Conteúdo do artigo principal

Autores

O presente artigo expões os resultados de revisão documental sobre comunicação urbana e comunicação e cidade da América Latina e da Espanha, realizada com o objetivo de identificar as abordagens teóricas e as propostas de linhas de pesquisa para o estudo deste campo. Os resultados encontrados compreendem a relação comunicação – cidade – e o urbano desde categorias transversais de estudo como a linguagem, o discurso, os meios de comunicação e as interações sociais, através de processos de representação, mediação espacial, apropriação simbólica, mercantilização, transformação urbana, participação cidadã, e expressão de sentidos. Em conclusão, desde perspectivas como a sociologia, a política, a cultural, a econômica, a humana e a tecnológica, se têm conseguido consolidar em vinte cinco anos uma nutrida variedade de linhas de pesquisa que ratificam a comunicação urbana como um campo de estudo multidisciplinar que contribui amplamente nos debates sobre os problemas que traz consigo o crescimento das cidades

Cuesta, Óscar, & Mélendez, S. (2017). Comunicação urbana: antecedentes e configuração de linhas de pesquisa na América Latina e na Espanha. Territorios, (37), 205–228. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4889

Abreu, I. (2003). El graffiti en la República Venezolana. Estudio del graffiti sobre asuntos públicos. Revista Latina de Comunicación Social, 55, 1-36.

Aguilar, A. (1996). Espacio público y prensa urbana en la Ciudad de México. Perfiles Latinoamericanos, 9, 47-72.

Aguirre, G., & González, E. (2011). La violencia: signos y expresiones en el espa urbano del puerto veracruzano.Global Media Journal, 8(15), 140-161.

Alemán, A. (1998). La ciudad de los encuentros. Breve reflexión sobre La Habana. Revista Latina de Comunicación Social, (7), 1-4.

Alfaro, R. M. (2002). Politizar la ciudad desde comunicaciones ciudadanas. Diálogos de la comunicación, (45). Recuperado de http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/olduploads/2012/01/74-revista-dialogos-politizar-la-ciudad-desde-comunicaciones-ciudadanas.pdf

Alfonzo, A. (1996). Por una ciudad comunicable y comunicadora. Revista Chasqui, (55), 66-68.

Alfonzo, A. (2001). La ciudad humana como quehacer de la comunicación. PCLA, 3(1). Recuperado de http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista9/documentos%209-4.htm

Álvarez, C. (2006). Gobierno y comunicación de ciudad. Papeles de Coyuntura, (22), Recuperado de: http://www.papelesdecoyuntura.com/PDF/Papeles%20de%20Coyuntura%20N-22.pdf

Anjel, J. (2003). Comunicación, espacios y ciudad. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Arroyo, M. (2013). Arte, mass media y ámbito urbano: Correspondencias, interferencias y comunicación. Creatividad y Sociedad, (XX), 1-20.

Aumente, M., & Pérez, C. (2013). Arte, Arquitectura, Comunicación y Ciudad. Arte y Ciudad: Revista de Investigación, (3), 9-16.

Badenes, D. (2007). Comunicación y ciudad: líneas de investigación y encuentros con la historia cultural urbana. Revista Quistión, 1(14). Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/354/286

Birlanga, J. (2013). La ciudad como texto y pretexto. De la estética metropolitana a las prácticas artísticas contemporáneas. Arte y Ciudad: Revista de Investigación, (3), 327-348.

Boho, Z. (2013). Prácticas publicitarias en lengua extranjera. El caso del español en Camerún. Pensar la Publicidad, 7(2), 367-383.

Brandão, P. (2011). La imagen de la ciudad. Estrategias de identidad y comunicación. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona.

Carrión, F. (1996). La ciudad es un libro abierto. Chasqui, (55), 44-47.

Carrión, F. (1999). Gobierno de ciudad y comunicación. En F. Carrión & D. Wollard (Comp.), La ciudad, escenario de la comunicación (pp. 67-86). Quito: Flacso-Ecuador.

Castrillón, E. (2003). Comunicación, investigación y ciudad. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Centro de Noticias ONU. (10 de julio de 2014). Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y seguirá creciendo. Recuperado de http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=29935#.Vqu-EZrhCig

Chacón, J., & Cuesta, O. (2013). El grafiti como expresión artística que construye lo político: pluralidad de mundos y percepciones. Una mirada en Bogotá. Revista nodo, 14(7), 65-76.

Chaverra, A. (2009). El cuerpo habla: reflexiones acerca de la relación cuerpociudad- arte. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (26), 1-26.

Cornejo, I. (2006). El centro comercial desde la comunicación y la cultura. Un modelo analítico para su estudio. Convergencia, (40), 13-37.

Cuesta, O. (2010). Señalización educativa para la convivencia en el espacio público. Signo y Pensamiento, XXIX(57), 458-470.

Cuesta, O., & Chacón, J. (2006). Ciudadanía, sentidos y lenguaje: una lectura a la ciudad. Revista Miradas, 1(3), 366-375.

Cuesta, O. (2008). La comunicación en la inclusión social del habitante de calle. Revista Miradas, 3(1), 115-125.

Cuesta, O. (2016). Comunicación, ciudad e inclusión de personas en situación de discapacidad.

En Memorias XIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación (pp. 203-212). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

D’Aubeterre, L. (2003). Ciudad, discursividad, sentido común e ideología: Un enfoque psicosocial de la cotidianidad urbana. Espacio Abierto, 12(2), 169-186.

Desantes, J. (1996). La ciudad, núcleo de comunicación. Revista General de Información y Documentación, 6(2), 233-246.

Doldan, J. (2003). La ciudad como espacio de comunicación. En: [desde] el aula. XI Jornadas de Reflexión Académica, 4, 40-42.

Entel, A. (1996). La ciudad bajo sospecha: comunicación y protesta urbana. Buenos Aires: Ediciones Paidos.

Esteinou, J. (1996). La ciudad como proceso de Comunicación. Chasqui, (55), 52-55.

Falconí, P. (1996). El graffiti: spray, paredes y algo más. Chasqui, (55), 56-57.

Flores, M. (2000). Comunicación y ciudad: un encuentro entre lo público y lo privado. Revista Investigación y Desarrollo, 8(2), 7-8.

Flores, P. (1999). ¿Hacia dónde va la ciudad? Apuntes para la construcción de ciudadanía en Barranquilla. Revista Latina de Comunicación Social, 20, 1-4.

Fortunato, M. (2012). La comunicación municipal, todavía enamorada de la piedra. Cemop, (9), 8-9.

García, N. (2004). La reinvención de lo público en la videocultura urbana. En: N. García (Coord.), Reabrir espacio públicos (pp. 205-232). México: UAM.

Gómez, G., & Villar, A. (2013). Apropiación simbólica y reconfiguración identitaria del espacio urbano en Metepec, Estado de México. Revista Electrónica Nova Scientia, 6(1), 268-290.

Gómez, L. (2003). Comunicación, indagación y ciudad. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Gorelik, A. (2004). Imaginarios urbanos e imaginación urbana: Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos. Bifurcaciones: Revista de estudios culturales urbanos, (1).

Recuperado de: http://www.bifurcaciones.cl/bifurcaciones/wp-content/uploads/2004/12/bifurcaciones_001_AGorelik.pdf

Guerrero, R. (2006). Nosotros y los otros: segregación urbana y significados de la inseguridad en Santiago de Chile. En: A. Lindon, M. Aguilar & D. Hiernaux (Coord.), Lugares e imaginarios en la

Metrópolis (pp. 107-117). Barcelona: Anthropos. México: UAM.

Haba, J., & Santamaría, E. (2004). De la distancia y la hostilidad: consideraciones sobre la razón espacial. Athenea Digital, (5), 1-11.

Heredero, O., & Chaves, M. (2015). Las asociaciones “marca producto” y “marca ciudad” como estrategia de “city branding”. Una aproximación a los casos de Nueva York, París y Londres. Área Abierta, 15(2), 63-76.

Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Revista Eure, XXXIII(99), 17-30.

Ibáñez, C. (2014). El Modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano: Usted está aquí. Comunicación y señalética urbana. Barcelona: Universidad de Barcelona.

León, F. (1999). La realidad como ilusión. Comunicación y ciudad virtual. Astrágalo, (13), 27-34.

Lindón, A. (2007). La ciudad y la ida urbana a través de los imaginarios urbanos. Revista Eure, XXXIII(99), 7-16.

Mantecón, A. (1996). La ciudad de los migrantes. El cine y la construcción de los imaginarios urbanos. Perfiles Latinoamericanas, 9, 117-131.

Margulis, M. (2002). La ciudad y sus signos. Estudios Sociológicos, 20(60), 515-536.

Martin, V. (2011). Espacio, comunicación y convivencia: problemas éticos de la ciudad latinoamericana. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 28(2), 11-23.

Medina, F. (2003). Comunicación, consumo y ciudad. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Miralles, A. (2001). Comunicación para el desarrollo urbano. PCLA, 3(1). Recuperado de http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista9/documentos%209-1.htm

Miralles, A. (2002). Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Bogotá: Norma.

Mondelo, E. (2013). Héroes y espacio. Del mar abierto a la ciudad cerrada. Área Abierta 13(1), 7-25.

Monreal, P. (2014). Imágenes y representaciones de un espacio urbano: el papel de los medios de comunicación en la reproducción de las desigualdades. Anthropologica, (33), 39-66.

Moreno, J., Bardí, B., & García, D. (2010). Urbanismo, diálogo multidisciplinar. En VI Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació. Nous espais de qualitat en l’educació superior (pp. 1-25). Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya.

Moreno, D. (2009). Narrativas de ciudad. Revista Actualidades Pedagógicas, (53), 31-39.

Muñiz, N., & Cervantes, M. (2010). Marketing de Ciudades y “Place Branding”. Pecvnia Monográfico, 123-149.

Pereira, J. (1995). Comunicación, cultura y ciudad: Campo de reflexión, propuestas de investigación. Revista Signo y pensamiento, 14(27), 11-20.

Pérez, A. (2012). Espacios urbanos en el videojuego: París como escenario de tensión. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 4(1), 31-48.

Pérgolis, J. (2011). El deseo de modernidad en la Bogotá republicana un ejercicio sobre comunicación y ciudad. Revista de Arquitectura, (13), 4-12.

Piñeiro, C., & Díaz, M. (2012). Perdiéndonos en la ciudad: el consumo responsable como mensaje, la ciudad de Madrid como ecosistema comunicativo. Athenea Digital, 12(1), 67-88.

Precedo, A., Orosa, J., & Míguez, A. (2 010). Marketing de ciudades y producto ciudad: una propuesta metodológica. Urban Public Economics Review, (12), 12-38.

Quiroz, T. (1990). La Comunicación urbana en la ciudad de Lima. Diálogos de la comunicación, (26). Recuperado de http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/26/26-revista-dialogos-comunicacion-urbanaen- la-ciudad-de-lima.pdf

Red Distrital de Comunicación Interna de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). La comunicación en una ciudad sin indiferencia. Signo y Pensamiento, (51), 185-187.

Reguillo, R. (1995). Pensar la ciudad desde la comunicación. En J. Galindo & C. Luna (Coord.), Campo Académico de la Comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva (pp. 109-132). México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Reguillo, R. (1995). En la calle otra vez. Las Bandas: identidad urbana y usos de la comunicación (2.a ed.). Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Reguillo, R. (1996). La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Reguillo, R. (2000). Ciudad y comunicación. La investigación posible. En G. Orozco

(Coord.), Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI (pp. 33-49). Madrid: Ediciones de la Torre. Reguillo, R. (2 006). Los miedos contemporáneos: sus laberintos, sus monstruos y

sus conjuros. En J. Pereira, & M. Villadiego (Eds.), Entre miedos y goces: comunicación, vida pública y ciudadanías (p. 25-54). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Reguillo, R. (2007). Ciudad y comunicación. Densidades, ejes y niveles. Diálogos de la Comunicación, 47, 1-9.

Restrepo, J. (1999). Fragmentos de un pensar los medios y la ciudad. Revista Latina de Comunicación Social, (20), 1-7.

Reyes, L., & Daza, N. (2012). Grafitis políticos. Pintadas y participación política de los jóvenes. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(1), 101-113.

Rizo, M. (2005). Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal Edición Iberoamericana, 2(3), 1-15.

Rizo, M. (2006). Comunicación y Ciudad. Primeras reflexiones para el desarrollo de una línea de investigación. Mediaciones, (6), 65-76.

Rodríguez, E. (1998). La vida cotidiana de La Laguna en la prensa del siglo XIX. Revista Latina de Comunicación Social, (5). Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/a/latina_art50.pdf

Silva, A. (1992). Imaginarios Urbanos, Bogotá y São Paulo: Cultura y comunicación Urbana en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Silveira, F. (2006). Linguagens vivas da comunicação urbana. Ensaio sobre a grafia pública da cidade de porto alegre. Anagramas, 4(8), 157-169.

Trachana, A. (2011). Consecuencias de “New Babylon”. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 3(1), 195-222.

Trachana, A. (2013). Espacio y género. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 5(1), 117-131.

Tudoras, L. (2004). La configuración de la imagen de la gran ciudad en la literatura postmoderna [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Veiguela, Y. R., Díaz, J. T., García, R. C. P., & Marrero, M. M. (2014). La Comunicación Urbana como herramienta para la Proyección de los Atributos de identidad urbana. Retos Turísticos, 13(2), 1-13.

Vernik, E. (1996). Comunidades cercanas: la exclusión urbana en la televisión y la vida. Perfiles Latinoamericanos, 9, 85-100.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.