Contenido principal del artículo

Autores/as

La televisión desempeña un papel central en la creación de representaciones históricas, considerando el vasto alcance de su audiencia y su capacidad para generar y reforzar significaciones hegemónicas. La ficción televisiva, por lo tanto, influye en la forma en que percibimos y entendemos las épocas pasadas. Este artículo analiza las representaciones del nacionalsocialismo y el Holocausto en las series televisivas de ficción española del siglo xxi. Con este fin se selecciona una muestra de trabajo con todas las obras que remiten a estos hechos históricos. Para el estudio se realiza un análisis cualitativo de contenido sistematizado a través de un instrumento analítico ad hoc que se aplica a cada ficción. Los resultados presentan una construcción de memoria mediática internacional mediante claves nacionales que vinculan, a través de mecánicas de representación, el genocidio judío y el nazismo a la historia reciente española con personajes y marcas territoriales y políticas españolas. Estas producciones seriadas españolizan sendas temáticas por medio de la reterritorialización y la apropiación del acontecimiento histórico. Esta estrategia se aleja del debate de representación del Holocausto, pero amplía la representación del hecho histórico incorporando sendas temáticas a los sistemas de memoria españoles.

Mateos Pérez, J. (2025). La representación del nazismo y el Holocausto en las series españolas del siglo xxi. La ficción televisiva como mediadora en la construcción de relatos históricos. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 18(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.15178

Arias Maldonado, M. (2015). No es mejor callar: Auschwitz y los límites de la representación. Nueva Revista, 156. https://www.nuevarevista.net/no-es-mejor-callar-auschwitz-y-los-limites-de-la-representacion/

Baer, A. (1999). Imagen, memoria e industria cultural: el Holocausto y las propuestas de su representación. Arte, Individuo y Sociedad, 11, 113-121.

Baer, A. (2006). Holocausto: recuerdo y representación. Losada.

Belmonte, J., & Guillamón, S. (2005). La representación del “otro-mujer” en las pantallas: contenidos fílmicos en televisión y co-educación. Comunicar, 25(2). DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-093

Bevilacqua, G. (2014). A propósito de La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993): una revisión del “desafío” del cine a la historia moderna. Imagofagia, 9, 1-31.

Bordwell, D., & Thompson, K. (2013). Film art: an introduction. McGraw-Hill.

Buonanno, M. (2012). Italian tv drama and beyond: stories from the soil, stories from the sea. University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv36xvhv3

Burucúa, J. E., & Kwiatkowski, N. (2014). “Cómo sucedieron estas cosas”: representar masacres y genocidios. Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdbf

Daney, S. (1992). El travelling de Kapo. Trafic, 4. https://www.academia.edu/40837157/El_travelling_de_Kapo_Escrito_por_Serge_Daney

Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Paidós.

Edgerton, G. R. (2003). Television as historian: a different kind of history altogether. In G. R. Edgerton & P. C. Rollins (Eds.), Television histories: shaping collective memories in the Media Age. University of Kentucky Press.

Edgerton, G. R., & Rollins, P. (2001). Television histories, shaping collective memory in the Media Age. University Press of Kentucky.

Galán, E., & Rueda, J. C. (2013). Televisión, identidad y memoria: representación de la Guerra Civil Española en la ficción contemporánea. Observatorio, 7(2). https://doi.org/10.15847/obsOBS722013642 DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS722013642

Imbert, G. (2003). El zoo visual: de la televisión espectacular a la televisión especular. Gedisa.

Kaes, A. (1989). From Hitler to Heimat: the returns of history as film. Harvard University Press.

Latini, M. (2015). The vision of the end: Anders on the tv series Holocaust. Cinema & Cie, 15(25), 115-124. https://doi.org/10.316378/epsir-2024-749

Lotz, A. D. (2014). The television will be revolutionized. New York University Press.

Masa de Lucas, O. (2024). The reception of Holocaust (1978) in Spain: commending and condemning Holocaust memory. The Journal of Holocaust Research, 38(1), 55-73. https://doi.org/10.1080/25785648.2023.2265281 DOI: https://doi.org/10.1080/25785648.2023.2265281

Mendieta, E. (2018). Sumergirse en el infierno: El hijo de Saúl y la crisis de la representación de la imagen. Área Abierta, 18(2), 261-275. https://doi.org/10.5209/arab.58412 DOI: https://doi.org/10.5209/ARAB.58412

Miras, N. S. (2013). Testigos que desaparecen en la noche y se desvanecen en la niebla: Resnais y la memoria del Holocausto. Sesión no Numerada: revista de letras y ficción audiovisual, 3, 226-246.

Rancière, J. (2005). El viaje ético de la estética y la política. Fractal. http://www.mxfractal.org/JacquesRanciere.html

Ricoeur, P. (1996). El entrecruzamiento de la historia y de la ficción. En Tiempo y narración. III. El tiempo narrado (pp. 901-917). Siglo xxi Editores.

Rodríguez Serrano, A. (2013). La muerte que habla: la escritura del Holocausto en “La zona gris”. Trama y Fondo, 35, 103-116.

Rosenstone, R. (1997). El pasado en imágenes: el desafío del cine a nuestra idea de las historias. Ariel.

Rosenstone, R. (2017). History on film-film on history. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315113654

Rueda, J. C. (2013). Memoria televisiva y representación de la identidad: la españolización del Holocausto. Bulletin of Hispanic Studies, 90(8), 965-982. https://doi.org/10.3828/bhs.2013.58 DOI: https://doi.org/10.3828/bhs.2013.58

Rueda, J. C., Coronado, C., & Sánchez, R. (2009). La historia televisada: una recapitulación sobre narrativas y estrategias historiográficas. Comunicación y Sociedad, 12, 177-202. https://doi.org/10.32870/cys.v0i12.1645 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i12.1645

Sáez de Urabaín, A. (2015). ¿Puede la fotografía mostrar lo inimaginable?: el debate en torno a la representación de la Shoah. Fotocinema, 10, 233-262. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i10.5986 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i10.5986

Stella, M. E. (2019). Holocausto y memoria en los tiempos de la globalización: representaciones en el cine alemán. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (77), 85-94. https://doi.org/10.18682/cdc.v77i77.1064 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.v77i77.1064

Zielinski, S. (1980). History as entertainment and provocation: the tv series “Holocaust” in West Germany. New German Critique, 19, 81-96. DOI: https://doi.org/10.2307/487973

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.