Main Article Content

Authors

Research papers on Colombian history, as well as on sociology and philosophy, have usually resorted to the country’s written production as a source of information to better understand matters related to political parties, public administrations, or political, cultural, and economic modernization. However, by focusing those readings on governments and modernity, they have left out and therefore reduced the relevant documents’ content and significance instead of establishing —before putting them to whatever use— the nature of the practice that enabled those writings, thus bringing about problems of interpretation vis-à-vis both the relevant texts and their subject matter. The main purpose of this article is to present in more detail the abovementioned diagnosis regarding the interpretation of the country’s written production and to point out a space where reflection on the general historical conditions that allowed for such intellectual activity becomes possible.

Carlos Arturo López, Pontificia Universidad Javeriana

Magíster en Historia por la Pontificia Universidad
Javeriana, Colombia. Filósofo. Profesor e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Biblioteca Virtual del Pensamiento Filosófico en Colombia, y Estudios Culturales (ambos del Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana). Actualmente es
investigador de medio tiempo del Instituto Pensar y profesor de las facultades de Filosofía y de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana y de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de
Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, Colombia.

López, C. A. (2014). Governments, Modernity and Written Production in Colombia (1880-1930): Writing as a Common Space of Antagonisms. Desafíos, 26(2), 43–72. https://doi.org/10.12804/desafios26.02.2014.02

Arias Trujillo, R. (2007). “Los Leopardos”: una historia intelectual de los años 1920. (1a ed.). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia.

Betancur, C. (1933). La filosofía en Colombia. Anales de la Universidad de Antioquia, vi (2), 15-77.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual: itinerario de un concepto. Buenos Aires:

Montressor. Caro, M. A. (1962). Estudio sobre el utilitarismo. En C. Valderrama Andrade (Ed.), Obras I: M. A. Caro (pp. 7-271). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Domínguez Miranda, M. (2008). Algunas facetas del pensamiento de Miguel Antonio Caro. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Gil Olivera, N. A. y Ortiz Rivas, H. A. (2008). Pioneros de la filosofía moderna en Colombia (siglo xx). Bogotá: Ibáñez.

González R., J. E. (1997). Positivismo y tradicionalismo en Colombia. Bogotá: El Búho.

Henderson, J. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez 1889-1965. Medellín: Universidad de Antioquia.

Herrera C., M. C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia (1a ed.). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Isaacs, J. (1983). Las tribus indígenas del Magdalena. Bogotá: Incunables.

Jaramillo Vélez, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Temis.

Jaramillo Uribe, J. (2001). El pensamiento colombiano en el siglo xix. Bogotá: Alfaomega.

Kalmanovitz, S. (2001). Las instituciones colombianas en el siglo xx. Bogotá: Alfaomega.

López J., C. A. (2008a). Lenguaje y autoridad: totalidades localizadas. En M. Domínguez Miranda (Ed.), Algunas facetas del pensamiento de Miguel Antonio Caro (pp. 1-40). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

López J., C. A. (2008b). La politización en las lecturas canónicas: Miguel Antonio Caro Lector de Jorge Isaacs. Memoria y Sociedad, 12 (25), 77-94.

López J., C. A. (2012). Normalización de la filosofía y filosofía latinoamericana en Colombia: vivencia de un proceso. Universitas Philosophica, 58 (29), 309-327.

Marquínez Argote, G. (2001). La filosofía en Colombia: historia de las ideas. Bogotá: El Búho.

Medina, Á. (1978). Procesos del arte en Colombia (vol. 34). Bogotá: Andes.

Melgarejo, P. (2010). El lenguaje político de la regeneración en Colombia y México. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Noguera, C. (2003). Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo xx en Colombia. Medellín: Universidad Eafit.

Nieto Arteta, L. E. (1958). El café en la sociedad colombiana. Bogotá: La Soga al Cuello.

Pérez Benavides, A. C. y Hering Torres, M. S. (2012). Historia cultural desde Colombia: categorías y debates. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaUniversidad de los Andes-Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez Valbuena, M. G. (2003). La filosofía en Colombia: modernidad y conflicto. Rosario: Laborde.

Rojas, C. (2001). Civilización y violencia: la búsqueda de la identidad de la Colombia del siglo xix. Bogotá: Norma.

Romero, F. (1944). Sobre la filosofía en Iberoamérica. Buenos Aires: Lozada.

Saldarriaga Vélez, Ó. de J. (2004). Gramática, epistemología y pedagogía en el siglo xix: la polémica colombiana sobre los elementos de ideología de Destutt de Tracy (1870). Memoria y Sociedad, 8 (17), 41-59.

Saldarriaga Vélez, Ó. de J., Sáenz Obregón, J. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Colciencias-Foro Nacional por Colombia-Ediciones Uniandes-Editorial Universidad de Antioquia.

Sánchez Gómez, G., Pécaut, D. y Uricoechea, F. (2003). Los intelectuales y la política. Bogotá: iepri-fica. Sánchez, G. (1998). Intelectuales... poder... y cultura nacional. Análisis Político (34), 115-138.

Sierra Mejía, R. (1985). La filosofía en Colombia. Bogotá: Procultura.

Silva, R. (2006). Sociedades campesinas, transición social y cambio cultural en Colombia: la encuesta folclórica nacional de 1942: aproximaciones analíticas y empíricas. Medellín: La Carreta.

Tovar, L. (1998). La normalización filosófica en Colombia. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana (72-73), 19-25.

Uribe Celis, C. H. (1985). Los años veinte en Colombia: ideología y cultura. Bogotá: Aurora.

Uribe Escobar, J. D. (2006). Evolución de la educación en Colombia durante el siglo xx. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/revista_bco_notas/2006/febrero.pdf.

Urrego Ardila, M. A. (2002). Intelectuales, Estado y nación en Colombia: de la Guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991. Bogotá: Universidad Central-Siglo del Hombre.

Viviescas, F. y Giraldo Isaza, F. (Eds.), (1991). Colombia: el despertar de la modernidad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.