Contenido principal del artículo

Diego Alejandro Mayorga Castaño

En el presente artículo se realizará una comparación entre el paisaje del café, representado bajo el discurso del Paisaje Cultural Cafetero Patrimonio de la Humanidad, y el paisaje reproducido territorialmente por los actores locales. Lo anterior se expresa debido al contraste entre un tipo de paisaje patrimonial, construido desde la mirada institucional, y el paisaje real, reproducido por los actores locales mediante prácticas económicas en las diferentes fincas y haciendas del área rural del municipio de Chinchiná, Caldas —las cuales son concebidas como unidades socio-espaciales de análisis—. La metodología de este trabajo es de naturaleza cualitativa, de corte etnográfica, fundada en las observaciones directas de tipo activo y pasivo, en las entrevistas estructuradas y semi-estructuradas y en los talleres con los pobladores de la zona. En los resultados de esta discusión se muestra que la declaratoria es una estrategia para consolidar un tipo de territorio mixto, —café y turismo—. Igualmente, se exhibe etnográficamente la configuración y reconfiguración territorial y económica de la zona rural del municipio de Chinchiná, expresada en las unidades socio-espaciales, lo que evidencia un acercamiento y/o distanciamiento del discurso de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Mayorga Castaño, D. A. (2015). Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad. La cuestión del discurso patrimonial en contraste con el paisaje de la caficultura. Territorios, (32), 35-59. https://doi.org/10.12804/territ32.2015.02

Diego Alejandro Mayorga Castaño, Universidad Nacional de Colombia

Antropólogo de la Universidad de Caldas. Integrante del grupo de investigación Territorialidadesde la misma universidad y asistente de investigación en la Cátedra Unesco de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Bourdieu, P. (2006). Argelia 60. Estructuras económicas y estructuras temporales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. Guhl, A. (2009). Café y cambio de paisaje en Colombia, 1970-2005. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Mayorga, D. (2014). Etnografía Territorial de los Procesos de Configuración y Reconfiguración del Paisaje del Café desde una Dimensión Socioeconómica. (Municipio de Chinhiná, Caldas Colombia). Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Caldas. Manizales.

Ministerio de Cultura. (2005). Coffee cultural landscape. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Ministerio de Cultura. (2001). Paisaje cultural cafetero. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Ministerio de Cultura. (2012). Paisaje cultural cafetero excepcionalidad fusión entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo. Bogotá: Escala S.A. Inti Alonso.

Ministerio de Cultura. (2011). Paisaje cultural cafetero: Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá: Nomos Impresores.

Monnet, J. (2003). Las escalas de la representación y manejo del territorio. En B. Nates, Memorias 1er seminario internacional sobre territorio y cultura (pp. 109-121). Quito: Abya-yala.

Narváez, D., & Vargas, B. (2007). Racionalidad Campesina y Estrategias Sociales de los Caficultores Caldenses. Revista Virajes, 9, 257-289.

Nates, B. (2011). La Territorialización del Conocimiento, categorías y clasificaciones culturales como ejercicios antropológicos. Barcelona: Anthropos.

Nates, B. (2007). Territorios. En A. Baraño, J. L. García, M. Cátedra, & M. J. Devillard, Diccionario de Relaciones Interculturales: Diversidad y Globalización. Madrid: Complutense.

PNUD. (2004). Eje Cafetero. Un pacto por la región informe regional de desarro llo humano. Manizales: LitoCamargo Ltda.

Prats, L. (2004). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel S.A.

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de antropología social, 9, 17-35.

Raffestin, C. (2011). Por una Geografía del Poder. Michoacán: Colegio de Michoacán. Rincón, F. (2012). Memorias Taller Técnico “El Paisaje Cultural y su Territorio”. Manizales: Artes Gráficas Tizan Ltda.

Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía: aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Bogotá: Antropos.

Unesco. (2005). Directrices prácticas para la aplicación de la convención del patrimonio mundial. París: Fondos extraspresupuestarios españoles.

Detalles del artículo