Main Article Content

Authors

This article analyzes the cohesion of the Pacific Alliance in terms of its consolidation as a regional player. From its creation with the signing of the Framework Agreement in 2012, the formative process starts from a passive object to an active subject according to the levels of regionality. The Pacific Alliance is considered as an embryonic project that seeks to respond to the challenges of globalization towards the common projection of its member-states and platform for their international insertion. However, its consolidation as a regional player in Latin America faces major challenges given the weaknesses and strengths in leadership, interdependence, convergence, identity and institutions as success factors for regional cohesion in order to pool member-states´ potentials for opportunities and against threats in the international system.

Jenny Catherine Ortiz Morales, Universidad de San Buenaventura, Bogotá

Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Magíster en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, en convenio con Columbia University, N.Y., School of International and Public Affairs – SIPA y el Institut d´Études Politiques de Paris, Centre d´Études et de Recherches Internacionales. Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad de la Corporación Andina de Fomento CAF, George Washington University y Universidad del Rosario.

 

Actualmente me desempeño como docente investigadora en la Universidad de San Buenaventura (Bogotá) como co-investigadora del proyecto “Sensibilidades y vulnerabilidades de Colombia frente a las externalidades del sistema internacional: la Alianza del Pacífico como estrategia regional”.

Entre otras investigaciones se encuentran:

  • La Alianza del Pacífico: políticas exteriores de los países miembros y convergencias de integración. Tesis investigativa de Maestría en Asuntos Internacionales, Universidad Externado de Colombia
  • Las potencias regionales secundarias y el nuevo multilateralismo regional: el caso de Colombia y Chile en la Alianza del Pacífico. (Capítulo del libro: “América latina: ¿transición hacia un  nuevo multilateralismo? El papel de Brasil, México, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Chile e India”. Coordinado por la Dra. Martha Ardila. Adscrito al observatorio OASIS de la Universidad Externado de Colombia.). (Aprobado para publicación)
  • Una política exterior sin identidad definida. Percepciones de las elites políticas colombianas frente a Brasil y su liderazgo en la región. (Capítulo del Libro: “Brasil y sus vecinos”. Coordinado por la Dra. Gisella Da Silva Guevara. Adscrito al observatorio OASIS de la Universidad Externado de Colombia.)(En pares externos) 
Ortiz Morales, J. C. (2017). The Pacific Alliance as a Regional Actor: Success Factors for Regional Cohesion Towards International Integration. Desafíos, 29(1), 49–77. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4885

Acuerdo Marco (2012). Recuperado de http://www.tlc.gov.co/publicacio¬nes.php?id=6357

ALADI. (2012). Sistema de Información de Comercio Exterior. Recuperado de http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/home.seam?cid=12018

Ardila, M. (2012). Potencia regional secundaria en definición: Colombia entre Sur y Centroamérica. Papel Político, 17(1), 293-319.

Artaza Rouxel, M. (2012). Interés Nacional y Principios de la Política Exterior. En M. Artaza Rouxel & C. Ross O (Eds.), La política exterior de Chile, 1990-2009. Del aislamiento a la integración global, (primera edición), (pp. 21-50). Santiago de Chile: Ril editores.

Bachelet, M. (2013). Chile para todos. Programa de Gobierno 2014-2018. Recu¬perado de http://michellebachelet.cl/programa/

Bachelet, M., Santos, J. M., Peña Nieto, E., & Humala, O. (2014, septiembre 21). Chile, Colombia, México, Perú: Mejor Juntos. Recuperado de http:// www.direcon.gob.cl/2014/09/chile-colombia-mexico-peru-better-together/

Bartesaghi, I., & Pereira, M. E. (2016). La cohesión regional en los proce¬sos de integración en América Latina y el Caribe. Journal of Technology Management & Innovation, 11(1), 93-101.

Briceño Ruiz, J. (2012). La Alianza del Pacífico: la viabilidad de un naciente bloque regional. En M. Ardila (Ed.), El Pacífico latinoamericano y su inser¬ción internacional, (primera edición), (pp. 135-157). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Briceño Ruiz, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios Internacionales - Uni¬versidad de Chile, 45(175), 9-39.

Camargo, S. (2000). Orden mundial, multilateralismo, regionalismo. Pers¬pectivas clásicas y perspectivas críticas. En F. Rojas Aravena (Ed.), Multilateralismo. Perspectivas latinoamericanas, (pp. 55-76). Caracas: Nueva Sociedad.

Cuervo, K. M. (2004). Estudios de convergencia y divergencia regional en América Latina: balance y perspectivas. Investigaciones Regionales, 5(otoño), 29-65.

Del Arenal, C. (2001). La nueva sociedad mundial y las nuevas realidades internacionales: un reto para la teoría y para la política. Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz, 17-86.

Del Arenal, C. del. (2005). En torno al concepto de sociedad internacio¬nal. En J. F. B. Sampaio, V. E. Pérez, C. A. J. Rodríguez, F. A. Salinas, G.-U. M. Vargas & Carrillo, S. J. A.(Eds.), Soberanía del Estado y Derecho Internacional. Homenaje al profesor Juan Antonio Carrillo, (pp. 453-464). Sevilla: Universidad de Córdoba/Universidad de Sevilla/ Universi¬dad de Málaga.

Del Arenal, C. del. (2009). Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las Relaciones Internacionales. En Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz 2008 (pp. 181- 268). Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.

Destradi, S. (2010). Regional Powers and Their Strategies: Empire, Hege¬mony, and Leadership. Review of International Studies, 36(4), 903-930.

Frasson-Quenoz, F. (2015). Autores y teorías de Relaciones Internacionales: una cartografía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Gardini, G. L. (2010). Proyectos de integración regional sudamericana: hacia una teoría de convergencia regional. Relaciones Internacionales, 15, 11-31.

Gardini, G. L. (2013). The Added Value of the Pacific Alliance and ‘Modular Regionalism’ in Latin America. International Affairs at LSE. Recuperado de http://blogs.lse.ac.uk/ideas/2013/06/the-added-value-of-the-pacific-alliance-and-modular-regionalism-in-latin-america/

González, G. (2008). México en América Latina: entre el norte y el sur o el dificil juego del equilibrista. En R. Lagos (Ed.), América Latina: ¿inte¬gración o fragmentación?, (pp. 115-144). Buenos Aires: Edhasa.

Hettne, B. (2002). El nuevo regionalismo y el retorno a lo político. Comercio Exterior, 52(11), 954-965.

Hettne, B., & Söderbaum, F. (2000). Theorising the Rise of Regionness. New Political Economy, 5(3), 457-473.

Hopf, T. (2002). Social Construction of International Politics: Identities & Foreign Policies. Moscú: Cornell University Press.

Ibañez, J. (2000). El nuevo regionalismo latinoamericano en los años noventa. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, (1), 1-11.

Jaguaribe, H. (1979). Autonomía periférica y hegemonía céntrica. Estudios Internacionales, 12(46), 91-130.

Keohane, R. (1993). Institucionalismo Neoliberal: Una perspectiva de la Política Mundial. En C. Piña (Trad.), Instituciones internacionales y poder estatal: ensayos sobre teoría de las relaciones internacionales, (pp. 13-38). Bue¬nos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Keohane, R., & Nye, J. (1977). Power and Interdependence: World Politics in Transition. Boston: Little Brown.

Kiselev, I. Y., & Smirnova, A. (2004). La dinámica de la autoimagen de los Estados Unidos a través de los discursos públicos. Psicología Política, (28), 55-68.

Kubálková, V. (2001). Foreign Policy, International Politics, and Construc¬tivism. En V. Kubálková (Ed.), Foreign Policy in a Constructed World (pp. 15-37). Armonk, N.Y.: M.E. Sharpe.

Legler, T. (2010). El perfil del multilateralismo latinoamericano. Foreign Affairs Latinoamérica, 10(3), 2-5.

Legler, T., & Santa Cruz, A. (Eds.). (2011). El patrón contemporáneo del multilateralismo latinoamericano. En Los desafíos del multilateralismo en América Latina Vol. 16 (pp. 11-34). Argentina: Pensamiento Propio. CRIES-UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA-UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.

Malamud, A. (2011). A Leader without Followers? The Growing Divergence Between the Regional and Global Performance of Brazilian Foreign Policy. Latin American Politics and Society, 53(3), 1-24.

Malamud, A., & Gardini, G. L. (2012). Has Regionalism Peaked? The Latin American Quagmire and its Lessons. The International Spectator: Italian Journal of International Affairs, 47(1), 116-133.

Moravcsik, A. (1998). The Choice for Europe: Social Purpose and State Power from Messina to Maastricht (primera edición). New York: Cornell University Press.

Moravcsik, A. (2008). The New Liberalism. En C. Reus-Smith & D. Snidal (Eds.), The Oxford Handbook of International Relations (pp. 234-254). New York: Oxford University Press.

Muñoz, H. (2015). Clase Magistral de Canciller Heraldo Muñoz: Los Retos de la Política Exterior. Recuperado de http://www.apuntesinternaciona¬les.cl/clase-magistral-del-canciller-heraldo-munoz-en-la-universidad-catolica-los-retos-de-la-politica-exterior/

Nolte, D. (2006). Potencias regionales en la política internacional: conceptos y enfoques de análisis. GIGA Working Papers, 30, 1-37.

OMC. (2013). Perfiles Comerciales 2013. Suiza: Organización Mundial del Comercio. Recuperado de http://www.wto.org/spanish/res_s/ booksp_s/trade_profiles13_s.pdf

RLN. (2014, septiembre 23). Mandataria destacó crecimiento de la Alianza del Pacífico. RLN. Recuperado de rln.cl/nacional/8803-mandataria-destaco-crecimiento-de-la-alianza-del-pacifico.html

Ruggie, J. G. (1998). Constructing the World Polity: Essays on International Insti¬tutionalization. London ; New York: Routledge.

Serrano, L. O. (2008). Sobre la naturaleza de la integración regional: teorías y debates. Revista de Ciencia Política, 28(2), 95-113.

Söderbaum, F. (2003). Introduction: Theories of New Regionalism. En F. Söderbaum (Ed.), Theories of New Regionalism (pp. 1-21). Basingstoke: Palgrave: A Palgrave Macmillan Reader.

Soriano, J. P. (2012). Dilma y México: altibajos en una relación indispensa¬ble para América Latina. Revista CIDOB d’afers internacionals, (97-98), 135-149.

Tickner, A. (2002). Los estudios internacionales en América Latina: ¿subordina¬cion intelectual o pensamiento emancipatorio? (Primera edición). Bogotá: Universidad de los Andes, CESO, Departamento de Ciencia Política: Alfaomega Colombiana.

Tokatlian, J. (1994). Componentes políticos de la integración. En Integracion, desarrollo económico y competitividad, (pp. 49-58). Bogotá: Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo, CRE-SET.

Tokatlian, J. (2011a). Latinoamérica y sus opciones estratégicas: un análisis de las relaciones extra-regionales. Análisis Político, 73, 139-158.

Tokatlian, J. (2011b). Política Exterior: un reordenamiento de América Latina. Centro de Pensamiento Estratégico -Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/pen-samiento_estrategico/documentos_sobre_region/a.Politica%20Exte-rior,%20Un%20Reordenamiento%20en%20America%20Latina%20 -%20Julio%202012%20-%20Juan%20TOKATLIAN.pdf

Tokatlian, J., & Russell, R. (2009). Modelos de política exterior y opciones estratégicas. El caso de América Latina frente a Estados Unidos. Revista Cidob d’afers Internacionals, (85-86), 211-249.

Torres del Sel, M. M. (2013). Las Políticas regionales de México, Brasil y Venezuela con respecto a la integración de América Latina. Invenio: Revista de investigación académica, (30), 29-46.

Van Klaveren, A. (2011). La Política exterior de Chile durante los gobiernos de la Concertación. Estudios Internacionales. Instituto de Estudios Interna¬cionales - Universidad de Chile, (169), 155-172.

Villamar, Z. (2013). La política exterior mexicana tras el regreso del PRI. Una visión para los próximos seis años. Nueva Sociedad, (247), 16-26.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.