Contenido principal del artículo

Carla Alexandra Filipe Narciso
Blanca Rebeca Ramírez Velázquez

Como resultado de una investigación profunda sobre el sentido, las prácticas, la percepción y la política del Estado en el espacio público de la ciudad de Cuernavaca, México, se desarrollan unas reflexiones teóricas, tal y como se solicitó en la convocatoria al 2º Seminario de la Red Latinoamericana sobre Teoría Urbana, relacionadas con el significado del concepto de espacio público y su función dentro de la ciudad; así también se cuestiona el cometido que se le ha dado de ser un instrumento que genera ciudadanía, elimina la exclusión y controla el desarraigo, como partes fundamentales del cuestionamiento que se hace al llamado “derecho a la ciudad”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Filipe Narciso, C. A., & Ramírez Velázquez, B. R. (2020). Discursos, política y poder: el espacio público en cuestión. Territorios, (35), 37-57. https://doi.org/10.12804/territ35.2016.02

Augé, M. (2005). Não-Lugares. Introdução a uma Antropologia da Sobremodernidade. Lisboa: 90 Graus Editora.

Bauman, Z. (2005). Liquid Life. Cambridge: Polity.

Borja, J. (2005). Revolución y contrarevolución en la ciudad global. En D. Harvey; N. Smith (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura (pp. 9-27). Universitat Autónoma de Barcelona,

MACBA. Barcelona.

Borja, J. & Forn, M. (1996). Políticas da Europa e dos Estados para as Cidades. Espaço e Debates, 39, 32-47.

Brenner, N. & Theodore, N. (Eds). (2002). Spaces of neoliberalism: urban restructuring in Western Europe and North America. Boston: Oxford, Blackwell.

Caprón, G. (1997). Urbanidad y modernización del comercio: Un análisis a partir del caso de los shopping centers en Buenos Aires, VI Encuentro de Geógrafos de América Latina: Territorio en Redefinición. Lugar y Mundo en América Latina, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Carlos, A. F. (2001). Espaço-Tempo na Metrópole: a fragmentação da vida cotidiana. São Paulo: Contexto.

Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En O. Segovia (Ed.). Espacios públicos y construcción social. Hacía un ejercicio de ciudadanía (pp.79-97). Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Castells, M. (1996). The rise of the network society. Cambridge: Blackweel Publishers.

CEPAL. (2014). Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible. Santiago de Chile: CEPAL

Cornejo, I. (septiembre de 2006). El Centro Comercial: ¿una nueva forma de “estar juntos”? Cultura y representaciones sociales, año 1 (1) (YC1), 93-127.

Cornejo, I. (2007). El lugar de los encuentros, comunicación y cultura en un centro comercial. México: Universidad Iberoamericana.

Davis, M. (1992). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Foca.

De Mattos, C. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Revista Nueva Sociedad, 82- 96 Recuperado el 21 de 09 de 2012, de: N.212 [YC1]. http://nuso.org/me-dia/articles/downloads/3481_1.pdf

Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.

Duhau, E. & Giglia, Á. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: UAM- Azcapotzalco y Siglo XXI.

Estévez, B. (2012). La idea de espacio público en geografía humana. Hacia una conceptualización (critica) contemporánea. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58 (1), 137-163.

Harvey, D. (1989). The Urban Experience. Oxford: Basil Blackweel.

Harvey, D. (2004). The Urban Process under Capitalims: A framework for Analysis. En G. Bridge y S. Watson. The Blackwell City Reader. Malden: Wiley-Blackwell

Hiernaux-Nicolas, D. (2000). “El reencantamiento de los espacios de consumo en las ciudades”, IV Encuentro Ciudades y Culturas Contemporáneas. Ciudad de México: ENAH

Lefebvre, H. (1973) [1969]. El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península, 2ª edición.

Lefebvre, H. (1991). The production of space. Oxford: Blackwell.

López Levi, L. (agosto de1997). Los centros comerciales como espacios multifuncio¬nales en Argumentos, (27), 81-96.

Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas considera¬ciones. En L. Arfuch (Comp.), Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias (pp. 101-128). Buenos Aires: Paidós.

Narciso, C. (2014). ¿Cuál Espacio Público? Los lugares de uso, consumo y diferen¬ciación social en la Ciudad de Cuernavaca. Tesis de Doctorado en Urbanismo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, Posgrado en Urbanismo.

Portas, N. (2003). Espaço Público e cidade emergente. En P. Brandão, &, A. Remesar, Design e Espaço Público, deslocação e proximidade (pp. 16-25). Lisboa: Centro Portugues de Design.

Pradilla, E. (2009). Los territorios del neoliberalismo en América Latina. México: UAM-X, Miguel Ángel Porrúa.

Ramírez Kuri, P. (1993). Transformaciones espaciales y modernización urbana: la Ciudad de México y los macro-proyectos comerciales. Centro Comercial Coyoacán (1989-1993). Tesis de Maestría en Estudios Regionales. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Ramírez Kuri, P. (2009). Espacio público y ciudadanía en la ciudad de México. Percepciones, apropiaciones y prácticas sociales en Coyoacán y su centro histórico. México: UNAM-IIS. PUEC, Miguel Ángel Porrea.

Ramírez, B. (2006). Del Funcionalismo industrial al funcionalismo de servicios: ¿una nueva utopía de la metrópoli postindustrial del Valle de México? EURE, XXXII (95), 61-74.

Segovia, O. & Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Medio Ambiente y Desarrollo, serie 122.

Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.

Smith, N. (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. En D. Harvey & N. Smith, Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura (pp. 59-78). Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, MACBA.

Detalles del artículo