Contenido principal del artículo

Autores/as

En este trabajo se exploran las territorialidades que hacen presencia en la ciudad-región Eje Cafetero, sistema urbano localizado en el centro occidente colombiano. Estas territorialidades se expresan en las relaciones de apropiación e identidad que manifiestan sus habitantes con dicha forma espacial. Por medio de la entrevista semiestructurada aplicada a actores sociales se evidenció la existencia de una pertenencia territorial anclada en el pasado (colonización, cultura cafetera), pero que se renueva con los fenómenos actuales y se redefine a partir de estos. La ciudad-región como territorio para el desarrollo cobra importancia en el discurso de los actores.

Mario Alberto Gaviria Ríos, Universidad Católica de Pereira

Docente, Universidad Católica de Pereira

Facultad de Ciencias económicas y administrativas.

Gaviria Ríos, M. A. (2020). Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia. Territorios, (42), 1–24. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7012

Alcaldía de Armenia (2016). Plan de desarrollo del municipio de Armenia 2016-2019 “Sigamos adelante”. Recuperado de http://planeacionarmenia.gov.co/plan-de-desarrollo-sigamos-ade-lante-2016-2019/

Alcaldía de Cartago (2016). Plan de desarrollo “Todos por Cartago”, período 2016-2019. Recuperado de http://www.siipe.co/wp-content/ uploads/2014/08/Plan-Cartago.pdf

Alcaldía de Manizales (2016). Plan de desarrollo 2016-2019, Manizales más oportunidades. Recuperado de http:// www.manizales.gov.co/Recursos Alcal dia/201605021636516132.pdf

Alcaldía de Pereira (2016). Plan de desarrollo municipal 2016-2019 “Pereira, capital del eje”. Recuperado de http:// www.pereira.gov.co/Transparencia/ PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%202016%20-%20 2019.pdf

Amtmann, C. (1997). Identidad regional y articulación de los actores sociales en procesos de desarrollo. Revista Austral de ciencias sociales, 1, 5-14.

Arias, J., & Bolívar, Í. (2006). El cultivo de la identidad natural. Paisaje, cultura y turismo en Montenegro, Quindío. En Í. Bolívar (editora), Identidades cultu¬rales y formación del estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura (pp. 51-118). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Betancourt, A. (2008). La construcción de una memoria regional: una mirada a la escritura de la historia en el Eje Cafetero. En A. Betancourt (editor), Policromías de una región Procesos his-tóricos y construcción del pasado local en el Eje Cafetero (pp. 229-252). Pereira: Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero - Alma Mater.

Blanco, J., Wulff, A., & Basualdo, J. (2014). Estudio Identidad territorial. Informe final. Buenos Aires: Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, Banco de Desarrollo de América Latina (caf). Recuperado de https://www.mininterior.gov. ar/planificacion/pdf/Estudio-de-identidad-territorial-informe-final-septiembre-de-2014.pdf. Mayo 4 de 2017.

Borja, J. (2005). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial. Primera reimpresión.

Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio3W, Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 21(149), 1-38. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w- 1149.pdf

Corporación Alma Mater, Carder, Corpocaldas, Cortolima, crq, cvc, Ministerio del medio ambiente (2002). Ecorregión Eje Cafetero: un territorio de oportunidades. Pereira: Corporación Alma Mater.

Cuervo, L. M. (2006). Globalización y territorio. Serie Gestión Pública, No 56, Santiago de Chile: ilpes.

dane (2014). Censo Nacional Agropecuario 2014. Bogotá: dane. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/agropecuario/ censo-nacional-agropecuario-2014#11

Dematteis, G. (1998). Suburbanización y periurbanización: ciudades anglosajonas y ciudades latinas. En F. Monclus (editor), La ciudad dispersa: suburbanización y nuevas periferias (pp. 17-33). Barcelona: Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona.

Farias, A., Saquet, M., & Alves, R. (2005). O territorio: diferentes abordagens e conceito-chave para a comprenensao da migracao. Revista Fax Ciência, 07(01), 11-26.

García, E. (2007). El concepto de actor. Reflexiones y propuestas para la ciencia política. Andamios. Revista de Investigación Social, 3(6), 199-216.

Gaviria, M. (2018). Redes y territorialidad en la Ciudad, región Eje Cafetero. Desenvolvimento, fronteras e ciudadanía, 2(1), 75-79.

Giménez, G. (1994). Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 7(18), 165-173.

Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 9(18), 9-28.

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), 25-57.

Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7, (17), 8-24.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo xxi editores.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritoriali¬dad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Indovina, F. (2004). La ciudad difusa. En Á. Ramos (coordinador), Lo urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 49-59). España: Universitat Politècnica de Catalunya.

López, J. & Correa, J. (2012). Disputas por la centralización/descentralización administrativa en el Viejo Caldas, 1905-1966: los casos de Manizales y Pereira. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39(2), 187-216.

Lopes Souza, M. (2009). “Território” da divergência (e da confusão): em torno das imprecisas fronteiras de um conceito fundamental. En M. Saquet, & E. S. Sposito (organizadores), Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos (pp.57-72), São Paulo: Expressão Popular - unesp.

Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.

Merlinsky, G. (2006). La Entrevista como Forma de Conocimiento y como Texto Negociado: Notas para una pedagogía de la investigación. Cinta Moebio 27, 248-255.

Molina, W. (2011). Identidad Regional en Magallanes, sus Expresiones Simbólicas y Territoriales. Magallania, 39(1), 59-69.

Monclús, F. (1998). Suburbanización y nuevas periferias: perspectivas geográfico-urbanísticas. En F. Monclus (editor), La ciudad dispersa: suburbanización y nuevas periferias (pp. 5-15). Barcelona: Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona.

Monnet, J. (2013). El territorio reticular. En B. Nates (coordinadora), Enfoques y métodos en estudios territoriales (pp. 137-167). Manizales: Universidad de Caldas.

Monnet, J. (1999). Globalización y territorializaciones ‘areolar’ y ‘reticular’: Los Ángeles y la Ciudad de México. Memorias del V Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Toluca, México. Recuperado de http://halshs. archives-ouvertes.fr/halshs-00007796

Nates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia, 8(14), 209-229.

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Traducción y notas Yanga Villagómez Velázquez. México: El Colegio de Michoacan.

Saquet, M. (2007). As diferentes abordagens do território e a apreensão do movi¬mento e da (i)materialidade. Geosul, 22(43), 55-76.

Sánchez, J. (2001). La región y el enfoque regional en Geografía Económica. Boletín de la A.G.E., 32, 95-111.

Santos, M. (1994). O retorno do territorio. In M. Santos, M. Souza & M. Silveira (Organizadores), Territorio, globalizacao e fragmentacao (pp. 15-25). Sao Paulo: Hucitec-Anpur.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Schneider, S. & Peyré, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En M. Manzanal, G. Neiman & M. Lattuada (organizadores), Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio (pp. 71-102). Buenos Aires: Ed. Ciccus.

Soja, E. (2008). Postmetrópolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.

Storey, D. (2012). Territories. The claiming of space. Londres: Routledge.

Tobasura, I. (2008). Boyacenses y Cundinamarqueses en Caldas: Del quietismo social a la construcción de región. En A. Betancourt (editor), Policromías de una región Procesos históricos y construcción del pasado local en el Eje Cafetero (pp. 109-134). Pereira: Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero - Alma Mater.

Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1), 313-326.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.