Conteúdo do artigo principal

Autores

Uma das grandes mudanças estabelecidos na Constituição de 1991, e o principal dentro do sistema eleitoral, foi o estabelecimento da circunscrição nacional para a eleição do Senado da República. Como toda norma, tinha uns objetivos claros no momento de sua implementação que eram, sem dúvida, visíveis nas extensas discussões dentro do processo constituinte. Este artigo pretende avaliar um desses objetivos, especificamente o orientado à busca manifesta de homens e mulheres que forjassem projetos políticos para todo o coletivo colombiano e que, ao fazê-lo, buscassem sua eleição em todo o território nacional e se auto- concebessem como líderes de toda a nação, superando o vínculo tradicionalmente regional que a história tem visto passar pelo Senado em seus extensos 60 anos de existência. Para isso temos sistematizado, descrevido e analisando os resultados dos cinco eventos eleitorais que se têm levado a cabo para a eleição do Senado desde 1991, com a ajuda de uma revisão bibliográfica pertinente que permite compreender ditos resultados e localizá-los em uma esfera lógica de comportamento dos candidatos escolhidos na circunscrição nacional. Neste caso, a explicação inscreve-se dentro da teoria de eleição racional.

Flórez Henao, J. A. (2010). 16 anos da circunscrição nacional para Senado na Colômbia: onde está o espaço de representação nacional?. Desafíos, 18, 242–285. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.398

Buenahora, Jaime, La democracia en Colombia, un proyecto en construcción, Contraloría General de la República, Bogotá, 1995.

Downs, Anthony, Teoría económica de la democracia, Aguilar, Bogotá, 1973.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Diccionario electoral, CAPEL, San José, 1989.

Latorre, Mario, Elecciones y partidos políticos en Colombia, Universidad de los Andes, Bogotá, 1974.

Lijphart, A., Electoral Systems and Party Systems, Oxford University Press, Oxford, 1994.

Murí, Willy, Démocratie et justice militaire: Le cas de la Colombie, [s.n.] París, 1981.

Nohlen, Dieter, Elecciones y sistemas electorales, Nueva Sociedad, Caracas, 1995.

Nohlen, Dieter, Sistemas electorales y partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 2004.

Nohlen, Dieter, El institucionalismo contextualizado. La relevancia del contexto en el análisis y diseño institucionales, Porrúa-UNAM, México, D.F., 2006.

Nohlen, Dieter, Ciencia política. Teoría institucional y relevancia del contexto, Universidad del Rosario, Bogotá, 2007.

Nohlen, Dieter, (ed.) Elections in the Americas, Oxford University Press, Oxford, 2005.

Quintal, David, The Theory of Electoral Systems, Oxford University Press, Oxford, 1955.

Rae, Douglas, The Political Consequences of Electoral Laws, Yale University Press, New Haven, 1971.

Rein, Taagepera & Shugart, Sobert, Seats and Votes. The Effects & Determinants of Electoral Systems, Yale University Press, New Haven, 1984.

Sartori, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, Altamir, Bogotá, 1994.

Sartori, Giovanni, Elementos de teoría política, Alianza, Madrid, 2005.

Schumpeter, J.A., Capitalismo, socialismo y democracia, tomo II, Orbis, Barcelona, 1983.

Zintl, Reinhard, Comportamiento político y elección racional, Gedisa, Barcelona, 1995.

Capítulos o artículos en libro

Botero, Felipe, “El Senado que nunca fue”, en Bejarano, Ana María & Dávila, Andrés (comps.), Elecciones y democracia en Colombia 1997-1998, Fundación Social, Bogotá, 1998, pp. 285-336.

Botero, Felipe, “Reforma política, personalismo y sistema de partidos”, en Hoskin, Gary & García, Miguel (comps.), La reforma política de 2003: ¿la salvación de los partidos políticos colombianos?, Universidad de los Andes, Bogotá, 2006, pp. 141-159.

Gómez, Alirio, “Régimen de partidos políticos y alternativas al sistema electoral”, en Delgado, Oscar (comp.), Modernidad, democracia y partidos políticos, Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Ciencia Política, Bogotá, 1996, pp. 139-186.

Murillo, Gabriel, “Anotaciones sobre la crisis de la representación política en Colombia”, en Bejarano, Ana María y Dávila, Andrés (comps.), Elecciones y democracia en Colombia 1997-1998, Fundación Social, Bogotá, 1998, pp. 51-76.

Nohlen, Dieter, “Sistemas electorales presidenciales y parlamentarios”, en Nohlen, Dieter; Picado, Sonia & Zovatto, Daniel (comps.), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina, IIDH-UH-TE-IFE-FCE, México, D.F., 2006, pp. 141-185.

Pizarro Leongómez, Eduardo, “La crisis de los partidos y los partidos en la crisis”, en Leal Buitrago, Francisco (comp.), Tras las huellas de la crisis política, Fescol-IEPRI, Bogotá, 1996, pp. 205-234.

Pizarro Leongómez, Eduardo, “La atomización partidista en Colombia”, en Gutiérrez Sanín, Francisco (comp.), Degradación o cambio: evolución del sistema político colombiano, Norma, Bogotá, 2002, pp. 357-401.

Raga, Juan Carlos, “¿Cambiar todo para que nada cambie? Representación, sistema electoral y sistema de partido en Colombia: capacidad de adaptación de las élites políticas a cambios en el entorno institucional”, en Gutiérrez Sanín, Francisco (comp.), Degradación o cambio: evolución del sistema político colombiano, Norma, Bogotá, 2002, pp. 221-260.

Raga, Juan Carlos, “Voto preferente y cohesión de partido: entre el voto personal y el voto de partido”, en Hoskin, Gary & García, Miguel (comps.), La reforma política de 2003: ¿la salvación de los partidos políticos colombianos?, Universidad de los Andes, Bogotá, 2006, pp. 163-189.

Sánchez, Rubén, “Democracia y política en Colombia”, en Delgado, Oscar (comp.), Modernidad, democracia y partidos políticos, Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Ciencia Política, Bogotá, 1996, pp. 91-138.

Sottoli, Susana, “Representación de minorías y mujeres: cuotas, etcétera”, en Nohlen, Dieter; Picado, Sonia y Zovatto, Daniel (comps.), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina, IIDH-UH-TE-IFE-FCE, México, D.F., 2006, pp. 410-423.

Ungar, Elizabeth & Ruiz, Germán, “¿Hacia la recuperación del Congreso?”, en Bejarano, Ana María & Dávila, Andrés (comps.), Elecciones y democracia en Colombia 1997-1998, Fundación Social, Bogotá, 1998, pp. 191-214.

Artículos en publicaciones periódicas académicas

Guarín, Rafael, “Oposición, competencia electoral y reformas para la paz en Colombia”, en Desafíos, Universidad del Rosario, N° 14, primer semestre de 2006, pp. 69-114.

Gutiérrez, Francisco, “Estrenando sistema de partidos”, en Análisis Político, Universidad Nacional, N° 57, septiembre-diciembre de 2006, pp. 106-125.

Kato, Junko, “Institutions and Rationality in Politics - Three Varieties of Neo-Institutionalists”, en British Journal of Political Science, N° 4, October, 1996, pp. 553-582, disponible en http://links.jstor.org/sici?sici=0007-1234%28199610%2926%3A4%3C553%3AIARIP%3E2.0.CO%3B2-3 consulta julio de 2007.

Pizarro Leongómez, Eduardo, “Colombia: ¿hacia una salida democrática de la crisis?”, en Análisis Político, Universidad Nacional, N° 17, septiembre–diciembre, 1992, pp. 37-55.

Rodríguez Raga, Juan Carlos, “Participación, sistema de partidos y sistema electoral”, en Análisis Político, N° 33, enero-abril, 1998, pp. 89-137.

Artículos en publicaciones periódicas no académicas

Rueda, María Isabel, “Adiós a la carta”, en Semana, edición 1127, diciembre 8-15 de 2003, pp. 35-40.

Otros documentos

Bejarano, Ana María, La Constitución de 1991: un proyecto en construcción institucional, ponencia presentada en el Seminario hacia el Rediseño del Estado, División Especial de Evaluación, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 27-29 de abril, 1998.

Congreso de la República, Gacetas Constitucionales de la Asamblea Nacional Constituyente, tomos I-IX, 1991.

Congreso de la República, Acto Legislativo 01 de 2003: Reforma Política, en Diario Oficial, No. 45.237, 3 de julio de 2003.

Congreso de la República, “Comentarios del Senador Carlos Holguín Sardi”, en Gaceta del Congreso, N° 189, Acta de Plenaria 40 del 23 de abril de 2003.

Franco-Cuervo, Beatriz & Clavijo, Bibiana, “Sobre la reforma política de 2003 en las elecciones de Senado 2006”, avance de investigación, Universidad del Rosario, Bogotá, 2007.

Franco-Cuervo, Beatriz; Clavijo, Bibiana & Flórez, Javier Andrés, Estudio comparado de las barreras o umbrales electorales implícitos y explícitos en el sistema electoral, [inédito] 2007.

Ministerio del Interior, Conmemoración y evaluación de los diez años de vigencia de la Constitución Política de Colombia, estudio de evaluación, Bogotá, 2002.

Presidencia de la República, Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia, Bogotá, 1991.

Registraduría Nacional del Estado Civil, “Estadísticas electorales. Elecciones del 27 de octubre de 1991. Senadores, representantes, gobernadores”, en Resultados electorales, tomos I y II, Bogotá, 1991.

Registraduría Nacional del Estado Civil, “Estadísticas electorales. Elecciones de mayo de 1994”, en Resultados electorales, tomos I y II, Bogotá, 1994.

Registraduría Nacional del Estado Civil, “Estadísticas electorales. Elecciones de 1998”, en Resultados electorales, Bogotá, 1998.

Registraduría Nacional del Estado Civil, “Estadísticas electorales. Elecciones de 2002”, en Resultados electorales, Bogotá, 2002.

Registraduría Nacional del Estado Civil, “Estadísticas electorales. Elecciones de 2006”, en Resultados electorales, Bogotá, 2006.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.