Contenido principal del artículo

Josefa Ramoni-Perazzi
Giampaolo Orlandoni-Merli
Laura Castillo-Paredes
Jesús Alberto Peña Guillén

El objetivo de esta investigación fue determinar si el trabajo infantil en las zonas urbanas de Colombia muestra características y antecedentes específicos según la actividad económica. El análisis descriptivo se basó en estadísticas básicas y análisis de correspondencia múltiple, y la probabilidad de trabajar se modeló a través de un modelo logit. Finalmente, se estimó un modelo logit multinomial para considerar los seis sectores más comunes de la actividad económica que realizan los niños. La evidencia sugiere que la probabilidad de algún tipo particular de trabajo está afectada por características personales y estilos de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ramoni-Perazzi, J., Orlandoni-Merli, G., Castillo-Paredes, L., & Peña Guillén, J. A. (2021). Trabajo infantil en Colombia: factores que inciden en la selección de la actividad económica. Revista De Economía Del Rosario, 24(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.9086

Josefa Ramoni-Perazzi, Universidad Industrial de Santander

Economista (ULA, Vzla). Maestría en Estadística (ULA, Vzla) y en Economía (USF, EEUU). Ph.D en Economía (USF, EEUU). Profesora titular jubilada de la Universidad de Los Andes (Vzla). Profesora titular activa de la Escuela de Economía y Administración de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Industrial de Santander (Colombia).

Giampaolo Orlandoni-Merli, Universidad de Santander

Economista (ULA, Vzla), maestría en Economía (ISU,EEUU), Doctor HC en Estadística (ULA, Vzla). Profesor titular jubilado de la Universidad de Los Andes (Vzla). Profesor titular activo de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la Universidad de Santander.

Laura Castillo-Paredes, Universidad de Los Andes

Economista (ULA, Vzla), maestría en Estadística (ULA, Vzla). Profesora agregada  de la Escuela de Economía de la Universidad de Los Andes (Vzla).

Jesús Alberto Peña Guillén, Universidad de Los Andes

Estadístico (ULA, Vzla). Maestría en Estadística (ULA, Vzla) y Doctor en Estadística (ULA, Vzla). Profesor asociado de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes (Vzla).

Acevedo, K., Quejada, R., Yañez, M. (2011) Estudio transversal de los determinantes del trabajo infantil en Cartagena, año 2007. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 2 (9), 589-606.

Aguirre, E. (2008). La percepción sobre el trabajo infantil de niñas, niños y padres de familia en sectores populares de la ciudad Bogotá, D.C. 6ª Reunión del Grupo de Trabajo Familia e Infancia de CLACSO, Familias latinoamericanas, pasado y presente: Continuidades, transiciones y rupturas.

Aparicio, S. (2013). Análisis intra-grupo sobre el trabajo infantil en Colombia: Un ejercicio cuanti y cualitativo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Bogotá, 46.

Araujo, A., Durán, E., Matuk, S.,Torrado, M. (2005). Políticas públicas e inclusión social: reflexiones desde las políticas de infancia. Observatorio sobre la Infancia de la Universidad Nacional, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Bachman, S. (2000). A new economics of child labor: Searching for answers behind the headlines. Journal of international affairs 53(2), 545-572.

Bernal, R., Cárdenas, M. (2007). Child labor in Colombia. NBER working paper, Universidad de Los Andes y Fedesarrollo.

Briceño-Ayala, L., Pinzón, A. (2004). Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador”. Revista de Salud Pública 6 (3), 270-288.

Buchmann, C. (2000). Family structure, parental perceptions, and child labor in Kenya: What factors determine who is enrolled in school?. Social Forces 78 (4), 1349-1378.

Chang, H., Xiao-Yuan, D., MacPhail, F. (2011). Labor Migration and Time Use Patterns of the Left-behind Children and Elderly in Rural China. World Dev 39 (12), 2199-2210.

Child-Soldiers-International. (2001). Child Soldiers Global Report 2001 - Colombia. Child Soldiers International.

Cunningham, H., Viazzo, P. (1996). Child labor in historical perspective -1980-1985: Case studies from Europe, Japan and Colombia. Florence: Unicef International Child Development Center.

Dehejia, R., Gatti,R. (2002). Child labor: The role of income variability and access to credit in a cross section of countries. NBER/ WB.

Dessy, S., Pallage, S. (2005). A Theory of the Worst Forms of Child Labour. The Economic Journal 115 (550), 68–87.

Estrada, J., Romero, F., Torrado, M., Luna, J., Durán, E. (2002). Creciendo en el asfalto. Niños, niñas y jóvenes vendedores en la calle de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

GMH. (2013). Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Grupo de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Guedes, M. (2018). Child labor in Brazil and Uruguay”. Oxford Research Encyclopedia, Latin American History.

Holgado, D., Maya, I., Ramos, I., Palacio, J. (2014). Impact of child labor on academic performance: Evidence from the program “Edúcame Primero Colombia"”. International Journal of Educational Development 34, 58-66.

ICBF. (2013). Una doble mirada al trabajo infantil en Colombia. Observatorio del Bienestar de la Niñez, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

ILO. (2002). A future without child labour. Global report under the follow-up to the ILO Declaration on Fundamental Principles and Rights at Work. International Labour Organization, Geneve.

ILO. (2004). Child labour. A textbook for university students. International Programme on the Elimination of Child Labour, International Labour Organization, Geneve, 307.

ILO. (2017). Estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil. International Labour Organization.

ILO. (2016). Findings on the worst forms of child labor. International Labour Organization.

ILO. (2017). Office for Pacific Island Countries. Report of the rapid assessment of children working on the street of Apia, Samoa: A pilot study. International Labour Organization.

IOM. (2014). Spotlight: Child Labor in Colombia. International Organization for Migration.

IPEC. (2007). Child labor: cause and effect of the perpetuation of poverty. International Program for the Eradication of Child Labour. International Labour Organization.

IPEC. (2010). Roadmap for Achieving the Elimination of the Worst Forms of Child Labour by 2016. The Hague Global Child Labour Conference. International Labour Organization.

Kruger, D. (2007). Coffee production effects on child labor and schooling in rural Brazil. Journal of Development Economics 82 (2), 448-436.

Manacorda, M. (2006). Child Labor and the Labor Supply of Other Household Members. The American Economic Review 96 (5), 1788-1801.

Martínez, M., González, I., Jordan, I., Murillo, L., Fonseca, L., Herrera, N. (2004). Traviesa travesía. Rumbos y rutas para alejarse del trabajo infantil. International Labour Organization, 113.

Melguizo, M. (2004). Sin pala con alas. Sistematización del proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil en la minería artesanal colombiana. International Labour Organization.

Minercol. (2001). El trabajo infantil en la minería artesanal del carbón. Diagnóstico sociocultural y económico del municipio de Sogamoso en Boyacá. Empresa Nacional Minera Ltda, Organización Internacional del Trabajo. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.

Narasaiah, M. (2003). Child labour and agriculture. New Delhi: Discovery publishing house.

Palacio, J., Amar, J., Madariaga, C., Llinás, H., Contreras, K. (2007). La calidad de vida en salud en los menores trabajadores de Toluviejo (Sucre). Investigación y Desarrollo 15 (2), 366-393.

Pedraza, A., Ribero, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 4 (1), 4-28.

Pedraza, A., Ribero, R. (2005). Los determinantes del trabajo infanto-juvenil en Colombia. Coyuntura Social 33, 81-101.

Pinzón, A., Briceño, L., Gómez, A., Latorre, C. (2003). Trabajo infantil en las calles de Bogotá. Rev. Cienc. Salud 1 (2), 151-163.

PNUD. (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe nacional de desarrollo humano para Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Editorial El Malpensante S. A., 514.

Post, D. (2018). Schooling, and welfare in Latin America. USA: Routledge.

Rodriguez, C., Sánchez, F. B.. Armed Conflict Exposure, Human Capital Investments and Child Labor: Evidence from Colombia. Documentos CEDE 005400. Universidad de Los Andes, Bogotá, 2009.

Salazar, M., Alarcón, W. (1998). Child work and education: Five case studies from Latin America. Editado por International Child Development Centre. Hampshire: Innocenti Publications Ashgate Publishing Limited.

Salazar, M. (1998). Child work and education in Latin America. The international journal of children´s rights 6 (2), 155-177.

Santos, R. (2018). Blessing and curse. The gold boom and local development in Colombia.

World Development 106, 337–355.

Serra, R. (2009). Child fostering in Africa: When labor and schooling motives may coexist. Journal of Development Economics 88 (1), 157-170.

Shafiq, M. (2007). Household schooling and child labor decisions in rural Bangladesh. Journal of Asian Economics 18 (6), 946-966.

Tanaka, R. (2003). Inequality as a determinant of child labor. Economic Letters 80 (1), 93-97.

Thijs, G. (1997). Child Labor-Trends and Challenges in Asia. Bangkok: International Labour Organization.

Tzannatos, Z. (2003). Child labor and school enrollment in Thailand in the 1990s. Economic

Education Review 22 (5), 523-536.

UNICEF. (2002). La niñez colombiana en cifras. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia.

Urueña, S., Tovar, L., Castillo, M. (2009). Determinantes del trabajo infantil y la escolaridad: el caso del Valle del Cauca en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 7(2), 707-733.

US Department of Labor. (2010). Colombia. Laws governing exploitative child labor. Labor report. Bureau of International Labor Affairs.

Zapata, D., Contreras, D., Kruger, D. (2011). Child Labor and Schooling in Bolivia: Who's Falling Behind? The Roles of Domestic Work, Gender, and Ethnicity. World Dev 39 (4), 588-599.

Detalles del artículo