Contenido principal del artículo

Autores/as

El término binomio ‘escritor mediático’ cuenta con numerosa hemerografía (y escasa bibliografía) en diferentes lenguas, en especial en español, en catalán (escriptor mediàtic), en portugués (escritor midiático), en francés (écrivain médiatique), en italiano (scrittore mediatico) o en inglés (mediagenic writer). Sin embargo, el concepto no cuenta con un marco teórico propio, ya que se suele enmarcar en el ámbito de las celebridades literarias, un objeto de estudio que tradicionalmente bascula entre dos disciplinas: los estudios literarios (que suelen poner el foco en el texto y en la alta cultura) y los celebrity studies (que se focalizan en el autor desde una perspectiva más cercana a la cultura de masas o popular). Tratándose de un concepto complejo que abarca diferentes territorios, en este ensayo se propone un marco teórico específico para los ‘escritores mediáticos’ que analice la interrelación entre los campos cultural, económico y mediático desde la sociología, los estudios culturales y las ciencias de la comunicación, entendiendo que cualquier fenómeno cultural debe abordarse tomando en consideración las condiciones sociales (en un sentido amplio) que lo hacen posible.

Duró, T. (2024). Una propuesta de marco teórico para los ‘escritores mediáticos’. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 17(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13473

Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Akal. (Ed. original 1947).

Álvarez, T., & Caballero, M. (1997). Vendedores de imagen: los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Paidós.

Bauman, Z. (2010). Vida líquida. Paidós. (Ed. original 2005).

Berrio, J. (1993). Treballs sobre cultura contemporània. Elisava.

Boni, F. (2008). Teorías de los medios de comunicación. Universitat Autònoma de Barcelona.

Borderia, E., Laguna, A., & Martínez, F. (1998). Historia de la comunicación social: voces, registros y conciencias. Editorial Síntesis.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Anagrama. (Ed. original 1992).

Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisió. Edicions 62. (Ed. original 1996).

Braun, R. (2016). The world author in us all: Conceptualising fame and agency in the global literary market. Celebrity Studies, 7(4), 457-475.

Busquet, J. (1998). El sublim i el vulgar: els intel·lectuals i la “cultura de masses”. Edicions Proa.

Busquet, J., & Medina, A. (2013). Invitació a la sociologia de la comunicació. Editorial uoc.

Busquet, J., & Medina, A. (Coords.). (2019). La recerca en comunicació: què hem de saber? Quins passos hem de seguir? Editorial uoc.

Busquet, J., Calsina, M., & Medina, A. (2015). 150 conceptos clave de sociología. Editorial uoc.

Carlón, M., Fraticelli, D., Slimovich, A., & Rovner, R. (2017). Documento teórico metodológico. Universidad de Buenos Aires. http://semioticaderedes-carlon.com/2016/03/13/tp-doc/

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

Colbert, F., & Cuadrado, M. (2003). Marketing de las artes y la cultura. Ariel.

Dietrich, G. (2014). Spin sucks: Communication and reputation management in the digital age. Pearson Education.

Eco, U. (1988). Apocalípticos e integrados. Lumen. (Ed. original 1965).

Eco, U. (2013). La estrategia de la ilusión. Sudamericana. (Ed. original 2012).

Franssen, G., & Honings, R. (Eds.). (2017). Idolizing autorship: literary celebrity and the construction of identity, 1800 to the present. Amsterdam University Press.

Giner, S. (2010). Sociología. Península. (Ed. original 1996).

Hirsch, P. (1972). Processing fads and fashions: An organization-set analysis of cultural industry systems. American Journal of Sociology, 77(4), 639-659.

Huyssen, A. (2002). Después de la gran división: modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Adriana Hidalgo Editora. (Ed. original 1986).

Imbert, G. (2010). La sociedad informe: posmodernidad, ambivalencia y juego con los límites. Icaria.

Jenkins, H. (1992). Textual poachers: Television fans & participatory culture: studies in culture and communication. Routledge.

Jenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2013). Spreadable media: Creating meaning and value in a networked culture. New York University Press.

Le Breton, D. (2009). El silencio: aproximaciones. Sequitur.

Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2015). La estetización del mundo: vivir en la época del capitalismo artístico. Anagrama. (Ed. original 2013).

Lowenthal, L. (1950). Historical perspectives of popular culture. The American Journal of Sociology, 55, 215-240.

Magadán, M. (2017). Cambio tecnológico e innovación en el sector editorial español: efectos organizativos [tesis doctoral]. Universidad de Oviedo.

McLuhan, M. (1962). The Gutenberg galaxy: The making of typographic man. University of Toronto Press.

Moragas, M. (2011). Interpretar la comunicación: estudios sobre medios en América y Europa. Gedisa.

Morán, C. (2018). La imagen ‘afterpop’ del escritor: de la televisión a las redes sociales. Revista Letral, 20, 39-56.

Moran, J. (2000). Star authors: Literary celebrity in America. Pluto Press.

Morin, E. (1962). L’esprit du temps (essai sur la culture de masse). Bernard Grasset.

Ohlsson, A., Forslid, T., & Steiner, A. (2014). Literary Celebrity Reconsidered. Celebrity Studies, 5(1-2), 32-44.

Ollivier, B. (2010). Les ciències de la comunicació: teories i aportacions. Universitat Autònoma de Barcelona.

Robinson, D. (2013). Novel forms and brand new relations: Exploring convergence culture and Australian literary celebrity. Limina: A Journal of Historical and Cultural Studies, 18(2), 1-12.

Rueda, J. C., Galán, E., & Rubio, A. L. (2014). Historia de los medios de comunicación. Alianza Editorial.

Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Paidós. (Ed. original 1997).

Tresserras, M. (2005). La ciutat de risc: el prodigi de la televisió i altres tecnologies. Trípodos.

Verdú, V. (2003). El estilo del mundo: la vida en el c apitalismo de ficción. Anagrama.

Verón, E. (1984). Matière linguistique et analyse des discours: pièce à conviction. Langage et Société, 2(28), 91-110.

Verón, E. (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. Diálogos de la Comunicación, 1(48), 10-17.

Verón, E. (2015). Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica. Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 173-182.

Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y de la cultura. Gedisa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.