos. La acción colectiva de las ONG nacionales y los derechos humanos en México. Revista de Estudios Sociales, 56, 26-38.

Hunt, L. (2009). La invención de los derechos humanos. Barcelona: Tusquets.

Jasper, J. (2014). Constructing Indignation: Anger Dynamics in Protest Movements. Emotion Review, 6(3), 208-213.

Jasper, J. (2012). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociológica, 27(75), 7-48.

Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras: la violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets.

Kalyvas, S. (2001). New and Old Civil Wars: A Valid Distinction? World Politics, 54(1), 99-118.

Kalyvas, S. (2 003). The Ontology of ‘Political Violence’: Action and Identity in Civil Wars. Perspectives on Politics, 1(3), 475-494.

Kalyvas, S. (2006). The Logic of Violence in Civil War. Cambridge: Cambridge University Press.

Keck, M. & Sikkink, K. (2000). Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional. México: Siglo XXI Editores.

Lagarde, M. (2011). Prefacio: claves feministas en torno al feminicidio. Construcción teórica, política y jurídica. En R. Fregoso (Coord.), Feminicidio en América Latina (pp. 11-41). México:

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH)-UNAM & Red de Investigadoras por laVida y la Libertad de las Mujeres (Diversidad Feminista).

Landmann, T. (2006). Studying Human Rights. Nueva York: Routledge.

León, M. A. (2 de julio de 2016). Los feminicidios con Duarte aumentan a 509: la impunidad los alienta, acusa académica de la UV. Sinembargo.mx. Recuperado de http://www.sinembargo.mx/02-07-2016/3061849

López, J. & Hincapié, S. (2015). Campos de acción colectiva y las ONG de derechos humanos. Herramientas teóricas para su análisis. Sociológica, 30(85), 9-37.

McAdam, D., McCarthy, J. & Zald, M. (2006). Comparative Perspectives on Social Movements: Political Opportunities, Mobilizing Structures, and Culture Framings. Nueva York: Cambridge University Press.

Manjarrés, A. (21 de enero de 2013). El silencio que reclama justicia. El Universal. Recuperado de http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=841539

Martín, A., Fernández, A. & Villerreal, K. (2008). Activismo transnacional y calidad de la democracia en México: Reflexiones en torno al caso de Ciudad Juárez. ERLACS, (84), 21–36. DOI: http://doi.org/10.18352/erlacs.9624

Martínez, L. (14 de abril de 2016). Torturan militares y federales a una mujer. SDPnoticias.com. Recuperado de http://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/04/14/torturan-militares-y-federales-a-una-mujer-video

Martínez, D. (8 de marzo de 2016). Alerta de Género: una esperanza aún lejana para las mujeres. Expansión. Recuperado de http://expansion.mx/economia/2016/03/08/alerta-de-genero-una-esperanza-contra-los-feminicidios

Méndez, J. E. (2014). Report of the United Nations Special Rapporteur on torture and other cruel, inhuman, or degrading treatment or punishment. Mission to Mexico. Nueva York: United Nations Human Rights Council.

México, Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (1 de febrero de 2007).

Olvera, D. (10 de mayo de 2016). Madres toman las calles en 5 estados y la Cd-Mx para reclamar por sus hijos desaparecidos. Sinembargo.mx. Recuperado de http://www.sinembargo.mx/10-05-2016/1658703

Open Society Justice Initiative. (2016). Atrocidades innegables: Confrontando crímenes de lesa humanidad en México. Nueva York: Open Society Foundations.

ONU Mujeres. (9 de marzo de 2017). Toman las calles en América Latina y el Caribe por el Día Internacional de la Mujer. Recuperado de http://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2017/03/dia-internacionalde-la-mujer-onu-mujeres-regional

Rincón, S. (14 de marzo de 2017). Familiares de desaparecidos encuentran en México la fosa clandestina ‘más grande del mundo’. Univisión noticias. Recuperado de http://www.univision.com/noticias/america-latina/familiares-de-desaparecidos-encuentran-en-mexico-la-fosa-clandestina-mas-grande-del-mundo

Risse, T., Ropp, S. & Kathryn, S. (2013). The persistent power of human rights: from commitment to compliance. Cambridge: Cambridge University Press.

Risse, T., Ropp, S. & Kathryn, S. (1999). The power of human rights: international norms and domestic change. Cambridge: Cambridge University Press.

Robledo, C. (2015). El laberinto de las sombras: desaparecer en el marco de la guerra contra las drogas. Estudios Políticos, 47, 89–108. DOI: 10.17533/udea.espo.n47a06

Román, J. A. (2 de diciembre de 2 015). Ordena jueza al Estado mexicano ofrecer disculpas por feminicidios. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/12/02/ordena-jueza-al-edomex-ofrecer-disculpaspor-feminicidios-270.html

Rosagel, S. (26 de marzo de 2016). La lista de estados donde ser mujer es un riesgo crece, y los gobiernos no oyen, dicen ONGs. Vanguardia. Recuperado de http://www.vanguardia.com.mx/articulo/la-lista-de-estados-donde-sermujer-es-un-riesgo-crece-y-los-gobiernos-no-oyen-dicen-ongs

Russell, D. & Radford, J. (Eds.) (2006). Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. México: CEIICH -UNAM.

Sagot, M. & Carcedo, A. (2011). Cuando la violencia contra las mujeres mata: femicidio em Costa Rica, 1 990-1 999. En R. Fregoso (Coord.), Feminicidio en América Latina. (pp. 193-220). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -UNAM & Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres (Diversidad Feminista).

Sambanis, N. (2004). What Is Civil War? Conceptual and Empirical Complexities of an Operational Definition. The Journal of Conflict Resolutions. 48(6), 814-858.

Schedler, A. (2016). En la niebla de la guerra. Los ciudadanos ante la violencia criminal organizada. México: CIDE.

Shaw, M. (1999). War and Globality: the Role and Character of War in the Global Transition. En J. Ho-Won (Ed.), Peace and Conflict: A New Agenda. (pp. 61-80). Hampshire: Ashgate Publishing.

Segato, R. L. (2006). Que es un feminicidio. Notas para un debate emergente. Mora, 12, 3-18.

Sen, A. (2010). La idea de la justicia. México: Taurus.

Sikkink, K. (2014). Latin American Countries as Norm Protagonists of the Idea of International Human Rights. Global Governance, 20(3), 389-404.

SinEmbargo.mx (Redacción). (26 de mayo de 2016). Madres que decidieron buscar a sus hijos por su cuenta viven acoso y amenazas en Veracruz. SinEmbargo.mx. Recuperado de http://www.sinembargo.mx/09-05-2016/1658290

Simmons, B. (2009). Mobilizing for Human Rights: International Law in Domestic Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Sosa, M. (20 de octubre de 2016). América Latina grita ‘Ni una menos’: las protestas contra los feminicidos toman las capitales.

Univisión noticias. Recuperado de http://www.univision.com/noticias/violaciones/america-latinagrita-ni-una-menos-las-protestas-contra-los-feminicidios-toman-las-capitales

Stammers, N. (2009). Human rights and social movements. London: Pluto Press.

Tarrow, S. (2009). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Tavera, P. (Coord.) (2015). Sobreviviendo al riesgo. Personas defensoras de derechos humanos y sus organizaciones. México: Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica.

Tercero, M. (junio de 2010). Culiacán, el lugar equivocado. Letras Libres, 54-62. Recuperado de http://www.letraslibres.com/mexico-espana/culiacan-ellugar-equivocado

Tilly, C. (2004). ¿De dónde vienen los derechos? Sociológica, 55(19), 273-300.

Tilly, C. & Wood, L., (2010). Los movimientos sociales, 1 768-2 008. Desde sus orígenes hasta Facebook. Barcelona: Critica.

Tsutsui, K., Whitlinger, C. & Alwyn, L. (2012). International Human Rights Law and Social Movements: States’ Resistance and Civil Society’s Insistence. Annual Review of Law and Social Science, 8, 367-396.

Van Creveld, M. (1991). The Transformations of War. Nueva York: The Free Press.

Vázquez, D. & Estévez, A. (2010). Los derechos humanos y las ciencias sociales. Una perspectiva multidisciplinaria. México: FLACSO & CISAN-UNAM.

Villarreal, M. T. (2014). Respuestas ciudadanas ante la desaparición de personas en México (2 000-2 013). Espacios Públicos, 17(39), 105-135.

Villela, G. (2 de septiembre de 2016). Obstaculizan la Alerta de Violencia de Género como si se atacara a los gobiernos. Cimacnoticias. Recuperado de http://www.cimacnoticias.com.mx/noticia/obstaculizan-alerta-de-violenciade-g-nero-como-si-se-atacara-los-gobiernos

Waldmann, P. & Reinares, F. (Comps.) (1999). Sociedades en guerra civil. Conflictos violentos de Europa y América Latina. Barcelona: Paidós.

Waldmann, P. (2012). El narcotráfico en México: Una escalada de violencia anónima.. Puebla: Universidad Benemérita de Puebla, Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico. Documento de Trabajo 3.

Zavaleta, N. (28 de enero de 2017). Sinaloa: La incansable búsqueda de desaparecidos. Proceso. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/472199/sinaloa-la-incansable-busqueda-desaparecidos

Detalles del artículo