Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Desde el inicio de los diálogos de paz de la Habana en el 2012, que son sin lugar a dudas uno de los hitos más importantes de la historia reciente de nuestro país, la psicología se ha posicionado como un interlocutor necesario, activo y propositivo, tanto desde agremiaciones, como el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), como desde las universidades y desde la labor de diversos organismos y las acciones, a veces individuales, de un gran número de psicólogos que laboran e intervienen desde organismos estatales y privados que inciden directamente tanto en la atención y en la elaboración de políticas públicas, protocolos, estrategias de intervención, consultorías, etc. Lo que se ha movilizado socialmente a partir del llamado proceso de paz ha hecho patente, sin embargo, que a pesar del gran número de psicólogos egresados (cerca de 100 000; Colpsic, noviembre, 2016) y en formación que hay en el país, la mayoría carece de las competencias y habilidades para responder a los encargos y demandas sociales actuales. Esto hace patente tanto la gran urgencia y responsabilidad social de la psicología, como la altísima responsabilidad de los programas de psicología, que son los que tienen la tarea de formar a los profesionales de este campo. Se ha hecho evidente, también, que el saber y hacer de la psicología no es un terreno que competa solamente a los psicólogos, sino que tiene una influencia en el entendimiento y campo de acción de otras disciplinas que también intervienen en campos derivados del conflicto armado y su violencia.
Descargas
Miguel Gutiérrez-Peláez, Universidad del Rosario
Psicólogo, Universidad Javeriana. Doctor en Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Detalles del artículo
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Alberto Fergusson, Miguel Gutierrez-Pelaez, Repensando la esquizofrenia a la luz de nuevas evidencias: treinta años después del estudio longitudinal de Vermont de personas con enfermedad mental grave , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 35 Núm. 2 (2017)
- Miguel Gutiérrez-Peláez, Luisa Fernanda Ramírez, Avances en Psicología Latinoamericana (APL) 2015-2020: estado del arte, hitos, logros y perspectivas , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 38 Núm. 3 (2020): Avances en Psicología Latinoamericana
- Miguel Gutierrez-Peláez, Luisa Fernanda Ramírez, Editorial: un nuevo periodo en la revista Avances en Psicología Latinoamericana (2016-2020) , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 34 Núm. 1 (2016)
- Miguel Gutierrez-Peláez, Un arte con machete. Comentario sobre la obra de Alonso Jiménez , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 34 Núm. 1 (2016)
- Miguel Gutiérrez-Peláez, Luisa Ramírez, Elevando la barra en los estándares de ética y transparencia en las publicaciones científicas , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 34 Núm. 2 (2016)
- Miguel Gutierrez-Pelaez, El arte como fortín. Lo que la guerra no podrá erosionar , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 36 Núm. 1 (2018)
- Luisa Ramírez, Miguel Gutiérrez-Peláez, Andrés M. Pérez-Acosta, El movimiento de acceso abierto a la ciencia: referentes globales, regionales y locales , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 37 Núm. 1 (2019): Avances en Psicología Latinoamericana
- Miguel Gutiérrez-Peláez, Luisa Ramírez, Andrés M. Pérez-Acosta, Psicología y arte: a propósito de la Galería Latinoamericana de Arte en Portada (2004-2020) , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 38 Núm. 1 (2020): Avances en Psicología Latinoamericana