Historias de las epidemias en América Latina. Reflexiones para pensar el presente
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Desde los primeros casos reportados de contagios de COVID-19 en América Latina, durante marzo de 2020, las consecuencias de la epidemia han concentrado el interés de columnas e investigaciones periodísticas y científicas, y también han inspirado el diseño de políticas sanitarias y sociales para, respectivamente, contener la pandemia y aminorar sus devastadores efectos en la salud y la economía de la población. Cuando comenzamos a pensar este dosier, una de las discusiones que emergió fue la forma como el COVID-19 se ha convertido en un recordatorio de que las epidemias, a pesar de los avances biomédicos, siguen siendo uno de los grandes desafíos para la ciencia, la política y la economía y, en última instancia, para la preservación de la humanidad. Se nos hizo evidente que estábamos contemplando un desgarrador ejemplo, a la vista de todos, del mensaje central del campo de los estudios sociales de la salud: que los procesos de salud y enfermedad son el resultado de un andamiaje biológico, social y cultural que articula significados, entornos, representaciones y estructuras económicas y de poder particulares.
Descargas
Lora E, Mejía LF, editores. Reformas para una Colombia post-covid-19: hacia un nuevo contrato social [versión preliminar]. Bogotá: Fedesarrollo; 2021.
Propuestas para repensar el derecho y el sistema a la salud. UN Periódico Digital [internet]. 2021 may 20. Disponible en: http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/propues- tas-para-repensar-el-derecho-y-el-sistema-a-la-salud/
Colegio Médico de Chile. El impacto de covid19 en el sistema de salud y propuestas para la reactivación [internet]. 2020. Disponible en: https://www.colegiomedico.cl/wp-content/ uploads/2020/08/reactivacion-sanitaria.pdf
Roblero S. Propuestas de innovación para la salud post-pandemia: tener fichas técnicas personales podría mejor la calidad del sistema. El Mostrador [internet]. 2021 ago 21. Disponible en: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2020/08/21/propuestas-de-in- novacion-para-la-salud-post-pandemia-tener-fichas-tecnicas-personales-podria-me- jor-la-calidad-del-sistema/
Albrecht G, Fitzpatrick R, editores. Handbook of social studies in health and medicine. London: Sage; 2000.
Janzen JM. The social fabric of health: an introduction to medical anthropology. New York: McGraw Hill; 2002.
Krieger N. Epidemiology and the people’s health: theory and context. Oxford: Oxford University Press; 2011.
Wallace R. Big Farms make big flu: dispatches on infectious disease, agribusiness, and the nature of science. New York: Monthly Review Press; 2016.
Snowden FM. Emerging and re-emerging diseases: A historical perspective. Immunol Rev. 2008;22:9-26.
Daston L. Ground-zero empiricism. Crit Inq [internet]. 2020 abr 10. Disponible en: https:// critinq.wordpress.com/2020/04/10/ground-zero-empiricism/
Armus, D. ¿Cómo se narra el coronavirus?: incertidumbres e historias globales. Clarín [internet]. 2020 abr 22. Disponible en: https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/-nar- ra-coronavirus-incertidumbres-historias-globales_0_ot977nECw.html
Hernández M. La fragmentación de la salud en Colombia y Argentina: una comparación sociopolítica, 1880-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2004.
Zárate MS, editora. Por la salud del cuerpo: historia y políticas sanitarias en Chile. Santiago: Eds. Universidad Alberto Hurtado; 2008.
Cueto M, Palmer S. Medicine and public health in Latin America: A history. New York: Cambridge University Press; 2015.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Lorena Godoy Catalán, María Soledad Zárate, Trabajo y Compromiso. Matronas del Servicio Nacional de Salud, Chile 1952-1973 , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 13 Núm. 03 (2015)
- Stefan Pohl Valero, Los estudios sociales de la nutrición: una agenda académica urgente , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 19 Núm. 2 (2021): Ciencias de la Salud