Contenido principal del artículo

Bryan Roberto Vargas-Vargas

Este artículo muestra la experiencia pedagógica de integración curricular y articulación entre las instituciones educativas, los agentes locales y la ciudadanía joven de la comunidad rural de La Argentina de Pocora. A partir de la formulación de un proyecto pedagógico, se dan discusiones de fondo como la relación escuela-comunidad, la integración curricular, la construcción de un problema común y la postura epistemológica. Este documento mostrará las etapas cursadas en el propósito educativo desde las fases consultivas con la comunidad, hasta su implementación mediante la formación de las personas docentes. Así, se concluye con la trascendencia de la enseñanza-aprendizaje anclada a la comunidad para pensarse dentro de las condiciones, opor­tunidades o dificultades propias como sujeto social transformador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Vargas-Vargas, B. R. (2021). Integración curricular: articulación entre las instituciones educativas, los agentes locales y la ciudadanía joven de La Argentina de Pocora, Limón, Costa Rica. Territorios, (44-Esp.). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8999

Bryan Roberto Vargas-Vargas, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica

 Master en Diseño Urbano de la Universidad de Costa Rica, Sociólogo de la Universidad Nacional de Costa Rica y Arquitecto-Urbanista. Investigador social del Centro Agenda Joven de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Estudiantes de la especialización "Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades" de FLACSO Ecuador

 

Abós Olivares, P. (2011). La escuela en el medio rural y su presencia en los planes de estudio de los grados de maestro de educación infantil y primaria de las universidades españolas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 39-52. https://www.redalyc.org/pdf/567/56719129004.pdf

Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: Educación y desarrollo local. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 25-37. https://www.redalyc. org/pdf/567/56719129003.pdf

Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, (7), 59-77. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=1272956

Baraona, M. (2011). Diez ensayos críticos. Editorial Germinal.

Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña. (2020). Estadísticas. Canapep. https://canapep.com/es¬tadisticas/

Chaves Quirós, A. (2020). El río Reventazón: producción de energía y gestión ambiental. Revista De Ciencias Am¬bientales, 54(1), 200-214. https://doi. org/10.15359/rca.54-1.12

Consulta indígena (2021). Consulta indígena. Gobierno de la República. https://www.facebook.com/consultaindigenacr/

Córdoba, M. E., & Vélez-De La Calle, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1001-1015. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a09.pdf

Corporación Bananera Nacional. (2020). Estadísticas. corbana. http://www.corbana.co.cr/banano-de-costa-rica/#estadistica

Díaz, C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, (13), 217-233. https://www.redalyc. org/pdf/396/39617525009.pdf

Dussel, E. (2004). Sistema-mundo y Transmodernidad. En S. Dube, I. B. Dube & W. Minolo (Eds.), Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes (pp. 201-226). El Colegio de México; Centro de Estudios de Asia y África.

Feder, E. (1978). Violencia y despojo del campesino: latifundismo y explotación capitalista en América Latina. Siglo xxi Editores.

Foro Académico. (2019). Técnica de Foro Académico realizado con el personal docente de la escuela Nuevo Amanecer. Manuscrito no publicado.

Grosfoguel, R., & Mignolo, W. (2008). Intervenciones decoloniales: una breve introducción. Tabula Rasa, (9), 29-37. https://www.redalyc.org/ pdf/396/39600903.pdf

Grupo focal. (2018, abril). Técnica de Grupo focal realizado con personas y asociaciones de la comunidad de La Argentina de Pocora, Limón. Manuscrito no publicado.

Hernández-López, C., Jiménez-Álvarez, T., Araiza-Delgado, I., & Vega-Cueto, M. (2015). La escuela como una comunidad de aprendizaje. Ra Ximhai, 11(4), 15-30. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596001.pdf

Herra, E. (2017). Determinaciones abstractas y noción conceptual de la educación. Una lectura crítica a la acumulación del saber. Revista abra, 37(55), 1-17. https://doi.org/10.15359/ abra.37-55.1

Herra, E., & Baraona, M. (2017). Hacia una epistemología radical de la descolonización. Revista praxis, (75), 1-23. https://doi.org/10.15359/praxis.75.1

Instituto Costarricense de Electricidad. (2015). Proyecto Hidroeléctrico Reventazón. Plan de Acción Ambiental y Social. ice. https://ewsdata.rightsindevelopment.org/files/documents/86/ IADB-CR-T1086_k6HyjvG.pdf

Instituto de Formación y Estudios en Democracia. (2016). Fichero Cantonal. ifed. http://ride.tse.go.cr/bits¬tream/handle/123456789/2274/fichero_cantonal_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto de Formación y Estudios en Democracia. (2020). Fichero Cantonal. Elecciones Municipales 2020. ifed. https:// www.tse.go.cr/2020/fichero.htm

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2011, 6 de septiembre). Costa Rica: Número uno del mundo en uso de agroquímicos. fao. http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/ es/c/508248/

Mejía, M. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-31. https://www.redalyc.org/ pdf/2750/275031898079.pdf

Méndez, J. (2014). Colonialismo occidental: ¿civilización o barbarie? Apuntes para la reflexión desde el pensamiento decolonial de Aimé Césaire y Frantz Fanon. Omnia, 20(3), 92-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73737091007

Mendoza Monzant, F., & Bolívar Aparicio, M. (2016). Gestión pedagógica e integración de proyectos educativos productivos en las escuelas rurales. Negotium: revista de ciencias gerenciales, 12(35), 39-55. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=7171523

Ministerio de Educación Pública. (2013). Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense (mecec). Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad. http://www.dgec.mep.go.cr/ sites/all/files/dgec_mep_go_cr/docu¬mentos/el_mecec_2014.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2019). Informe Estadístico Sobre la Provincia de Limón 2008-2018. Dirección de Planificación Institucional. https://www.mep.go.cr/indicadores_edu/BOLETINES/InformeProvinciadeLimon.pdf

Munévar Munévar, D. (2008). Articulaciones educativas para la inclusión de la diversidad. Revista colombiana de educación, (54), 36-57. https://www.re¬dalyc.org/pdf/4136/413635248003. pdf

Ordóñez, J. (1997). La pedagogía de la esperanza latinoamericana. Homenaje a Paulo Freire y su pensamiento. Revista Reflexiones, 62(1). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/ view/10980.

Ospina Botero, M., & Manrique Carvajal, D. (2015). El reto de la escuela: profundizar su relación con la comunidad Escuela y comunidad. Zona Próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (22), 236-249. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=853/85339658017

Pérez Sainz, J. (2014). Mercados y bárbaros: La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. flacso.

Programa Estado de la Nación. (2017). Estado de la nación en desarrollo humano sostenible.

Programa Estado de la Nación. https://issuu.com/estadonacion/ docs/estado-nacion-23-2017/193

Programa Estado de la Nación. (2019). Resumen Estado de la Educación. Consejo Nacional de

Rectores. https ://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2019/08/Estado- Educacio%CC%81n-RESUMEN- 2019-WEB.pdf

Ramírez Pérez, G. (2008). Educación ambiental e integración escuela comunidad. Geoenseñanza, 13 (1), 105-114. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=360/36014579010

Rojas Esquivel, S., Monge Perla, R., Quirós Araya, K., Sánchez Agüero, R., González Abarca, K., Salazar Montero, J., Guzmán Williams, A., Campos Ledezma, P., & Araya Hernández, A. (2019). Técnica de cambio de roles aplicada durante el curso. Manuscrito no publicado.

Royo, A. (2003). La ocupación del pacífico sur costarricense por parte de la compañía bananera (1938-1984). Diálogos Revista Electrónica de Historia, 4(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6281/5983

Sánchez, A., Vargas, B., Siles, E., López, R., & Quirós, J. (2019, 25 de enero). Formulario institucional de la Uni¬versidad Estatal a Distancia para los proyectos de investigación, docencia o extensión. Manuscrito no publicado.

Sasa, K. (Coord.). (2020). Monitoreo de cambio de uso en paisajes productivos. mocupp. http://mocupp.org/sites/default/files/documento-mocupp-es.pdf

Scott-Brown, M., Quintero, J., Roca, R., Boag, T., Krallis, G., & Buchack, E. (2012a). Proyecto Hidroeléctrico Reventazón: Estudios ambientales adicionales. Parte H: Efectos Acumulativos. bid – ice.

Scott-Brown, M., Quintero, J., Roca, R., Boag, T., & Krallis, G. (2012b). Proyecto Hidroeléctrico Reventazón: Estudios Ambientales Estratégicos. Fase 2. bid – ice.

Silvetti, F., & Cáceres, D. (2015). La expansión de monocultivos de exportación en Argentina y Costa Rica. Conflictos socioambientales y lucha campesina por la justicia ambiental. Mundo Agrario, 16(32). http://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6880/ pr.6880.pdf

Vargas, B. (2020). Perenne alerta roja: el modelo primario-exportador como generador y agravante de los conflictos socioambientales en Matina, Costa Rica (2000-2020) (Tesis de especialización). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, flacso Ecuador.

Detalles del artículo