Contenido principal del artículo

Lucas Emanuel Ramírez

Durante el proceso industrialización a mediados del siglo xx, el Gran Buenos Aires se expandió considerablemente. Una de sus características fue la suburbanización de las clases trabajadoras mediante el acceso al suelo urbano a través de un submercado formal de tierra, denominado loteos populares. A finales de los años 70, las oportunidades de acceso al suelo para los sectores de bajos ingresos se restringieron debido a los cambios en la normativa urbana, las políticas de desindustrialización y la distribución regresiva del ingreso. En este artículo se analiza la con­formación de los barrios creados a partir de los loteos populares en el municipio de Quilmes y se observan los cambios en el perfil sociodemográfico, luego de que las condiciones económico-estructurales que permitieron su surgimiento se modificaran. La metodología es eminentemente cuantitativa por medio de la revisión de planos históricos de subdivisión de tierras y de datos de los últimos tres censos nacionales de población, hogares y vivienda de Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ramírez, L. E. (2021). Los loteos populares en el Gran Buenos Aires: un análisis de su conformación y cambios sociodemográficos recientes (1991-2010) en el municipio de Quilmes. Territorios, (44), 1-28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8094

Baer, L. (2012). Mercados de suelo y pro-ducción de vivienda en Buenos Aires y su área metropolitana: tendencias recientes de desarrollo urbano y acceso a la ciudad. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (8), 43-58. http://hdl.handle.net/2099/13033

Bruno, S. (2012). El proceso migratorio paraguayo hacia Argentina: evolución histórica, dinámica asociativa y caracterización sociodemográfica y laboral. En Cuadernos Migratorios Nº 4: Migrantes Paraguayos en Argentina: Población, instituciones, discursos (pp. 11-55). Organización Internacional para las Migraciones (oim). https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/publicaciones/Cuadernos_Mi-gratorios_4__Migrantes_Paragua-yos_en_Argentina.pdf#page=13.

Carlón, F. (2007). La reducción “Exaltación de la Cruz de los indios Quilmes”: un caso de relocalización étnica en Pampa a fines del siglo x vii.Mundo agrario, 8(15). https://www.redalyc.org/pdf/845/84501507.pdf

Clichevsky, N. (1975). El mercado de tierras en el área de expansión de Buenos Aires. Su funcionamiento e incidencia sobre los sectores populares (1943-1973). Centro de Estudios Urbanos y Regionales, ceuR; Instituto Torcuato Di Tella.

Clichevsky, N. (1990). Política urbana y sector inmobiliario. En N. Clichevsky, M. Prévôt-Schapira & G. Schneier, Loteos populares, sector inmobiliario y gestión local en Buenos Aires. Centro de Estudios Urbanos y Regionales (ceuR).Connolly, P. (2004). El tipo de poblamiento como manera de clasificar el territorio. Reporte de investigación.uAm; Azca-potzalco/ocim/cenvi.

Dalle, P. (2016). Movilidad social desde las clases populares. clAcso. Dirección de Geodesia, Ministerio de In-fraestructura de la Provincia de Buenos A ires. (1945-1977). Planos de mensura y subdivisión de tierras.https://carto.arba.gov.ar/

Di Virgilio, M., Najman, M., & Brikman, D. (2019). Génesis de las desigualdades territoriales: una mirada histórica de los procesos de configuración de las antiguas periferias de la Ciudad de Buenos Aires. Andamios, 16(39), 47-76. https://doi.org/10.29092/uacm.v16 i39.674

Di Virgilio, M., Mera, G., & Marcos, M. (2015). Contextos urbanos de la Ciu-dad de Buenos Aires: una propuesta de clasificación de la ciudad según tipos de hábitat. Papeles de población, 21(84), 161-196. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252015000200007

Duhau, E., & Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Siglo xxi Editores.

Favelukes, G., Novick, A. & Zanzottera, G. (2016). Cartografías del Área Me-tropolitana de Buenos Aires según Patricio Randle, César Vapñarsky y Horacio Torres. Estudios del hábitat, 14(2).

Fernández Wagner, R. (2010). Transforma-ciones recientes del espacio residencial en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Políticas públicas y mercados (ponencia). 8° Bienal del Coloquio de transformaciones territoriales “Territo-rio y territorialidades en movimiento”. Buenos Aires. www.catedrapanaia.com.ar/augm/MI.94.doc

Garay, A. (2007). Lineamientos estratégicos para la región metropolitana de Buenos Aires. Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda; Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-reg/Linea-mientos-Estrategicos-para-la-Region-Metropolitana-de-Buenos-Aires.pdf

INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Aspectos operativos y metodológicos. Instituto Na-cional de Estadística y Censos. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/po-blacion/metodologia_censo2010.pdf

INDEC. (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.indec.gob.ar/micro_sitios/webcenso/censo2001s2/ampliada_presenta.asp

INDEC. (1991). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Jaramillo, S. (1988). Crisis de los medios de consumo colectivo urbano y capitalismo periférico. En L. M. Cuervo, S. Jaramillo, J. González & F. Rojas, Economía política de los ser-vicios públicos. Una visión alternativa (pp. 15-37). Centro de Investigación y Educación Popular, cinep.

Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como pe-culiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Territorios, (18), 11-54. h t t p s : // r e-vistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/826

Kozak, D., & Vecslir, L. (2013). La “ciu-dad genérica” en el sur del conurbano bonaerense: el caso de Lanús. Uni-versidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo;area,19, 27-45. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/15473

Novick, A. R., Favelukes, G. N., & Vecslir, L. (2015). Mapas, planes y esquemas en la construcción del Gran Buenos Aires. Anales del Instituto de Arte Americano, 45(1), 55-72. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/59924/CONICET_Digital_Nro.7bff58a1-2f 80-4baf-874c-40967b6c1635_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Pírez, P. (2015, agosto). La urbanización en América Latina: las heterogenei-dades en su producción y resultados (ponencia). I Congreso Latinoameri-cano de Teoría Social, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-079/255

Russo, C. (2000). La estructuración territo-rial del partido de Quilmes a fines del siglo xix y principios del xx.theomai: Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, (2), 26-40. https://www.redalyc.org/pdf/124/12400207.pdf

Santilli, D. (2001). La familia y la econo-mía de la campaña de Buenos Aires: Quilmes c. 1770/c. 1840. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, (23), 73-102. http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n23/n23a01.pdf.

Saraiva, C. P. (2008). A periferia consolida-da em São Paulo: categoria e realidade em construção (Tese de mestrado). Uni-versidade Federal do Rio de Janeiro; Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional.

Topalov, C. (1979). La urbanización capi-talista. edicol.Torres, H. (1993). El mapa social de Buenos Aires (1940-1990), Serie Difusión N.° 3. sicyt, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.Ward, P. M. (2015). Latin America’s “In-nerburbs”: Towards a new generation of housing policies for low-income consolidated self-help settlements. Housing Policy in Latin American Cities (pp. 21-39). Routledge.

Torres, H. (1993). El mapa social de Buenos Aires (1940-1990), Serie Difusión N.° 3. sicyt, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.

Ward, P. M. (2015). Latin America’s “Innerburbs”: Towards a new generation of housing policies for low-income consolidated self-help settlements. Housing Policy in Latin American Cities (pp. 21-39). Routledge.

Detalles del artículo