Entre la juridificación y la profundización de la democracia social: elementos para pensar los conflictos alrededor de los manuales de convivencia en las instituciones educativas y los derechos fundamentales de los estudiantes
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
El presente texto tiene como objetivo central abordar el debate acerca de la definición de reglas en los manuales de convivencia y las formas de mediar conflictos entre los distintos actores del sistema escolar en Colombia. El análisis describe las tensiones entre legitimidad y democracia por un lado y disciplina y autonomía de las instituciones por otro, a partir de dos referentes teóricos, el planteamiento de Habermas sobre la noción de juridificación y de Bobbio sobre democracia social. La investigación es de tipo teórico, se propone una reflexión desde la hermenéutica crítica de los resultados del análisis documental de las decisiones de la jurisprudencia colombiana sobre manuales de convivencia. La revisión de los referentes filosóficos y el análisis de la forma en que se ha abordado el conflicto en las instituciones escolares permitieron concluir que a pesar de que exista una juridificación de la escuela que se visibiliza con la intervención vía tutela contra las instituciones, en muchas ocasiones esto ha sido una respuesta de los distintos actores para frenar la ausencia de democracia social en las instituciones escolares.
Descargas
Javier Orlando Aguirre Román, Universidad Industrial de Santander
Profesor Titular de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander, (UIS), Bucaramanga, ColombiaAna Patricia Pabón Mantilla, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), Bucaramanga, ColombiaIveth Paola Moreno Bernal, Universidad Industrial de Santander
Joven Investigadora ColcienciasAcuña, A. (23/05/2018). La escuela territorio de paz - Una apuesta para el posacuerdo. Magisterio.com.co. Tomado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/la-escuela-territorio-de-paz-una-apuesta-para-el-posacuerdo.
Aguirre, J., y Pabón, A. (2018). Justicia y derechos en la convivencia escolar. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana sobre los derechos fundamentales de los estudiantes y los manuales de convivencia de las instituciones educativas. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander
Aristizábal y López, (2014) Resistencia vs. Norma: la convivencia escolar en cuestión. En: Entre luces y sombras: convivencia escolar y malestar docente. Popayán: Universidad del Cauca, p. 59-81
Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México, D.F., Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Caracol Radio. (05/08/2016). Revisión de manuales de convivencia no es orientar preferencias sexuales. Caracol Radio. Recuperado de: http://caracol.com.co/emisora/2016/08/06/barranquilla/1470441250_219574.html
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Tauros Alfagura y Universidad de los Andes.
Colombia, Constitución Política (1991) Recuperada de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
Congreso de la República de Colombia, (2013), Ley 1620 Recuperado de: http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=062&p_consec=48832
Corte Constitucional de Colombia. Sala Quinta de Revisión. (5 de noviembre de 1998). Sentencia SU-641 de 1998. M. P. Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión. (23 de agosto de 2013). Sentencia T-562 de 2013. M. P. Mauricio González Cuervo.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Novena de Revisión. (23 de agosto de 2013). Sentencia T-565 de 2013. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Quinta de Revisión. (13 de agosto de 2015). T-478 de 2015. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
De Zubiría Samper, S. (2002). Educación y Diversidad Cultural. Suma Cultural, N(6), 23-45.
Fecode y Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID). (2016). Escuela, territorio de paz. Fecode. Tomado de: http://fecode.edu.co/ceid/images/documentos2017/Escuela%20territorio%20de%20paz.pdf
García Roca, J. (1991). El desarrollo de los derechos sociales en un Estado de Bienestar. En Almarza, J. (coord.). Bienestar Social y Desarrollo de los Derechos Sociales. Salamanca, España: Editorial San Esteban
Granados, (2014) La escuela como reflejo de las tensiones de la sociedad actual. En: Entre luces y sombras: convivencia escolar y malestar docente. Popayán: Universidad del Cauca, p. 43-56.
Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa, II. Madrid, España: Santillana, S.A.
Habermas, J. (2000). La constelación posnacional. España: Paidos. Pp. 108 – 118.
Osorio, M., y Del Pilar, M. (2012). Análisis de los manuales de convivencia de las instituciones de educación media en Bogotá. Un estudio de caso. Revista RIIEP, 5(1), 79-92.
Restrepo, E. (2002). Reforma Constitucional y Progreso Social: La“Constitucionalización de la Vida Cotidiana” en Colombia. SELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política). Recuperado de: https://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1013&context=yls_sela
Revista Semana. (07/05/1993). Cinco en tutela. Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/cinco-tutela/20142-3
Yturbe, C. (2007). Pensar la democracia: Norberto Bobbio. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Vasco, C., Uribe, A., Martínez B., y Vasco, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva epistemológica. En Filosofía de la educación. Madrid: Editorial Trotta, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Bajo la licencia Atribución No Comercial (CC BY-NC-ND 4.0) Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, siempre y cuando se reconozcan los créditos del autor.