Fumigaciones, incumplimientos, coaliciones y resistencias
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Este artículo intenta explicar la forma en que el estado colombiano procesa las demandas
y movilizaciones cocaleras: sentarse a negociar para después incumplir (“el ciclo
de incumplimiento”). Muestro que, a pesar de lo aparentemente contraproducente que
es, el ciclo es una forma persistente, quizás la principal, de respuesta de nuestro estado
frente a las movilizaciones. Argumento que al menos parte del ciclo del incumplimiento
se debe a la naturaleza de las coaliciones que soportan la guerra contra las drogas en
Colombia. Por una parte, esas coaliciones son típicamente “largas”, yendo desde lo
global hasta lo puramente local, por lo que pueden cargarles costos prohibitivos a los
campesinos cultivadores sin que los diseñadores de las políticas se vean afectados. Por
la otra, esas coaliciones no siempre se han articulado fácilmente a la otra gran guerra
global que se ha llevado a cabo en el país, la guerra contra la subversión. Ambas circunstancias generan permanentes bloqueos, inestabilidades y problemas de acción colectiva.
Descargas
Francisco Gutiérrez, Universidad Nacional
Profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.Andrés Bermúdez Liévano (2018): "Los debates de La Habana: una mirada desde adentro", IFIT, Bogotá
Anton Blok (1974): "The Mafia of a Sicilian village, 1860-1960. A study of violent peasant entrepreneurs", Waveland Press, Illinois
Ernesto Castaneda, Cathy Lisa Schneider (eds.)(2017): "Collective violence, contentious politics and social change. A Charles Tilly Reader", Routledge, New York and London
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018): "Catatumbo: memorias de vida y dignidad", CNMH, Bogotá
Ciro Alejandra (2014): PODERES POLÍTICOS LOCALES, VIOLENCIA Y CONFIGURACIÓN DEL ESTADO: EL CASO DE FERNANDO ALMARIO EN EL CAQUETÁ, Análisis Político no. 82 pp. 58-71
Eduardo Díaz Uribe, Francisco Tulande, Natalia Riveros (editores) (2018): "Sustitución de cultivos: camino lícito hacia la paz", Brújula Comunicacion Estratégicas, Bogotá
García Mauricio, Espinosa Rafael (2014): “El derecho al estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia”, Dejusticia, Bogotá
Fernán E. González González (2014): Poder y violencia en Colombia, CINEP, Bogotá
Jaime Eduardo Jaramillo, Leonidas Mora, Fernando Cubides (1989): "Colonización, coca y guerrilla", Alianza Editorial Colombiana, Bogotá
Karl, Robert A.. Forgotten Peace: Reform, Violence, and the Making of Contemporary Colombia (Violence in Latin American History) . University of California Press. Edición de Kindle
Michael Mann - The Sources of Social Power, Volumes 1 and 2, Cambridge University Press (1993)
Ocampo Gloria (2015): Poderes regionales, clientelismo y Estado: etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia, Bogotá, Colección Territorio, Poder y Conflicto, CINEP-PROGRAMA POR LA PAZ – ODECOFI –COLCIENCIAS, Bogotá
RAMÍREZ, María Clemencia (2001): Entre el Estado y la Guerrilla: Identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
__________________(2005). CONSTRUCTION AND CONTESTATION OF CRIMINAL IDENTITIES: THE CASE OF THE “COCALEROS” IN THE COLOMBIAN WESTERN AMAZON, Journal of Drug Issues 35(1) pp. 57-82
Ramírez William (1996): “¿Un campesinado ilícito?”, Análisis Político 29 pp. 54-62
Romero Mauricio (2003): “Paramilitares y autodefensas 1982-2003”, Iepri, Bogotá
Skocpol Theda (2015): “States and social revolutions”, Cambridge University Press
María Clara Torres (2011): "Estado y coca en la frontera colombiana. El caso de Putumayo", Odecofi-Cinep, Bogotá
Archivo
ACTA DE ACUERDOS ENTRE LA MESA REGIONAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL PUTUMAYO, ALTA BOTA CAUCANA Y JARDINES DE SUCUMBÍOS DE IPIALES Y EL GOBIERNO NACIONAL, 2014
AGN1: Carta a Roberto Arenas Ministro de Gobierno, 8 de enero de 1974, Archivo General de la Nación
Archivo DAPRE (1995 A): “Carta de la Iglesia al presidente para evitar fumigaciones en Putumayo”, Vicariato Apostólico de Sibundoy
Archivo DAPRE (1995 B): “Quinto informe de avance al presidente”, Héctor Moreno Reyes, noviembre 1
Archivo DAPRE (1995 C): “ACUERDO MARCO PARA LA COOPERACION ENTRE EL GOBIERNO DE COLOMBIA Y EL UNDCP PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALTERNATIVO "PLANTE"”
Archivo DAPRE (1996 A): “Monitoreo y seguimiento a la utilización del crédito Plante”, Luis Eduardo Parra Rodríguez
Archivo DAPRE (1996 B): “Retrospectiva del Plante”, Noviembre 27 de 1996, Fernando Franco
Prensa
El Espectador (1996 A): “Paros, arma campesina” Julio 31 1996
El Espectador (1996 B): La Hormiga agitadora Julio 30 de 1996
El Informador (1992): EI_Pinedo Vidal se opone al glifosato 31 de enero de 1992
El Informador (1993): El_organizaciones civiles se oponen a fumigación aérea con glifosato 21 de octubre de 1993
El Tiempo (1994): Comisión del Gobierno al Guaviare. Diciembre 15 1994. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-266092
El Tiempo (1995): “TERMINÓ EL PARO EN PUTUMAYO”, 12/01/1995 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-305653
La Nación (1996): La aguda crisis económica, creará un paro administrativo Octubre 30 1996
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Bajo la licencia Atribución No Comercial (CC BY-NC-ND 4.0) Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, siempre y cuando se reconozcan los créditos del autor.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Francisco Gutiérrez, Margarita Marín, Diana Machuca, Mónica Parada, Howard Rojas, Paz sin garantías: el asesinato de líderes de restitución y sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia , Estudios Socio-Jurídicos: Vol. 22 Núm. 2 (2020)
- Francisco Gutiérrez, Una relación especial: Privatización de la seguridad, élites vulnerables y sistema político (1982-2002) , Estudios Socio-Jurídicos: Vol. 14 Núm. 1 (2012)