Publicación científica semestral de acceso abierto. El objetivo principal es difundir el conocimiento especializado sobre temas regionales y urbanos y, de esta manera, enfrentar y abordar los problemas del desarrollo territorial. Mediante la difusión de análisis críticos y de propuestas alternativas, busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Los manuscritos postulados son arbitrados por pares expertos bajo la modalidad de "doble ciego". Territorios es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (Aciur) y sus afiliados institucionales .  



Escucha"Revista Territorios" en Spreaker.

Clasificación OCDE:
Gran área: Ciencias Sociales
Área conocimiento: Otras Ciencias Sociales
Disciplina: Ciencias Sociales, Interdisciplinaria
1
Google Scholar
Citas 1957
Índice h 21
Índice i10 60
Ver perfil en Google Scholar
Fuente: Google Scholar. Marzo 2019
 

Convocatoria Territorio y crisis del neoliberalismo en américa latina: transiciones y alternativas frente al libre comercio

2024-04-16

REVISTA TERRITORIOS

LLAMADO SECCIÓN TEMÁTICA:

Territorio y crisis del neoliberalismo en américa latina: transiciones y alternativas frente al libre comercio

La relación entre territorio y crisis del neoliberalismo en América Latina es un tema complejo que ha sido objeto de debate durante décadas en las que la totalidad del territorio latinoamericano se ha visto impactado negativamente como efecto del desarrollo capitalista en su especificidad neoliberal. La región ha experimentado una serie de transformaciones significativas en términos de su economía, sociedad y ambiente; y, en gran medida, estos cambios se han relacionado con el agotamiento creciente del neoliberalismo como política rectora de la acumulación global de capital.

Desde hace 40 años, por decir lo menos, los países de América Latina adoptaron políticas neoliberales que han promovido la liberalización del comercio, la privatización de los servicios públicos y la apertura a la inversión extranjera directa en un contexto de vacío, abuso y desvío de poder del Estado y sus instituciones. Estas políticas han tenido un impacto significativo en los territorios y comunidades locales, tanto en las ciudades como en las zonas rurales.

La era neoliberal ha llevado a la globalización de diversos procesos industriales, agroindustirales y extractivistas que se distinguen no sólo por los altos consumos de materiales, energía y recursos naturales; sino que, también, se caracterizan por una descomunal e inédita contaminación generada por la producción de residuos sólidos y la excreta inconmensurable de sustancias químicas de alta toxicidad al ambiente. Además, los procesos de acumulación originaria de capital se vieron potencializados al masificarse dinámicas de concentración de la propiedad de la tierra y la eliminación de pequeños productores. Todo ello mientras se desarrollaban formas perversas de superexplotación de la fuerza de trabajo, en el marco de una subsunción real de la totalidad de la civilización contemporánea por el capital.

Todo lo anterior, ha provocado o potencializado procesos de proletarización de la fuerza de trabajo latinoamericana, así como diversos escenarios de devastación ambiental, crisis de la salud, pérdida de los derechos colectivos, así como de disminución de la seguridad y soberanía alimentaria. Además, en la región se ha manifestado en términos de la exclusión social, la pobreza y la violencia. Todo lo cual ha fomentado y recrudecido la desigualdad social y económica que condiciona la génesis de tensiones y conflictos en las comunidades locales y en los países de la región.

Sin embargo, con la vuelta del siglo XX al XXI, el neoliberalismo no ceja en dejar de presentar síntomas de estar en crisis. La cual hace referencia a la dificultad que ha tenido el modelo neoliberal para sostener altas tasas de valorización de valor frente a la creciente caída de la tasa de ganancia a nivel global. Ante esta situación, en América Latina han surgido gobiernos progresistas, que proponen un modelo económico de corte neokeynesiano basado en el aumento del gasto público, la inversión en infraestructura y servicios sociales, y la regulación de los mercados por parte los Estados nacionales.

Algunos ejemplos de gobiernos progresistas de corte neokeynesiano en América Latina incluyen el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, el gobierno de Alberto Fernández en Argentina, el gobierno de Gustavo Petro en Colombia, el gobierno de Gabriel Boric en Chile y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en México. Estos gobiernos han implementado políticas de redistribución de la riqueza, expansión del gasto público, nacionalización de empresas y la regulación de los mercados en vistas de crear las condiciones de posibilidad que permitan la construcción de un capitalismo nacional.

Ante este contexto, han surgido alternativas y transiciones que buscan enfrentar la crisis de civilización en América Latina. Estas alternativas se basan en la recuperación de la soberanía territorial, el respeto a la diversidad cultural y la protección al ambiente. Los movimientos indígenas y campesinos, por ejemplo, han promovido la defensa de la tierra y los territorios, la recuperación de las semillas nativas y la promoción de la agroecología como alternativa al modelo agroindustrial.

Otras alternativas incluyen el fomento de la economía solidaria, la promoción de la soberanía alimentaria y el impulso de investigaciones que den cuenta de la frágil situación de la cuestión ambiental y sanitaria de las comunidades afectadas por la presencia de agentes tóxicos y procesos contaminantes en el ambiente. Todas estas formas postneoliberales buscan poner en el centro a las personas y las comunidades, y no al mercado y a las grandes corporaciones transnacionales. Por lo tanto, urgen investigaciones que, desde la Academia, den cuenta de esta transformación social y que, al mismo tiempo, sirvan como referentes para que las comunidades que durante el neoliberalismo fueron afectadas en múltiples determinaciones, logren construir caminos y condiciones para un florecimiento humano.

Líneas de interés:

1. Impacto del libre comercio en los territorios latinoamericanos: Este eje temático se enfoca en los efectos que el neoliberalismo ha tenido en los territorios latinoamericanos, especialmente en términos de despojo, devastación ambiental y degradación de la salud. Se podrán presentar investigaciones que exploren casos concretos de comunidades afectadas y cómo éstas han resistido y luchado contra el neoliberalismo.

2. Alternativas al neoliberalismo en América Latina: Este eje temático se centra en las alternativas al libre mercado que se han propuesto en América Latina, como el Buen Vivir o el Humanismo mexicano. Se podría analizar cómo estas alternativas buscan construir un modelo más justo y sostenible que tenga en cuenta las necesidades de las comunidades y del ambiente.

3. Conflictos territoriales y resistencias comunitarias: Este eje temático se enfoca en las luchas populares que han surgido en América Latina en defensa de los territorios y contra del desarrollo capitalista en su especificidad neoliberal. Se podrían analizar diferentes casos de resistencia, y formas de estrategias de lucha que las comunidades han utilizado para resistir y los resultados de estas luchas.

4. Políticas públicas de corte posneoliberal: Este eje temático se enfoca en las políticas públicas que se han implementado en América Latina para promover un desarrollo fuera de los parámetros del neoliberalismo. Se podrían analizar diferentes casos de políticas públicas, su impacto en los territorios y las comunidades y los desafíos que enfrentan.

5. Relación entre territorio, cultura y civilización: Se podrían analizar cómo los territorios y la cultura han sido afectados por el modelo extractivista, así como las diferentes visiones de desarrollo y de vida que existen en América Latina.

La coordinación editorial de este número está a cargo de:

Josemanuel LUNA NEMECIO: Doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-Investigador visitante en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCyT-México). Su línea de investigación es la crítica de la economía política con énfasis en los avatares de la sustentabildiad frente a la creciente devastación ambiental y la configuración de conflictos epidemiológico-ambientales relacionados con procesos de hiperurbanización-industrial de los territorios.

Fleur GOUTTEFANJAT: Maestra en Ciencias Políticas por el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Doctorante en Ciencias Políticas en el Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su línea de investigación es la crítica de la economía política con énfasis en estudios sobre política agraría, agroindustria, desarrollo rural y procesos de descampesinización en México.

 

Los artículos podrán ser escritos en español y portugués según las directrices indicadas en el enlace siguiente: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/about/submissions

En este mismo enlace se encontrará el acceso a nuestro sistema de gestión editorial a través del cual se entregará el artículo (no se recibe artículo por email).

El plazo de entrega de los artículos es 31 de mayo de 2024.

Para cualquier información adicional, comunicarse al correo electrónico:

revistaterritorios@gmail.com

Núm. 50 (2024): Miscelánea

Publicado: 2023-12-13

Preliminares

Thierry Lulle

Ruralidad y gobernanza de las comunidades, en clave de nuevas ruralidades

Andrea Bibiana Reyes Guarnizo, Carlos Alberto Díaz Riveros

Envolventes patrimoniales y percepción ciudadana. Una aproximación al caso del Centro Histórico de Cuenca

María del Cisne Aguirre Ullauri, Vanessa Cristina Reinoso Calle, Pablo Santiago Huiracocha Reino, Patricio Santiago Garnica Garnica, Enma Alexandra Espinosa Iñiguez
Ver todos los números