Main Article Content

Authors

The purpose of this article is to analyze the process of internationalization of higher education in Argentina, centered around the debate on the scope of the structural reforms in Latin America. Through the historical reconstruction of the path followed
by the Argentinean higher education system from 1995 to 2015, we seek to contribute to the debate on the nature of the reform and the factors that determined its origins and scope. The selection of the Argentinean case is due to its national peculiarities, which make it an exemplary case of structural reforms in the areas of privatization, decentralization, and government (de)regulation. The conclusions demystify both the explanations that emphasize an exogenous over-determination as well as the arguments that underline the ideological orientation and political calculation of government leaders.

Mercedes Botto, Flacso -

Socióloga por la Universidad de Buenos Aires, estudios doctorales en el Instituto Universitario Europeo (IUE) Florencia, Italia. Docente Universidad de Buenos Aires (UBA) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de la Argentina (CONICET)
Botto, M. (2017). The Internationalization Process of Higher Education in Argentina (1995-2 015): Endogenous or Exogenous Explanations?. Desafíos, 30(1), 215–243. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5281

Altbach, Philip G., & Knight, Jane. (2006). Visión panorámica de la internacionalización en la educación superior: motivaciones y realidades. Perfiles Educativos, 28, 13-39.

Ballerini, V. (2013). La internacionalización de la educación superior en la Argentina (Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales —Flacso—, Argentina).

Botto, M. (2015). La transnacionalización de la Educación Superior ¿Qué papel juegan los nuevos regionalismos en la difusión de estas ideas?

El caso del Mercosur (1992-1912) en perspectiva comparada. Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), 6(16), 90-108.

Botto, M., & Peixoto Batista, J. (2007) La incidencia de la academia en las negociaciones de los servicios de salud y educación en la Argentina: desafíos y oportunidades. En M. Botto, (Coord.), Saber y política en América Latina (pp. 247-291). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Chiroleu, A. (2003) La Educación Superior en los países del Mercosur. El reconocimiento de las singularidades como punto de partida de la integración regional. Revista Perfiles Educativos, 25(99), 28-46.

Cottier, T. (2002). Trade and human rights: A relationship to discover. Journal of International Economic Law, 5, 111-132.

Cordera Campos, R., & Santamaría Ambriz, R. (2008) Internacionalización, autonomía y calidad de la educación superior: Elementos para la integración de América Latina y el Caribe. Revista Universidades, 58(37:), 69-76.

Correia Lima, M., & Saraiva de Alburqueque Maranhao, C. (2006) O sistema de educacao superior mundial: entre la internacionalización activa y la pasiva. Revista Avaliacao sorocaba SP, 4, 580-610.

Didou Aupetit, S. (2005) ¿Medir para conocer o para regular?: evaluación y acreditación de la educación superior en México. Avance y Perspectiva, 24(1), 9-17.

García Solá, M. (2004). El financiamiento de las instituciones de Educación superior en Argentina. Caracas: iesalc/Unesco.

González, J. H. (2007). Internacionalización de la Educación Superior. Universidades, 33, 3-10.

Guaglianone, A. L. (2011). La conformación del sistema de educación superior en Argentina. Revista de la Educación Superior, 40(3), 164-184.

Kauffman, R., & Haggard (Comps.). (1992). The politics of Economic adjustment, Princeton, New Jersey: University Press.

Larrea, M., & Astur, A. (2014). Política internacional de educación superior. Acciones del Programa de internacionalización de la educación superior y cooperación internacional (piesci) 2003-2012. En Rinessi (Comp.), Ahora es cuando: internacionalización e integración regional universitaria en américa latina (pp. 83-98). Los polvorines: ungs.

Marquis, C. (1998). Reflexiones sobre los cambios en las universidades argentinas. Sociológica, 13, 293-306.

Miranda, X. (2008). Integración regional e internacionalización de la

educación superior en América latina y el caribe. En A. Gazzola & A. Diddrikson (Eds.), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 179-240). Caracas: iesalc/Unesco.

Mollis, M. (2007). Globalización y nuevo cosmopolitismo: la cultura empresarial en la educación superior en La educación superior en Argentina: Balance de una década, Revista de la Educación Superior, 35(2), 78-84.

Nelson, J. (Comp.). (1994). Crisis económica y políticas de ajuste. Bogotá: Editorial Norma.

Noriega, J.-E., & Montiel, M. C. (2014). La universidad argentina entre sus regulaciones y tendencias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5, 88-103.

Sebastián, Js. (2011). Dimensiones y métrica de la internacionalización de las universidades. Universidades, 61, 3-16.

Solanas, F. (2011). La ley de educación superior en Argentina y la institucionalizacion de la acreditacion universitaria: de los cuestionamientos a las dificultades del cambio. Universidades, 61, 29-42.

Tobón Restrepo, L. J., Gallego, G. A., & Yepes, V. M. (2013). Internacionalización Educativa: del lugar común al lugar en común. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 40, 1-3.

Torre, J. C. (1998) El proceso político de las reformas económicas en América Latina. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Verger, A. (2010). wto/gats and The Global Politics of Higher Education. Nueva York: Routledge.

de Wit, Hans. (2011). Globalización e internacionalización de la educación superior. Universities and Knowledge Society Journal, 8, 77-84.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.