Contenido principal del artículo

Autores/as

El borde sur de Bogotá es una zona donde convergen lógicas de explotación del territorio y presiones ejercidas por la expansión urbana que han generado tensiones y divisiones entre pobladores campesinos y pobladores de nuevas urbanizaciones. De manera participativa y junto con las organizaciones Usmeka y Audiencia Pública Popular, adelantamos a lo largo de 2021 un proceso de construcción de paisajes sonoros que comprendían talleres lúdicos de sensibilización y formación en la escucha y el sonido, tres recorridos en los cuales recogimos registros sonoros y fotográficos, escucha del material recogido, sistematización y producción de varias piezas sonoras presentadas mediante curaduría en una instalación sonora abierta al público. El propósito de este proceso era emplear una metodología participativa y sensible para construir un archivo sonoro en el que pudieran albergarse las demandas de los/as participantes para proteger el patrimonio ambiental, cultural y arqueológico del borde mediante un ordenamiento territorial socialmente construido.

Manuel Suárez, Tembe Laboratorio Sonoro

Antropólogo, Universidad de Los Andes, Colombia. Experto en arte sonoro.

Federico Serna, Tembe Laboratorio Sonoro

Antropólogo, Universidad de Los Andes, Colombia. Experto en arte sonoro

Gabriela Bravo, Università degli Studi di Padova

Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante de la maestría “Pluralismo culturale, mutamento sociale e migrazioni” - Università degli Studi di Padova.

León David Cobo, Independiente

Maestro en música de la Universidad Javeriana de Bogotá (1997)

Master en Sonología e la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (2012)

Máster en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona (2014)

Reconocida trayectoria como compositor, productor y artista sonoro

María Alejandra Peñalosa, Independiente

Diseñadora industrial, artista y especialista en Fotografía, Universidad Nacional de Colombia

 

Salcedo Fidalgo, A., Suárez Parias, M., Serna, F., Bravo Vargas, G., Cobo, L. D., & Peñalosa, M. A. (2025). Paisajes sonoros: propuesta metodológica en el borde sur de Bogotá. Territorios, (52), 1–31. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.14337

Barreto, J. E. (2015). Proceso de urbanización de la localidad de Usme (1972-2000): contraste entre el pensamiento

moderno de ciudad y la marginalidad social urbana [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10742

Bernal, M. I. (2020). Multiterritorialidades en los bordes urbano-rurales de Usme Bogotá, Colombia [tesis de Maestría en Geografía, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77775

Brady, E. (1999). A spiral way: how the phonograph changed ethnography. University Press of Mississipi.

Castañeda, L. M. (2017). Una aproximación a los procesos de la música experimental en la obra de Pedro Rincón Ortiz, autor del proyecto “rotativa lab”: proyecto. Estesis, (2), 70-90. https://doi.org/10.37127/25393995.15 DOI: https://doi.org/10.37127/25393995.15

Connor, S. (2004). Sound and the self. In M. M. Smith (Ed.), Hearing history: a reader (pp. 54-66). University of Georgia Press.

Feld, S. (2013). Una acustemología de la selva tropical. Revista Colombiana de Antropología, 49(1), 217- 239. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105029052010.pdf DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X79

Feld, S., & Brenneis, D. (2004). Doing anthropology in sound. American Ethnologist, 31(4), 461-474. https://www.academia.edu/87577212/Doing_anthropology_in_sound DOI: https://doi.org/10.1525/ae.2004.31.4.461

Feld, S., & Palombini, C. (2001). Thoughts on recording soundscapes: Steven Feld interviewed by Carlos Palombini. Leonardo Reviews. https://www.researchgate.net/publication/267631955_Thoughts_on_Recording_Soundscapes_Seven_Feld_Interviewed_by_Carlos_Palombini

Harley, J. B. (2005). Mapas, conocimiento y poder. En P. Laxton (Comp.), La nueva naturaleza de los mapas: ensayos sobre la historia de la cartografía (pp. 79-112). Fondo de Cultura Económica.

Ingold, T., Flores, A., Alves Días de Andrade, J. A., Queiroz Testa, A., & De Yuri Bassichetto, T. (2012). Wayfaring thoughts: life, movement and anthropology. Ponto Urbe: revista do núcleo de antropologia urbana da usp, 11, 1-15. https://www.researchgate.net/publication/276468605_Wayfaring_thoughts_Life_Movement_an_Anthropology DOI: https://doi.org/10.4000/pontourbe.341

Kahn, D. (1999). Noise, water, meat: history of voice, sound, and aurality in the arts. The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/5030.001.0001

Nancy, J.-L. (2007). Listening. Fordham University.

Palacio, D., Van der Hammen, M. C., & De Urbina, A. (Eds). (2018). Fuentes vivas en el borde: investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá. Universidad Externado de Colombia. DOI: https://doi.org/10.18601/9789587900002.micrositio

Samuels, D., Meintjes, L., Ochoa, A. M., & Porcello, T. (2010). Soundscapes: toward a sounded anthropology. Annual Review of Anthropology, 39, 329-345. https://www.academia.edu/37975397/Soundscapes_Toward_a_Sounded_Anthropology DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-022510-132230

Sánchez, A. (2011). Construcción del borde urbano rural en Usme: proceso de participación y diálogo entre comunidad y distrito [trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/62791-construccion-del-borde-urbano-rural-en-usmeprocesodeparticipacion-y-dialogo-entre

Schaeffer, P. (2003). Tratado de los objetos musicales. Alianza Editorial.

Schafer, M. (1977). The tuning of the world. Alfred Knopf.

Southword, M. (1969). The sonic environment of cities. Environment and Behavior, 1(1), 49-70. https://www.semanticscholar.org/paper/The-Sonic-Environment-of-CitiesSouthworth/8805db23d11f36012905fb5eff 7f72df284881a4 DOI: https://doi.org/10.1177/001391656900100104

Toro, C., Velasco, V., & Niño, A. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías, 4(7), 55-65. https://www.redalyc.org/pdf/750/75004705.pdf

Truax, B. (2006). La composición de paisajes sonoros como música global. Soundscape Conference, July 1st 2000, Trent University, Peterborough, Ontario.

Van Ede, Y. (2009). Sensuous anthropology: sense and sensibility and the rehabilitation of skill. Anthropological Notebooks, 15(2), 61-75. https://www.researchgate.net/publication/228425949_Sensuous_Anthropology_Sense_and_Sensibility_and_the_Rehabilitation_of_Skill

Vasco, L. G. (2010). Recoger los conceptos en la vida: una metodología de investigación solidaria. Seminario taller “Pensamiento propio, universidad y región”, Instituto Andino de Artes Populares, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. http://luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=85

Westerkamp, H. (1999). Speaking from inside the soundscape. From Awareness to Action, Proceedings from Stockholm Hey Listen! Conference on Acoustic Ecology, junio 9-13, 1998, The Royal Swedish Academy of Music, Estocolmo, Suecia.

Westerkamp, H. (2007). Soundwalking. In C. Angus (Ed.), Autumn leaves: sound and the environment in artistic practice, 49. https://www.hildegardwesterkamp.ca/writings/writingsby/?post_id=13&title=soundwalking

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.