Main Article Content

Authors

The present text explores the philosophical interstices that surround Miguel Antonio Caro’s thesis on language as expounded in his texts “Fundación de la Academia Colombiana” and “Americanismo en el lenguaje”. When closely examined, it becomes apparent that these philosophical fissures are so extensive, as to constitute proper landscapes in themselves, in spite of the fact that traditional readings of his writings often reduce the problem to minor issues concerning either the history of European philosophy or dismiss them as the direct and simple result of topical issues of his times.

 

Carlos Arturo López

Magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Filósofo. Investigador del Instituto Pensar y profesor de las facultades de Filosofía y de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana.
López, C. A. (2010). Language and politics in an ontology forces. Desafíos, 21, 135–160. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.449

Altamirano, C. (2008). Historia de los intelectuales en América Latina (1ª ed). Vol. I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Buenos Aires: Katz.

Arango, R. (2002). La construcción de la nacionalidad. En R.S. Mejía. Miguel Antonio Caro y la cultura de su época (p. 394). Bogota: Universidad Nacional.

Beorlegui, C. (2006). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Bilbao: Universidad de Deusto.

Caro, M. A. (1980). Americanismo en el lenguaje. En M. A. Caro y C. Valderrma Andrade (Ed.). Obras III (Vol. 3, pp. 101-132). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Caro, M. A. (1980). Del uso en sus relaciones con el lenguaje. En C. Valderrma Andrade. Obras III (pp. 3-80). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Caro, M. A. (1962). El darwinismo y las misiones. En C. Valderrama Andrade. Obras I (pp. 1.049-1.107). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Caro, M. A. (1980). Fundación de la Academia Colombiana. En M. A. Caro y C. Valderrama Andrade (Ed.). Obras III (Vol. 3, pp. 81-100). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Caro, M. A. (1951). La conquista. En M. A. Caro. Artículos y discursos (pp. 219-245). Bogotá: Iqueima.

Caro, M. A. (1980). M. A. Caro (Vol. III). (C. Valderrama Andrade, Ed.) Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Caro, M. A. (1962). M. A. Caro Obras (Vol. I). (C. Valderrama Andrade, Ed.) Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración (1750-1816). Bogotá: Editorial Javeriana.

Deas, M. (1993). Del poder y la gramática. Y otros ensayos sobre historia política y literatura colombianas. Bogotá: Tercer Mundo.

Deas, M. (1983). La Regeneración y la Guerra de los Mil Días. En M. Palacios, M. Deas y F. Safford. Aspectos polémicos de la historia colombiana del siglo XIX (p. 230). Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.

Domínguez Miranda, M. (2008a). Algunas facetas del pensamiento de Miguel Antonio Caro. Bogotá: Editorial Javeriana.

Domínguez Miranda, M. (2008b). Introducción al pensamiento filosófico de Miguel Antonio Caro. Bogotá: Editorial Javeriana

Gómez, A. L. (2002). El estilo argumentativo de Miguel Antonio Caro. En R. S. Mejía. Miguel Antonio Caro y la cultura de su época (p. 394). Bogotá: Universidad Nacional.

Jaramillo Uribe, J. (2001). El pensamiento Colombiano en el siglo XIX. Bogotá: AlfaOmega.

López J., C. A. (2008a). La politización en las lecturas canónicas: Miguel Antonio Caro lector de Jorge Isaacs. Memoria y Sociedad , 12 (25), 77-94.

López J., C. A. (2008b). Lenguaje y autoridad: totalidades localizadas. En M. Domínguez Miranda. Algunas facetas del pensamiento de Miguel Antonio Caro (pp. 1-40). Bogotá: Editorial Javeriana.

Marquínez Argote, G. (1997). La filosofía en Colombia. Bogotá: El Buho.

Martínez, L. (2008). La otra cara de Miguel Antonio Caro. En M. Domínguez Miranda. Algunas facetas del pensamiento de Miguel Antonio Caro (pp. 1-20). Bogotá: Editorial Javeriana.

Nieto, M. (2000). Remedios para el imperio. Historia Natural y la apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá: ICAHN.

Parra, L. (2002). Miguel Antonio Caro y la moral utilitarista. En R. S. Mejía. Miguel Antonio Caro y la cultura de su época (p. 394). Bogotá: Universidad Nacional.

Posada Carbó, E. (2006). ¿Libertad, libertinaje, tiranía? La prensa bajo el Olimpo Radical en Colombia, 1863-1885. En R. Sierra Mejía. El radicalismo colombiano del siglo XIX (pp. 147-167). Bogotá: UNAL.

Posada Carbó, E. (2003). El desafío de las ideas: ensayos sobre historia intelectualy política en Colombia. Medellín: Eafit.

Saldarriaga Vélez, O. (2004). Gramática, epistemología y pedagogía en el siglo XIX: la polémica colombiana sobre Los elementos de ideología de Destutt de Tracy (1870). Memoria y Sociedad, 8, 17.

Sánchez Cuervo, A. (2007). Autoridad, clericalismo y tradición. Tres aproximaciones al pensamiento filosófico de Miguel A. Caro. Universitas Philosophica, 49, 129-156.

Sierra Mejía, R. (2006). José María Samper: la decepción del radicalismo. En R. Sierra Mejía. El radicalismo colombiano del siglo XIX (pp. 65-89). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sierra Mejía, R. (2002). Miguel Antonio Caro: Religión, Moral y Autoridad. En R. Sierra Mejía, Miguel Antonio Caro y la cultura de su época (p. 394). Bogotá: Universidad Nacional.

Tovar González, L. (2002). Cinecia y fe: Miguel Antonio Caro y las ideas positivas. En R. S. Mejía. Miguel Antonio Caro y la cultura de su época (p. 394). Bogotá: Universidad Nacional.

Valderrama Andrade, C. (1961). El pensamiento filosófico de Miguel Antonio Caro. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Vargas Gillén, G. (1993). La filosofía del lenguaje o la “ligera excursión ideológica” de Miguel Antonio Caro. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 3, 489-555.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.