Contenido principal del artículo

William Alfonso Piña
En este artículo se presenta una reflexión sobre la forma en que se ha incorporado la noción de sostenibilidad ambiental en el ordenamiento físico urbano en Colombia, una aproximación parcial que ha privilegiado algunos componentes físicos de la estructura ecológica, sin considerar suficientemente las implicaciones de aspectos tales como el suelo urbano, las actuaciones de los servicios públicos, las racionalidades de consumo y el metabolismo de la ciudad, los cuales tienen una mayor incidencia sobre la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta tendencia de incorporar herramientas de planeación ambiental estratégica sirve, en primera instancia, para llevar a cabo una reflexión crítica sobre el ordenamiento físico en nuestro medio, la planeación para el desarrollo urbano sostenible, los modelos de ciudad y la participación ciudadana El artículo se divide en tres partes. En la primera se presentan consideraciones sobre sostenibilidad urbana como el marco de la evaluación estratégica ambiental. En la segunda parte se presenta la Evaluación Estratégica Ambiental (EAE) en la formulación de políticas, programas, planes y proyectos. Finalmente, se hacen algunas consideraciones sobre la necesidad de incorporar la EAE en las agendas de formulación y concertación ambiental de temas estratégicos, políticas y planeamiento urbano en Colombia.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Alfonso Piña, W. (2011). Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia. Desafíos, 22(2), 181-237. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/1415

William Alfonso Piña, Universidad del Rosario

Magíster en Teoría de la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gestión Ambiental Urbana, UPC. Se desempeña como profesor de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno, en el programa Gestión y Desarrollo Urbanos, Ekística, Universidad del Rosario, Bogotá-Colombia. 

Acosta, P., & Acosta, I. (2001). Colombia Shifts into New Planning Systems: Preliminary Review of Integration of Environmental Issues in the First Generation of Municipal Master Plans, through the Bogota Experience. International Association for Impact Assessment (IAIA). Memorias de la XXI reunión anual, Cartagena, Colombia.

Agudelo Montoya, G., & López, J. F. (2009). El principio de precaución en el Plan Nacional de Salud Pública de Colombia: ¿ausencia o gran mal? Revista Luna Azul (enero-junio), 28.

Aguilar, G. (2003). Evaluación de impacto ambiental para Latinoamérica. Tomo 3: “Evaluación Ambiental Estratégica”. San José de Costa Rica. Consultado el 4 de enero de 2005 en http://www.eia-centroamerica.org/ centro_documental/tomo3.pdf

Amaya Navas, O. D. (2002). La constitución ecológica de Colombia. Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Arrigo Coen, A. (2006.). De sostenible a sustentable. Publicado originalmente en Correo del Maestro (México, enero 2006). Consultado en http:// www.correodelmaestro.com/anteriores/2006/enero/sentidos116.htm

Athié, M. (s.f). Evaluación Ambiental Estratégica: la perspectiva del Banco Mundial. Consultado en http://www.eula.cl/eae/evaluacion_ambiental_estrategica.pdf .

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2009). Guía para la aplicación de la EAE como una herramienta de gestión. Documento final.

Colombia - Ministerio del Medio Ambiente (2008). Bases para una política nacional de prevención y control de la contaminación del aire (documento borrador).

Colombia – Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2007). Evaluación Ambiental Estratégica, lineamientos de política para el control de la contaminación hídrica en Colombia. Bogotá.

Colombia - Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2005). Documento Conpes 3343. “Lineamientos y estrategias de desarrollo sostenible para los sectores de agua, ambiente y desarrollo territorial”. Bogotá.

Colombia - Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2005). Propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de EAE´s en Colombia. Bogotá.

Colombia - Interconexión Eléctrica S.A (ISA). (2004a). Evaluación ambiental estratégica al proyecto de interconexión energética Colombia-Panamá.

Colombia - (ISA) (2004b). Estudios de conexión del proyecto de interconexión eléctrica Colombia-Panamá.

Medellín. Colombia - Departamento Nacional de Planeación, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Minas y Energía. (2001). Documento Conpes 3120. “Estrategia para el mejoramiento de la gestión ambiental del sector eléctrico”.

Bogotá. Colombia - Ministerio del Medio Ambiente (2001). Sistema de Gestión Ambiental (Sigam).Versión Oficina del Fiagu (texto preliminar).

Colombia - Unidad de Planeación Minero-energética (UPME) (2001). Potencialidades y restricciones técnico-económicas y ambientales para el desarrollo minero-energético del país. Bogotá.

Colombia - Ley 629/00 de 27 de diciembre (2000). “Por medio de la cual se aprueba el ‘Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático’, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997”.

Colombia - Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), Camargo, G. (2000). Protocolo de restauración ecológica. Bogotá.

Colombia – UPME (2000). Futuros para una energía sostenible en Colombia. Bogotá.

Colombia - Unidad de Planeación Minero-energética (UPME) 2004. Una visión del mercado eléctrico colombiano. Bogotá. Colombia - ISA. Estudios de conexión del Proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia – Panamá. Medellín, 2004 Colombia - Secretaría Técnica (EEPPM, ISA, UPME). Informe mesa permanente sobre participación comunitaria para la gestión ambiental del sector energético colombiano. Bogotá, enero de 2000.

Colombia – Financiera Eléctrica Nacional (FEN) (1999). Energías para un desarrollo sostenible. Bogotá.

Colombia (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002- 2006 “Hacia un Estado comunitario”. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá. Colombia - Ministerio de Medio Ambiente (1999). Proyecto colectivo ambiental. Plan Nacional de Desarrollo, Bogotá.

Colombia - Congreso de la República de Colombia (1994). “Ley 164/ 94 de 27 de octubre. Por la cual se aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992”.

Colombia - Congreso de la República (1993). “Ley 99/1993 de 22 de diciembre. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”.

Cuyás Palazón, M. M. (2006). Urbanismo ambiental y evaluación estratégica [Tesis de doctorado], Universidad de Girona, España.

Restrepo Medina, M.A (2006). Impacto social de los planes de desarrollo. Análisis de la inversión social en Bogotá 1995-2004.

Bogotá: Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia Foladori, G. (2000). Desarrollo y medio ambiente. Cadernos de Desenvolvimento e Meio Ambiente, 3, Curitiba, UFPR - Doctorado en Medio Ambiente y Planeamiento. Citado en www.cce.ufpr.br

Foladori, G. (2002). Avances y límites de la sustentabilidad social. Revista Economòa Sociedad y Terriotrio, 3 (12), 3-5.

Folch, R. (2008). Crisis, retos y oportunidades. 9º Congreso Nacional de Medio Ambiente. Cumbre del Desarrollo Sostenible. Madrid.

Goodland R., & Tillman G. (1996). Evaluación Ambiental Estratégica. Boletín Prisma, 19.

Japan - Ministry of the Environment (2000). A Study to Introduce SEA System in Japan. Study Group on Strategic EnvironmentalAssessment.

Martínez Alier, J. (1998). Ecología y pobreza: Una crítica al informe Brundtland. La sostenibilidad el concepto de desarrollo sostenible. Bogotá: Ecofondo Cerec.

Meadows, D. H. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. México: Fondo de Cultura Económica. Minería, política y reglamentación (s.f.) Citado en www.un.org/esa/dsd/dsd_ aofw_ni/ni_pdfs/.../Mineria-Mining.pdf el 1º de diciembre de 2009

Montoro Chiner, M.J. (2000). El estado ambiental de derecho. Bases constitucionales. En: F Sosa Wagner (Coord.), El derecho administrativo en los umbrales del siglo xxi. Valencia: Tirant lo Blanch.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2007 Informe sobre desarrollo humano 2007- 2008. (ONU) (2002). Convención marco sobre el cambio climático de las Naciones Unidas. Revista Luna Azul (Universidad de Caldas, enero - junio 2009), 28.

ONU (2001). Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.

ONU (1992). Declaración de Río de Janeiro sobre medio ambiente y desarrollo. Brasil.

ONU (1987). Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

Oñate, J.J., Pereira, D., Suárez, F., Rodríguez, J.J., & Cachón, J. (2002). Evaluación Ambiental Estratégica. La evaluación ambiental de políticas, planes y programas. Madrid: Ediciones Mundi Prensa.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2007). La Evaluación Ambiental Estratégica. Una guía de buenas prácticas en la cooperación para el desarrollo, París.

Partidario, M. (2000). Integration. Development. A Framework to Assist the Integration of Environmental, Social And Economic Issues In Spatial Planning. Citado en Impact Assessment and Project Appraisal.

Partidario, M. R. (2006). La experiencia de la evaluación ambiental estraté- gica (EAE) en Europa. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 149-150. Consultado en http://ec.europa.eu/environment/eia/sea-support. htm Último acceso: noviembre 10 de 2009.

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) (1997). Situación actual del medio ambiente global. Gaceta ecológica. México.

Roa Rojas, H. Roa Días, C. (2007) Régimen ambiental. Colombia: Ecoe. Tercco, M. L. (s.f.) ¿Evaluar impactos o planificar la ciudad? Apuntes para una normativa urbana. Consultado en http://www.cafedelasciudades.com. ar/planes_43.htm. Ultimo acceso: noviembre 9 de 2009.

Turquía - Programa Hábitat II (1996). Preámbulo. Universidad Tècnica de Lisboa ( 2009). Complejidad e incerteza en las decisiones: Desafíos para la Evaluación Ambiental Estratégica. 3ª Conferencia Alβan – Oporto 2009 Consultado en: http://www. programalban.org/porto2009/APRESENTACOES_Comunicacoes_PORTO2009/Sala6/Sessao3/CEN14.ppt#256,1

Universidad Javeriana – Cendex (2008). Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para la formulación de política en materia de salud ambiental para Colombia, con énfasis en contaminación atmosférica en centros urbanos. Informe final. Documento Técnico ASS/1487B – año 2008. Consultado en http://www.minambiente.gov.co/documentos/3976_260809_eae_info_final_julio_2008.pdf

Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) (2000a). Gestión Ambiental (Bogotá), (5). “Escenarios energé- ticos para Colombia”.

Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) (2000b). Gestión Ambiental (Bogotá), (4). “Indicadores de sostenibilidad y su aplicación en las empresas mineras”.

Vega Mora, L. (2001). Gestión ambiental sistémica. Bogotá: SIGMA Ltda.

Veritas Boreau - Ecoforest, Ministerio del Medio Ambiente. (2001). Guías de gestión sectoriales. Bogotá.

Verme, R. (2003). Evaluación Ambiental Estratégica. Evaluación de impacto ambiental para Latinoamérica. Tomo 3. Citado en Aplicación de la Metodología de Evaluación ambiental Estratégica al proyecto de Interconexión energética Colombia – Panamá. Contrato 1517- 31/2004, Bogotá, 2004.

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a