Contenido principal del artículo

Esther Cecilia Wilches Luna
Vilma Muñoz Arcos
Nathali Carvajal Tello
Alejandro Segura Ordóñez

 Objetivos: Caracterizar a los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una univer­sidad pública del suroccidente colombiano en el periodo 2009-2013 e identificar el impacto percibido por estos en el ámbito laboral. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, basado en la aplicación de una encuesta por medio del correo electrónico. La encuesta consta de 33 preguntas que evalúan las características sociodemográficas, las áreas de desempeño, el ingreso salarial, la percepción del impacto en los sitios de trabajo y la estructura organizacional de la especialización. Resultados: La tasa de egresados con actividad laboral relacionada con el área de formación fue del 98 %. La mayor parte de las instituciones empleadoras, según el nivel de complejidad, fueron de nivel iii (25 %) y iv (75 %). La actividad laboral predominante fue la asistencia a pacientes (59 %) y el área donde más se desempeñaron fue el servicio de cuidado intensivo adulto (65 %). El recurso docente fue identi­ficado como la principal fortaleza de la especialización (77 %). El mayor impacto positivo percibido por los egresados fue el mejoramiento en la atención de pacientes (91 %), y el menor impacto, el mejoramiento salarial. Conclusiones: La Especialización en Fisioterapia Cardiopulmonar (EFCP) es un programa que contribuye a mejorar el perfil profesional de sus egresados y favorece a la aplicación de las competencias adquiridas en el ámbito laboral. Los resultados de este estudio permitirán desa­rrollar un plan de acción frente a los impactos negativos percibidos por sus egresados. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Wilches Luna, E. C., Muñoz Arcos, V., Carvajal Tello, N., & Segura Ordóñez, A. (2016). Caracterización e impacto percibido de los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano. Periodo 2009-2013. Revista Ciencias De La Salud, 14(01), 43-52. https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.04

Durán D., Martínez J. Educación Postgradual para Fisioterapeutas en el área cardiopulmonar en Co-lombia. Rev Cienc Salud. 2007;5(2):47-59.

Sarmiento MS, Cruz IV, Molina VA. Nivelación y Globalización Curricular de la Fisioterapia y Kine-siología en América Latina. Bogotá: ascofafi-ascofi; 2003.

Congreso Nacional de Colombia. Fundamentos de la Educación superior. Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. [Internet]. Citado 18 junio 2014. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/arti¬cles-85860_archivo_pdf.pdf

Chamorro A, Paz C, Vernaza P. Características laborales de los egresados del programa de fisioterapia de la Universidad del Cauca e impacto sobre el medio 2006-2008. Ciencias de la Salud. 2009;11(4):9-20.

Ministerio de Salud. Resolución 1441. (6-5-2013). [Internet]. Citado 18 junio 2014. Disponible en: ht-tps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1441-de-2013. pdf

Observatorio laboral Colombiano. Documento técnico. Graduados Colombia [internet]. [citado 18 junio 2014] Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co:8080/

Domínguez D, Sandoval M, Cruz F, Pulido A. Problemas relacionados con la eficiencia terminal desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. reice. 2014;12(1),25-34.

Navarro R. Educación a distancia y eficiencia terminal exitosa: El caso de la sede Tejulpico en la Uni-versidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. RED. 2004;12(2)9 24.

Detalles del artículo