Pensar la Gripa Española en Bogotá en tiempos de la COVID-19
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: como ocurrió en 1918, cuando la epidemia de gripa llegó a la capital colombiana, la actual pandemia de la covid-19 demostró que si bien la enfermedad ataca indiscriminadamente a la población, las clases populares se ven particularmente expuestas teniendo en cuenta sus condiciones de vida. Desarrollo: en el artículo se analizan los discursos que, con motivo de la epidemia de gripa de 1918, se construyeron alrededor de las clases populares capitalinas. La aproximación a las fuentes primarias, en especial a la prensa gráfica de la época, permite dar cuenta de la precariedad con la que los pobres, ubicados en un sector periférico y deprimido de la ciudad, debieron enfrentar una enfermedad letal que causó gran desconcierto y que avanzó rápidamente a lo largo y ancho de una ciudad que carecía de un servicio médico público. Por su parte, las élites bogotanas que, bajo el discurso de la caridad cristiana pretendieron atenuar la crisis, responsabilizaron a los pobres de su suerte por su falta de higiene, su imprevisión y su desorden. Conclusiones: hoy, un siglo después de la epidemia de gripa en Bogotá y en medio de la pandemia de la covid-19, se ha evidenciado, ante una serie de medidas ordenadas por el Gobierno nacional y por el Gobierno local, que incluyen cuarentenas obligatorias, la permanencia de visiones y discursos en los que los enfermos pobres, lejos de ser comprendidos en su realidad social, siguen viéndose como un peligro para el resto de la sociedad.
Descargas
Durán-Sánchez MF. La gripe española en Bogotá: la epidemia de 1918. Bogotá: Alcaldía de Bogotá: Archivo de Bogotá; 2006.
Zambrano F. La gripa asesina del 18. Lecturas Dominicales de El Tiempo. 1987 dic 8-9.
Echeverri B. La gripe española: la pandemia de 1918-1919. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 1993.
Ayora-Talavera G. Historia de una enfermedad. Rev Biomed [internet]. 1999 [citado 2020 dic 10];10:57-61. Disponible en https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/ article/view/187/199
Acuña G. Influenza: historia y amenazas. Rev Chilena Infectol [internet]. 2004 [citado 2020 dic 2];21(2):162-4. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v21n2/art12.pdf
Saul T. Crisis de principios de siglo xx. Gripe española: la primera pandemia global. National Geographic [internet]. Actualizado 2020 mar 25 [citado 2020 dic 2]. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gripe-espanola-primera-pandemia-global_12836
Manrique F, Martínez A, Meléndez B, Ospina, J. La pandemia de gripe de 1918-1919 en Bogotá y Boyacá, 91 años después. Infectio [internet]. 2009 sep [citado 2020 dic 10];13(3):182-91. Disponible en: https://www.revistainfectio.org/index.php/infectio/ article/viewFile/89/109
García P. La epidemia de gripa. Revista Médica de Bogotá. 1918:469-76.
Martínez A, Manrique F, Meléndez B. La pandemia de gripa de 1918 en Bogotá. Dynamis [internet]. 2007 sep [citado 2020 dic 2];27:287-307. Disponible en: https://core.ac.uk/ download/pdf/13272971.pdf
Eslava J, García-Sierra M, Bernal-Olaya S. Dudas y desasosiego ante la epidemia de gripa en Bogotá, Colombia, en 1918. Americanía [internet]. 2017 dic [citado 2020 dic 2];6:110-35. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/ download/2327/2327/9124
Carvajal E. Epidemia de gripe: octubre y noviembre de 1918. Exposición de la Junta de Socorros de Bogotá; 1918.
El Tiempo. Noticias del 17 de octubre de 1918.
El Tiempo. Noticias del 8 de octubre de 1918.
García P. Informe del director de Higiene al Ministerio de Instrucción pública. Revista de Higiene. Órgano de la Dirección de Higiene en Colombia. 1919 ago;115:279-86.
Las personas mayores de 60 años han sido las más afectadas por la covid-19 en las Américas [internet]. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2020 sep 30 [citado 2020 dic 2]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/30-9-2020-personas-mayores-60-anos-han-sido-mas-afectadas-por-covid-19-americas#:~:text=Si %20 bien %20todos %20est %C3 %A1n %20el,veces %20mayor %20que %20la %20media
Alcaldía Mayor de Bogotá. Museo de desarrollo urbano: Bogotá siglo XX.
Revista El Gráfico. 1918 oct 26;440.
Peña M. Informe médico presentado al gobernador del departamento en Gobernación de Cundinamarca. La gripa en Cundinamarca. Bogotá: Imprenta del Departamento; 1919.
Revista Cromos. 1918 nov 2;138(6):263.
Durán-Sánchez MF. Enfermedad y clases populares: el caso de la gripa de 1918. Entre la acción filantrópica y el miedo a la contaminación. Una aproximación desde las fuentes [tesis de maestría en internet]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2014. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51295
Laverde J. Contribución al estudio de la epidemia de gripe en Bogotá, en 1918 [tesis de doctorado]. Bogotá: Tipografía Artística; 1918.
Gómez G. Informe de los trabajos médicos realizados en el Hospital de Egipto en Carvajal, Epidemia de gripa. 1918 oct. nov. Exposición de la Junta de Socorros de Bogotá.
Revista Cromos. 1918 nov. 26;137(6).
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.