Contenido principal del artículo

Luc Dérégnieaux

En la periferia del sur de Bogotá, la Ciudadela Nuevo Usme es característica de una nueva oferta de vivienda social construida desde mediados de los años 2000 por el sector privado. Este artí­culo busca dar cuenta de la experiencia vivida por los residentes de este modelo emergente de hábitat social vertical. Nuestro estudio se basa en un trabajo de campo realizado en el 2018, en dos conjuntos residenciales cerrados de la Ciudadela, destinados a poblaciones de bajos ingresos y hogares desplazados, víctimas del conflicto armado. A través de un estudio de los modos de habitar y enfocándonos en las divergencias entre el espacio construido y el espacio habitado, trataremos de evaluar la adecuación de esta oferta de vivienda a las necesidades y aspiraciones de sus beneficiarios. Con este fin, realizaremos un análisis multiescalar de las “prácticas de los lugares” y representaciones del espacio de los habitantes de estos bloques de apartamentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Dérégnieaux, L. (2022). Del espacio planificado al lugar habitado: procesos de apropiación y reconfiguraciones territoriales en conjuntos de vivienda social en altura (Ciudadela Nuevo Usme, Bogotá). Territorios, (46). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9936

Avendaño A. J., Monroy Londoño, D., & Cuevas Chaves, E. (Coords.). (2018). Encuesta Multipropósito 2017. Principales resultados, Bogotá-Región. Secretaría Distrital de Planeación. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuesta_multiproposito_2017__principales_resultados_bogota_region_0.pdf

Beuf, A., & García, C. (2016). La producción de vivienda social en Colombia: un modelo en tensión. En P. Abramo, M. Rodríguez Mancilla, & J. Erazo Espinosa (Coords.), Procesos urbanos en acción. ¿Desarrollo de ciudades para todos? (pp. 393-421) [Ciudades de la gente N.o 3]. Abya-Yala; Uni¬versidad Federal de Río de Janeiro; clacso. https://www.researchgate.net/publication/295849620_La_produccion_de_vivienda_social_en_Colombia_un_modelo_en_tension

Cravino, M. C. (Org.). (2012). Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004- 2009). Ciccus; Universidad Nacional de General Sarmiento.

De Certeau, M. (1990). L’invention du quotidien (Vol. 1: Arts de faire). Gallimard.

Defensoría del Pueblo de Colombia. (2014). Derecho a la vivienda para los desplazados [Balance de la política pública de estabilización socioeconómica, Serie III Análisis de políticas públicas nacionales en derechos humanos]. https:// www.defensoria.gov.co/public/pdf/publicacionVIVIENDA10-11-14.pdf

Duhau, E., & Jacquin, C. (2008). Les ensembles de logement géants de Mexico. Nouvelles formes de l’habitat social, cadres de vie et reformulations par les habitants. Autrepart, 3(47), 169-185. https://doi.org/10.3917/ autr.047.0169

Dureau, F. (2006). Habiter la ville : stratégies et mobilités résidentielles. En F. Dureau, V. Gouëset, & E. Mesclier, Géographies de l’Amérique Latine (pp. 263-292). Presses Universitaires de Rennes.

Dureau, F., & Imbert, C. (2018). El enfoque biográfico de la movilidad residencial. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (10), 356- 401. https://publicaciones.sociales. uba.ar/index.php/quid16/article/ view/3203/pdf_37

Ferme, N. (2012). Apuntes para repensar los procesos de deterioro prematuro e informalización en el conjunto de vivienda social en altura “Sector Polideportivo”. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (2), 193-212. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1123

Giglia, A. (1998). Vecinos e instituciones. Cultura ciudadana y gestión del espacio compartido. En N. Canclini (Coord.), Cultura y comunicación en la Ciudad de México. Primera parte. Modernidad y multiculturalidad: la Ciudad de México a fin de siglo (pp. 33-181). uam-i; Grijalbo.

Girola, M., & Thomasz, A. (2013). Del “derecho a la vivienda” al “derecho a la cultura”: ref lexiones sobre la constitución del “derecho a la ciudad” en Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica, Anuário Antropológico, 38(2), 131-163. https://doi.org/10.4000/aa.593

grab. (1999). Biographies d’enquêtes. Bilan de 14 enquêtes. ined/puf; Méthodes et savoirs.

Hurtado, A. (2018). Habitar como labor material y simbólica: la construcción de un mundo social en Ciudad Verde (Soacha, Colombia) (Tesis de doctorado en antropología). Universidad de Los Andes, Bogotá. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/ handle/1992/38701/u807950. pdf?sequence=1

Jacquin, C. (2007). El conjunto habitacional Las Américas, un laboratorio para la edificación de una microsociedad. Alteridades, 17(34), 57-73. http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/ v17n34/v17n34a5.pdf

Kaës, R. (1963), Vivre dans les grands ensembles. Éditions ouvrières.

La Mache, D. (2003). Homes sweet homes… Univers domestiques en hlm. Ethnologie française, 33 (3), 473- 482. http://doi.org/10.3917/ethn.033.0473

Lacoste, Y. (1963). Un problème complexe et débattu : les grands ensembles. Bulletin de l’Association de géographes français, (318-319), 37-46. https://doi.org/10.3406/bagf.1963.5657

Le Roux, G. (2015). (Re)connaitre le stade de peuplement actuel des grandes villes latino-americaines. Diversification des parcours des habitants et des échelles du changement urbain à Bogota (Colombie) (Tesis de doctorado en Geografía). Université de Poitiers. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-01176054

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Península.

Ley 675 de 2001. Por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal. Diario Oficial N.o 44.509, de 4 de agosto de 2001. http://www. secretariasenado.gov.co/senado/ba-sedoc/ley_0675_2001.html

Lulle, T. (2014). L’accès au logement des ménages populaires des périphéries métropolitaines : l’informel est-il toujours un recours face aux contraintes du logement formel ? En F. Dureau, T. Lulle, S. Souchaud & Y. Contreras, (Eds.), Mobilités et changement urbain : Bogotá, Santiago et São Paulo (pp. 339-371) [Collection Espace et Territoires]. pur.

Mena Romaña, E. (2011). Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura. Cuader¬nos de Vivienda y Urbanismo, 4 (8), 296-314. https://revistas.javeriana. edu.co/index.php/cvyu/art icle/ view/5477

Moret, A. (2019). Le logement social à Florianopolis (Brésil) : des gated communities low cost ? Géoconfluence. http://geoconfluences.ens-lyon.fr/ informations-scientifiques/dossiers-thematiques/de-villes-en-metropoles/ articles-scientifiques/le-logement-so¬cial-a-florianopolis-bresil-des-gated-communities-low-cost

Moser, C. (2009). Gente del barrio, vidas extraordinarias. Activos y reducción de la pobreza en Guayaquil 1978-2004 (Trad. P. Matta & G. Marman). Ediciones Sur. https://www.fundacion-henrydunant.org/images/stories/ biblioteca/derecho-vivienda-ciudad-terriotorio/gente_del_barrio_Caro¬line_Mosser.pdf

Paquette, C., & Yescas, S. M. (2009, abril). Producción masiva de vivienda en Ciudad de México: dos políticas en debate. Centro H. Revista de la organización latinoamericana y del Caribe de los Centros Históricos, (3), 15-26. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=115112536002

Puebla, C. (2002). De la intervención estatal a las estrategias facilitadoras. Cambios en la política de vivienda en México. El Colegio de México.

Salazar, O. (2008). El paseo de olla. Et¬nografía mínima de una práctica so¬cial en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (8), 35- 59. http://www.scielo.org.co/pdf/ antpo/n8/n8a03.pdf

Santamaría, J. D. (2008, julio-diciembre). Hogar en tránsito apropiaciones domésticas de la vivienda de interés social (vis) y reconfiguraciones del sentido de hogar. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (7), 31-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81411812004

Secretaría Distrital de la Mujer (sdm), Ob¬servatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, (omeg). (2020). Bogotá D.C. 2020 por derecho. Diag¬nósticos locales para las mujeres [05. Localidad de Usme]. http://omeg.sd¬mujer.gov.co/phocadownload/2020/ analisis/05_Usme.pdf

Secretaría Distrital del Hábitat (sdh). (2015). Estrategia de Convivencia y Arraigos Territoriales. Subdirección de Participación, Subsecretaría de Coordinación Operativa Secretaría Distrital del Hábitat. https://ovdc- 5c280b.ingress-alpha.easywp.com/ wp-content/uploads/2019/11/Estra-tegia_de_convivencia_y_arraigos_territoriales-1.pdf

Stock, M. (2004). L’habiter comme pratique des lieux géographiques. EspacesTemps. net. https://www.espacestemps.net/ en/articles/habiter-comme-pratique-des-lieux-geographiques-en/

Thibault, S. (Coord.) (2008). Espaces habités, espaces anticipés (Module 1 : Qualification de l’Espace) [Rapport de recherche umrcnrs 6173 Cités territoires environnement et sociétés (citeres); Agence Nationale de la Recherche (anr)]. Citeres.

Torres, C. A. (Coord.). (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente [Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad]. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. http://artes.bogota.unal. edu.co/assets/institutos/ihct/docs/ ciudad_informal.pdf

Villechaise, A. (1997). La banlieue sans qualités. Absence d’identité collective dans les grands ensembles. Revue française de sociologie, 38(2), 351-374. www.persee.fr/doc/rfsoc_0035-2969_1997_ num_38_2_4608

Detalles del artículo