Conteúdo do artigo principal

Autores

Os problemas que enfrenta a oposição parlamentária na Colômbia requerem um enfoque sistémico em sua solução que supere a perspectiva tradicional limitada à discussão de um estatuto. Para uma proposta de reforma política é preciso avaliar os elementos que compõem o sistema político, entendendo que esses elementos estão interatuando permanentemente entre eles, demarcando o cenário da competência parti dista, e que seus efeitos estimulam ou obstaculizam o funcionamento da oposição. Um contexto político que facilite a oposição parlamentária e o esquema governo-oposição é mais apropriado para o funcionamento de partidos minoritários e para o trânsito de organizações armadas que queiram passar à vida civil. Nenhuma organização insurgente, a menos que militarmente esteja derrotada, vai querer desmobilizar-se para ter uma efémera participação em política.
Guarín, R. (2010). Colômbia - Oposição, competência eleitoral e reformas para a paz na Colômbia. Desafíos, 14, 69–114. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.738

Aguilar López, Juan Fernando. “La oposición parlamentaria y el orden constitucional”. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, 1988. Arenas, Jacobo. “Cese el fuego. Una historia política de las FARC”. Ed. Oveja Negra. Tercera Edición. 1987. Bogotá D. C.

Banco Mundial. “Corrupción, desempeño institucional y gobernabilidad: Desarrollando una estrategia anticorrupción para Colombia”. Bogotá D. C., 2002.

Castro, Jaime. “Constitución Política de Colombia”. Editorial Oveja Negra. Tercera Edición. Bogotá D.C., 1987.

Cepeda Ulloa, Fernando. “El esquema gobierno-oposición”. Ed. Ministerio de Gobierno. Bogotá D. C., 1987.

Chernick, Marc W. “Reforma política, apertura democrática y del desmonte del Frente Nacional”. En: “La democracia en blanco y negro: Colombia en los años ochentas”. Vásquez de Urrutia, Patricia. Compiladora. Ed. Universidad de los Andes, CEREC. Bogotá D.C., 1989.

Delgado, Oscar y Otros. “Modernidad, democracia y partidos políticos”. Ed. FIDEC, FESCOL. Segunda Edición. Bogotá D.C., 1996.

Dahl, Robert A. “La poliarquía. Participación y oposición”. Editorial Tecnos, Segunda Edición. Madrid., 2002.

“Diccionario Electoral”. Tomo I y II. Centro de Asesoria y Promoción Electoral CAPEL. Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH. San José de Costa Rica. 2000.

“Diccionario de Ciencia Política”. Tomo II. Andrés Serra Rojas. Facultad de Derecho. UNAM. Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1999.

“Diccionario de Política”. Dirigido por: Norberto Bobbio y Nicola Matteucci. Redactor; Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores. México. 1982.

García Durán, Mauricio. “De la Uribe a Tlaxcala. Procesos de paz”. Ed. CINEP. 1992. Bogotá D.C.

Gallón Giraldo, Gustavo. Compilador: “Entre movimientos y caudillos. 50 años de bipartidismo, izquierda y alternativa en Colombia”. Ed. CINEP – CEREC. Bogotá D.C., 1989.

Gómez Buendía, Hernando. “Presente y futuro de la política colombiana. Interpretaciones y conjeturas”. En: “Colombia. Una visión prospectiva”. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. 1992.

Guarín, Rafael. “Colombia: Democracia incompleta. Introducción a la oposición política”. En: “Proyecto Integral para la Modernización del Sistema Electoral Colombiano”. Tomo II. Ed. DAE – ONU. PNUD. Agencia Colombiana de Cooperación Internacional. Registraduría Nacional del Estado Civil. Bogotá D. C., 2005.

Guarín, Rafael. “Elecciones, integridad y democracia. Notas para una reforma institucional contra los delitos y las faltas electorales”. “Proyecto Integral para la Modernización del Sistema Electoral Colombiano”. Ed. DAE – ONU. PNUD. Agencia Colombiana de Cooperación Internacional. Registraduría Nacional del Estado Civil. Bogotá D. C., 2005a.

Giraldo, Fernando. “Democracia y discurso político en la Unión Patriótica”. Centro Editorial Javeriano. CEJA. Colección Biblioteca Personal. Primera Edición. Bogotá D.C., 2001.

González Rubio, Jesús Pérez. “Gobierno y oposición- Elementos para una reforma del Estado”. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Interdisciplinarios. Programa de Estudios Políticos. Bogotá D.C., 1987.

Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, CINEP, Comisión Andina de Jurista - Seccional Colombia, CECOIN. “Pacificar la paz. Lo que no se ha negociado en los acuerdos de paz”. Comisión de Superación de la Violencia. Bogotá D.C., 1992.

Leal Buitrago, Francisco, Dávila Ladrón de Guevara, Andrés. “Clientelismo- El sistema político y su expresión Regional”. ED. Tercer Mundo, Universidad Nacional, IEPRI. Bogotá D.C., 1990.

Leal Buitrago, Francisco. “Defensa y Seguridad Nacional en Colombia, 1958 – 1993”. En: Leal Buitrago, Francisco y Tokatlián, Juan Gabriel. Compiladores. Ed. IEPRI, Tercer Mundo, SID. Bogotá D. C., 1994.

Latorre Rueda, Mario. “Colombia. ¿Una sociedad bloqueada? En: Política y elecciones”. Ed. Universidad de los Andes. Bogotá D.C., 1980.

López, Mario. “Itinerario de la oposición”. Ed. Cámara de Representantes. Colección Pensadores Políticos Colombianos. Bogotá D. C., 1989.

Lleras, Alberto y Laureano Gómez. “Declaración de Sitges”. En: VASQUEZ CARRIZOSA, Camilo. “El Frente Nacional, su origen y desarrollo”. Ed. Pro–Patria. Cali. Sin fecha.

Medina Gallego, Carlos. “Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia- Origen, desarrollo y consolidación. El caso de Puerto Boyacá”. Ed. Documentos Periodísticos. Bogotá D.C., 1990.

Morris, Dick. “El nuevo Príncipe”. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 2002. Pasquino, Gianfranco. “La oposición”. Traducción; Josefa Linares. Ed. Alianza Editorial S. A. Madrid, 1998.

Palacios Rudas, Alfonso. “El Congreso en la Constitución de 1991: Del Edificio Fénix al Centro de Convenciones”. Ed Thomas & Sons de Colombia. Tercer Mundo. Bogotá D.C., 1992.

Pardo Rueda, Rafael. “La historia de las guerras”. Ed. Javier Vergara Editores. Bogotá D. C., 2004.

Pecaut, Daniel. “Crónica de dos décadas de política colombiana. 1968- 1988”. Ed. Siglo XXI Editores. Bogotá D.C., 1989.

Pinzón de Lewin, Patricia. Compilación. “La oposición en Colombia. Algunas bases para su discusión.” CEI – FESCOL. Bogotá D.C., 1986.

Pizarro, Eduardo. “La Reforma Militar en un contexto de democratización política”. En: Leal Buitrago, Francisco - Compilador. “En busca de la estabilidad pérdida”. Ed. Tercer Mundo. IEPRI – UN. COLCIENCIAS. Bogotá D.C., 1995.

Revista Semana. “La oposición está de moda”. Edición 1258. Bogotá D. C., 11 de junio de 2006.

Sánchez, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo. “Pasado y presente de la Violencia en Colombia”. Ed. CEREC- IEPRI. Bogotá D.C., 1995.

Torres del Río, Cesar. “Fuerzas Armadas y Seguridad Nacional.” Ed. Planeta. Bogotá D.C., 2000.

Valencia Villa, Hernando. “Cartas de batalla”. Ed. CEREC. Segunda Edición. Bogotá D. C., 1997.

Valenzuela, Arturo, Colomer, Joseph, Lijphart, Arend y Shugart Matthew. “Sobre la Reforma Política colombiana - Informe de la Consultoría Internacional”. En: “Reforma Política: Un propósito nacional”. Ed. Ministerio del Interior. Bogotá D.C., 1999.

Vélez, Luis Guillermo y Murcia, Carlos. “El referendo de Pastrana. Itinerario de una crisis”. Ed. Partido Liberal Colombiano. Bogotá D. C., 2000.

Villanueva Martínez, Orlando. “Camilo. Acción y Utopía”. Ed. Universidad Nacional. Bogotá D.C., 1995.

Zovatto, Daniel y Del Castillo, Pilar. Editores. “La financiación de la política en Iberoamérica”. Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH. San José de Costa Rica. 1998.

Páginas de Internet

www.presidencia.gov.co.

www.farcep.org.

www.semana.com.

www.eltiempo.com.

www.revistacambio.com.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.