Contenido principal del artículo

Autores/as

Explotando las variaciones espaciales y temporales en el número de bienes incautados a las organizaciones
criminales, se estiman modelos de efectos fijos regionales del aumento en el número
de propiedades confiscadas sobre las principales tasas de crimen. En Colombia, desde finales de
2002 las estrategias de seguridad cambiaron, y como resultado, los efectos sobre los delitos resultaron
significativos y negativos. Por un lado hubo una reducción en los delitos cometidos por
el crimen organizado, incluyendo la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes, pero por
el otro, los delitos cometidos por criminales comunes no parecen haberse reducido en la misma
magnitud.

Gerson Javier Pérez, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, Cartagena.

Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, Cartagena.
Pérez, G. J. (2013). Primera versión de la política de seguridad democrática: se cumplieron los objetivos?. Revista De Economía Del Rosario, 15(2), 179–213. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/2821

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.