Contenido principal del artículo

Autores/as





Introducción: en Chile, la legislación existente asegura la atención médica en el sistema de salud público para las personas trans; sin embargo, esto no se cumple en todos los servicios de salud. El objetivo de este trabajo es describir las características y relevancia del Protocolo de Atención de Personas Trans, implementado por el Servicio de Salud Talcahuano. Se realizó una investigación cualitativa, con recolección de datos a través de entrevistas semiestructuradas y grupo focal. La información se analizó a través de teoría fundamentada y una matriz foda. Desarrollo: desde la teoría fundamentada se desprenden dos categorías principales, correspondientes a la “necesidad de despatologización y buen trato” y el “protocolo” como tal, que se articulan desde la comunidad trans y la institucionalidad. El protocolo se caracteriza por ser pionero, participativo, vinculante y reconocido. Desde la matriz foda, se observa que las fortalezas principales corresponden al diálogo entre comunidad y profesionales, y la apertura del equipo profesional a actualizar sus conocimientos en atención en salud a personas trans. Las debilidades principales refieren a la discriminación pasiva hacia personas trans de parte de algunos profesionales, la falta de algunas prestaciones específicas en el protocolo y las pocas horas disponibles para los especialistas que son parte del programa. Conclusiones: el Protocolo de Atención de Personas Trans es considerado pionero en el país y es valorado positivamente por la comunidad trans nacional, lo cual la valida. Por lo mismo, deben buscarse formas de replicar el trabajo en otros servicios de salud.





Valenzuela-Valenzuela, A., & Cartes-Velásquez R. (2021). Protocolo de atención a usuarios/as/es trans del Servicio de Salud Talcahuano: características y relevancia. Revista Ciencias De La Salud, 19(1), 1–15. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10383

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América [internet]. Washington D. C.: Comisión; 2015. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

Egan S, Perry D. Gender identity: a multidimensional analysis with implications for psychosocial adjustment. Dev Psychol. 2001;37(4):451-63. https://doi.org/10.1037/0012-1649.37.4.451

Chin E, Hoggat M, McGregor A, Rojek M, Templeton K, Casanova R, et al. Sex and gen-der medical education summit: a roadmap for curricular innovation. Biol Sex Differ. 2016;7(S1):1-9. https://doi.org/10.1186/s13293-016-0091-9

American Psychological Association. Respuestas a sus preguntas sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género [internet]. Washington D. C.: APA; 2011. Disponible en: https://www.apa.org/topics/lgbt/brochure-personas-trans.pdf

Ministerio de Salud de Chile. Orientaciones técnicas para actualizar o elaborar pro-tocolo de trato y registro para personas trans, en el marco de la circular Nº 21 [in-ternet]. Santiago: Minsal; 2019. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/03/Orientaciones-t %C3 %A9cnicas-protocolo-personas-trans.pdf

Adauy A, Sandoval J, Ríos R, Cartes A, Salinas H. Terapia hormonal en la transición femenino a masculino (ftm) androgénica, para trans masculino o para hombre trans-género. Rev Chil Obstet Ginecol. 2018;83(3):318-28. https://doi.org/10.4067/s0717-75262018000300319

Planned Parenthood. ¿Qué debo saber sobre la transición? [internet]. 2018 [citado 2019 sep 1]. Disponible en: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/orienta-cion-sexual-y-genero/trans-e-identidades-de-genero-no-conforme/que-debo-saber-so-bre-la-transicion

Ley 21.120 de 2018/28 de noviembre, reconoce y da protección al derecho a la identidad de género [internet]. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1126480

Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (movilh). La transición [internet]. 2019 [citado 2019 sep 1]. Disponible en: http://www.movilh.cl/trans/la-transicion/

Ministerio de Salud de Chile. Vía clínica para la adecuación corporal en personas con incongruencia entre sexo físico e identidad de género [internet]. Santiago: Minsal; 2010. Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/d126e58ba4cb-53f5e040010165017912.pdf

Ministerio de Salud de Chile. Circular 21: Reitera instrucción sobre la atención de per-sonas trans en la red asistencia. Santiago: Minsal; 2012.

Socías ME, Marshall BD, Arístegui I, Romero M, Cahn P, Kerr T, Sued O. Factors associated with healthcare avoidance among transgender women in Argentina. Int J Equity Health. 2014 Sep 27;13(1):81. https://doi.org/10.1186/s12939-014-0081-7

Brill D. Out at work: being a gay doctor. How life has changed for gay doctors in the UK over the past 20 years. Student BJM. 2015. https://doi.org/10.1136/sbmj.h4102

Eliason M, Dibble S, Robertson P. Lesbian, gay, bisexual and transgender (lgbt) physi-cian’s experiences in the workplace. J Homosex. 2011;58(10):1355-71. https://doi.org/10.1080/00918369.2011.614902

McCann E, Brown M. The inclusión of lgbt+ health issues within undergraduate health-care education and profesional training programmes: a systematic review. Nurse Educ Today. 2018;64:204-14. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.02.028

Ufomata E, Eckstrand K, Hasley P, Jeong K, Rubio D, Spagnoletti C. Comprehensive in-ternal medicine residency curriculum on primary care of patients who identify as lgbt. lgbt Health. 2018;5(6):375-80. https://doi.org/10.1089/lgbt.2017.0173

Valenzuela-Valenzuela A, Cartes-Velásquez R. Perspectiva de género en la educación médica: Incorporación, intervenciones y desafíos por superar. Rev Chil Obstet Ginecol. 2019;84(1):721-7. https://doi.org/10.4067/S0717-75262019000100082

Valenzuela-Valenzuela A, Cartes-Velásquez R. Ausencia de perspectiva de género en la educación médica: implicaciones en pacientes mujeres y lgbt+, estudiantes y profesores. Iatreia. 2019;33(1):59-67. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.32

Valenzuela-Valenzuela A, Cartes-Velásquez R. Salud comunitaria, la experiencia de salud trans en el Servicio de Salud Talcahuano, Chile. Psicoperspectivas. 2020;19(2):142-53. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue2-fulltext-1789

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6.ª ed. Ciudad de México: McGraw Hill Education; 2014.

Morse J. Qualitative health research: one quarter of a century [Editorial]. Qual Health Res. 2015;25(1):3-4. https://doi.org/10.1177/1049732314561207

Bonilla-García M, López-Suárez A. Ejemplificación del proceso metodológico de la teo-ría fundamentada. Cinta de Moebio. 2016;(57):305-15. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.

Páramo Morales D. La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica [editorial]. Pensamiento y Gestión. 2015;(39):vii-xiv. http://dx.doi.org/10.14482/pege.39.8439

Salgado Lévano AC. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. 2007;13(13):71-8.

Cuñat Giménez R. La aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al proce-so de creación de empresas [ponencia]. En Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: xx Congreso Anual de Aedem, vol. 2 [internet]. Sevilla; p. 1-13. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458

Ponce Talancón H. La matriz foda: una alternativa para realizar diagnósticos y de-terminar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía. 2006 Sep:1-16.

Matriz foda. ¿Qué es la matriz foda? [internet]. [Citado 2019 sep 1]. Disponible en: http://www.matrizfoda.com/dafo/

Armstrong J. Naturalistic inquiry. En: Salk NJ, editor. Encyclopedia of research design. Sage; 2010. p. 880-5.

Asociación Mundial para la Salud Transgénero. Normas de atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género [internet]. 7.ª versión. World Professional Association for Transgender Health; 2012. Disponible en: https://www.wpath.org/media/cms/Documents/SOC %20v7/SOC %20V7_Spanish.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.