Contenido principal del artículo

Javier Ernesto Ramírez Bullón
Alexandra Pérez Jiménez
Reynell Badillo Sarmiento

 Los estudios de regionalismo han desestimado indagaciones que analicen la Alianza del Pacífico (AP) en el ámbito de la seguridad. Este artículo busca comprender el rol de las ideas de seguridad en el grado de alineamiento de las políticas exteriores de los países de la ap con Estados Unidos (ee. uu.). Esta investigación emplea una perspectiva ecléctica que combina aportes del constructivismo y del realismo y aplica una metodología cualitativa que complementa el rastreo de procesos históricos con el análisis temático de discursos presidenciales y libros blancos de defensa. Los hallazgos sugieren que los miembros de la ap han demarcado un patrón común de conducta frente a las acciones en materia de seguridad internacional propuestas por Washington en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU). Entre los factores que explican este comportamiento se encuentran trayectorias dependientes de cooperación en seguridad con ee. uu. y nociones compartidas de amenaza internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ramírez Bullón, J. E., Pérez Jiménez, A., & Badillo Sarmiento, R. (2021). El alineamiento en seguridad internacional de los países de la Alianza del Pacífico con Estados Unidos: una aproximación desde el realismo constructivista. Desafíos, 33(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.9042

Adins Vanbiervliet, S. (2019). El Perú frente a las nuevas configuraciones de seguridad regional y global. En S. Namihas (Ed.), La región frente a los cambios globales en materia de seguridad (pp. 175-211). idei-pucp/ Konrad Adenauer Stiftung.

Agüero, F. (2005). El acuerdo de libre comercio Chile-Estados Unidos. Colombia Internacional, (61), 50-62.

Alburquerque, G. (2017). No alineamiento, tercermundismo y seguridad en Perú: La política exterior del gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968- 1980). América Latina Hoy, 75(0), 149-166. https://doi.org/10.14201/alh201775149166

Alcalde Cardoza, J., & Romero Sommer, G. (2014). Alineamiento y desafío: la política exterior peruana en los gobiernos de Odría y Velasco. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Alhojailan, M. I. (2012). Thematic analysis: A critical review of its process and evaluation. West East Journal of Social Sciences, 1(1), 39-47.

Ardila, M. (2015). La apy su importancia geoestratégica. Pensamiento Propio, 20(42), 243-262.

Ayala Castiblanco, L. V., & Ramírez Bullón, J. E. (2016). El rol de China en el proyecto de un orden regional sudamericano. Revista Andina de Estudios Políticos, 6(2), 5-28.

Ayala Castiblanco, L. V., & Ramírez Bullón, J. E. (2017). Fuerzas sistémicas en la construcción del orden regional sudamericano: El rol de la hegemonía estadounidense. Politai, 8(14), 62-101.

Barkin, J. (2004). Realist constructivism and realist-constructivisms. International Studies Review, 6(2), 348-352. https://doi.org/10.1111/j.1521- 9488.2004.419_6.x

Barkin, J. S. (2010). Realist constructivism. Cambridge University Press.

Barreda, P. (2014). La cooperación bilateral México-Estados Unidos contra la delincuencia organizada trasnacional en el marco de la Iniciativa Mérida. Revista ius, 8(34), 42-60.

Becerra, L. (2013). Hacia un marco constructivista realista para el análisis de las relaciones internacionales desde las periferias. Colombia Internacional, 78(2), 79-126.

Benítez, R., & Aguayo, S. (2016). Cooperación, seguridad y defensa: México, Estados Unidos y América Latina. En R. Benítez, & S. Aguayo (Eds.), Atlas de la seguridad y la defensa de México 2016 (pp. 425-458). Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.

Benítez, R., & Rodríguez, C. (2006). Seguridad y fronteras en Norteamérica. Del tlcan a la aspan. Frontera Norte, 18(35), 7-28.

Bernal, J., & Tickner, A. (2017). Imaginario de política exterior y proamericanismo en Colombia. En A. Tickner, & S. Bitar (Eds.), Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia (pp. 3-38). Universidad de los Andes.

Bitar, S. (2016). us military bases, quasi-bases, and domestic politics in Latin America. Springer.

Borda, S. (2007). La internacionalización del conflicto armado después del 11 de septiembre: ¿La ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de lo inevitable? Colombia Internacional, 65(1), 66-89.

Brands, H. (2008). Third world politics in an age of global turmoil: The Latin American challenge to us and western hegemony, 1965-1975. Diplomatic History, 32(1), 105-138. https://doi.org/10.1111/j.1467-7709.2007.00669.x

Brands, H. (2010). The United States and the Peruvian challenge, 1968-1975. Diplomacy & Statecraft, 21(3), 471-490. https://doi.org/10.1080/0959 2296.2010.508418

Burgué, P., Pato, P., & Díaz, Á. (2010). Comunicación sostenible. lid Editorial.

Bywaters, C. (2014). El «NO» de Ricardo Lagos a la invasión de Irak en 2003: el proceso de toma de decisiones de política exterior en Chile. Estudios internacionales, 46(177), 65-88. https://dx.doi.org/10.5354/0719- 3769.2014.30869

Chacón, S. (2000). La negociación del acuerdo militar entre México y Estados Unidos, 1940-1942. Foro Internacional, 40(2), 307-344.

Chile, Ministerio de Defensa Nacional. (2018). Chile y Estados Unidos firman acuerdo de cooperación en ciberdefensa. https://www.defensa.cl/noticias/ chile-y-ee-uu-firman-acuerdo-de-cooperacion-en-ciberdefensa/

Echandía, C. (2000). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Colombia Internacional, (49-50), 117-134. https://doi.org/10.7440/colombiaint49-50.2000.06

Estados Unidos, Embajada en Chile. (2019). Política e historia. https://cl.usembassy.gov/es/our-relationship-es/policy-history-es/

Friedman, M. P., & Long, T. (2015). Soft balancing in the Americas: Latin American opposition to us intervention, 1898-1936. International Security, 40(1), 120-156.

Gabriel, C., Jiménez, J., & McDonald, L. (2006). Hacia las “fronteras inteligentes” norteamericanas: ¿convergencia o divergencia en las políticas de control de fronteras? Foro Internacional, 43(3), 549-579.

Galeano, H., Badillo, R., & Rodríguez, M. (2019). Evolución de la política exterior de Colombia en el periodo 2002-2018. oasis, (29), 57-79. https://doi.org/10.18601/16577558.n29.04

González, R., Galeano, H., & Trejos, L. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿aliado incondicional? Económicas cuc, 36(1), 43-56. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.23

Guevara, J. (2015). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad. Revista de Sociología, 38(1), 63-82. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53264

Hopf, T. (2002). Social construction of international politics: Identities & foreign policies, Moscow, 1955 and 1999. Cornell University Press.

Hurrell, A. (2013). Narratives of emergence: Rising powers and the end of the Third World? Brazilian Journal of Political Economy, 33(2), 203-221.

Hurtado, S. (2016). Chile y Estados Unidos, 1964-1973. Una nueva mirada. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 16. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69698

Ikenberry, J. (2010). The liberal international order and its discontents. Millennium, 38(3), 509-521. https://doi.org/10.1177/0305829810366477

Infodefensa.com. (2016, diciembre 22). China dona 7,2 millones de dólares en equipos militares a las ff. aa. de Perú. http://www.infodefensa.com/ latam/2016/12/22/noticia-china-ministerio-defensa-siete-millones-dolares-equipos-militares.html

Johnson, P. (1986). The subordinate states and their strategies. En J. Triska (Ed.), Dominant powers and subordinate states: The United States in Latin America and the Soviet Union in eastern Europe (pp. 285-309). Duke University Press.

Katzenstein, P., & Sil, R. (2008). Eclectic theorizing in the study and practice of international relations. En C. Reus-Smit., & D. Snidal (Eds.), The Oxford Handbook of International Relations (pp. 109-130). https:// doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199219322.003.0006

Katzenstein, P. (1993). World of regions: America, Europe, and East Asia. Indiana Journal of Global Legal Studies, 1, 65-82.

van Klaveren, A. (2014). El análisis de la política exterior: Una visión desde América Latina. En T. Legler, A. Santa Cruz, & L. Zamudio (Eds.), Introducción a las relaciones internacionales: América Latina y la política global (pp. 96-109). Oxford University Press.

Kubalkova, V. (2001). Foreign policy in a constructed world. Routledge.

Lindsay-Poland, J. 2009. us military bases in Latin America and the Caribbean. En C. Lutz (Ed.), The bases of empire: The global struggle against us military Posts (pp. 71-96). nyu Press.

Luzzani, T. (2012). Territorios vigilados: Cómo opera la red de bases militares norteamericanas en Sudamérica. Penguin Random House, Grupo Editorial Argentina.

Marchini, G. (2019). La Alianza del Pacífico a ocho años de su creación. Balance crítico y perspectivas. Anuario Latinoamericano Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, (7), 75-109.

Meyer, P. (2014). Chile: Political and economic conditions and us relations. Congressional Research Service.

Mijares, V. (2020). Filling the structural gap: Geopolitical links explaining the South American defense council. Colombia Internacional, (101), 3-28. https://doi.org/10.7440/colombiaint101.2020.01

Monroy, M. C. (2014). Tomadores humanos de decisión Plan Colombia: una estratégica política exterior de Estados Unidos. Universidad Sergio Arboleda.

Monroy, M. C., & Sánchez, F. (2017). Foreign policy analysis and the making of Plan Colombia. Global Society, 31(2), 1-27.

Nolte, D., & Wehner, L. (2013). The Pacific Alliance casts its cloud over Latin America. giga Focus, 8. https://www.giga-hamburg.de/en/system/files/publications/gf_international_1308.pdf

Olano Alor, A. (2013). Perú: Evaluación de 10 años de una política de seguridad y defensa. Criterios, 6(1), 59-76.

Olano Alor, A. (2017). Regionalismo abierto y nuevo multilateralismo: El Perú en la Alianza del Pacífico. En M. Ardila (Ed.), ¿Nuevo multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna (pp. 237-256). Universidad Externado de Colombia.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico —ocde—. (2018). oecd.Stat. Aid (oda) commitments to countries and region [DAC3a]. https://stats.oecd.org

Paredes, A. (2004). La Operación Cóndor y la guerra fría. Universum, 19(1), 122-137. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762004000100007

Pastrana Buelvas, E., & Castro, R. (2019). La ideología sedimentada de la ap. En E. Tremolada Álvarez (Ed.), Gobernanza, cooperación internacional y valores democráticos comunes (pp. 387-430). Universidad Externado de Colombia.

Pastrana Buelvas y Castro (2020). Auge y estancamiento de la Alianza del Pacífico. Análisis Carolina, (7), 1-20.

Pastrana, E., & Gehring, H. (2014). Alianza del Pacífico: mitos y realidades. Universidad Santiago de Cali.

Pierson, P., & Skocpol, T. (2008). El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17(1), 7-38.

Ramírez Bullón, J. E. (2018). La legitimación del libre comercio en la política exterior peruana: Del tlc con Estados Unidos al surgimiento de la ap. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú). http://tesis.pucp. edu.pe/repositorio//handle/123456789/12225

Ramírez, S. (2004). Intervención en conflictos internos. El caso colombiano 1994- 2003. Universidad Nacional de Colombia-iepri.

Riggirozzi, P., & Tussie, D. (2012). The rise of post-hegemonic regionalism in Latin America. En P.

Riggirozzi, & D. Tussie (Eds.), The rise of post-hegemonic regionalism: The case of Latin America (pp. 1-16). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2694-9_1

Riorda, M. (2008). “Gobierno bien, pero comunicó mal”: Análisis de las rutinas de la comunicación gubernamental. Revista del clad Reforma y Democracia, (40).

Rojas, D. (2006). Los Estados Unidos y la guerra en Colombia. Grupo Editorial Norma.

Russell, R., & Tokatlian, J. G. (2002). De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: Una mirada teórica desde el Cono Sur. Perfiles Latinoamericanos, 10(21), 159-194.

Russell, R., & Tokatlian, J. G. (2009). Modelos de política exterior y opciones estratégicas: El caso de América Latina frente a Estados Unidos. Revista cidob d’Afers Internacionals, 85-86, 211-249.

Russell, R., & Tokatlian, J. G. (2011). Beyond orthodoxy: Asserting Latin America’s new strategic options toward the United States. Latin American Politics and Society, 53(4), 127-146.

Russell, R., & Tokatlian, J. G. (2013). América Latina y su gran estrategia: Entre la aquiescencia y la autonomía. Revista cidob d’Afers Internacionals, 104, 157-180.

Sanahuja, J. (2016). Regionalismo e integración en América Latina: De la fractura Atlántico-Pacífico a los retos de una globalización en crisis. Pensamiento Propio, 21(44), 29-75.

Schenoni, L., & Escudé, C. (2016). Peripheral realism revisited. Revista Brasileira de Política Internacional, 59(1), 1-18. https://doi.org/10.1590/0034- 7329201600102

Strange, S. (1996). The retreat of the state: The diffusion of power in the world economy. Cambridge University Press.

Tickner, A. (2007). Intervención por invitación: Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Colombia Internacional, 65(2), 90-111.

US Agency for International Development —usaid—. (2018). us overseas loans and grants: Obligations and loan authorizations, July 1, 1945–September 30. https://explorer.usaid.gov/reports.html

Valdivieso, C. (2015). Política externa de Chile 2006-2014: una comparación entre los periodos de Bachelet y Piñeira. Ponencia presentada en el I Encuentro Internacional de Política Externa Latinoamericana. Universidade Federal da Integração Latino-Americana (unila).

Vargas Alzate, L. F. (2019). La Alianza del Pacífico como elemento catalizador para la cooperación: una revisión desde la óptica del Sur Global. oasis: Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, (29), 175-196.

Waltz, K. (1979). Theory of international politics. Waveland Press.

Weiss, T., & Thakur, R. (2010). Global governance and the un: An unfinished journey. Indiana University Press.

Wilhelmy, M., & Durán, R. (2003). Los principales rasgos de la política exterior chilena entre 1973 y el 2000. Revista de ciencia política (Santiago), 23(2), 273-286. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2003000200014

Wendt, A. (1999). Social theory of international politics. Cambridge University Press.

Detalles del artículo