Gladys Peake Guevara: veinte años de liderazgo de la enfermería chilena de la segunda mitad del siglo XX
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: La historia de la salud posee numerosos hitos protagonizados por mujeres anónimas conformando un vacío historiográfico de aquellas figuras femeninas que han aportado a las políticas sanitarias.
Objetivo: Relevar la figura de Gladys Peake como destacada enfermera chilena y latinoamericana contribuyendo a la construcción de un cuerpo epistemológico profesional de mujeres.
Métodologia: Histórico-biográfico a partir de la revisión de fuentes primarias documentales y relatos de fuentes secundarias sometidos a análisis temático y analizados bajo los supuestos teóricos de la interseccionalidad.
Resultados: Emergieron tres categorías de análisis: Gladys Peake como articuladora de la profesionalización de la enfermería chilena, como Sub-Jefa del Sub-departamento de Enfermería y su accionar durante el quiebre institucional durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Conclusiones: Gladys Peake fue una líder que se posicionó como referente de la enfermería nacional, y en su gestión, reprodujo las prácticas propias de un momento de plena crisis institucional en pro del desarrollo de la enfermería chilena. Sin embargo, supo sobreponer su identidad profesional por sobre su ideología, dando cuenta del potencial político de las mujeres enfermeras.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.