Contenido principal del artículo

Marina Medan
Carla Villalta
Valeria Llobet

Este artículo procura aportar a las discusiones que intersectan asuntos relativos al gobierno poblacional con procesos de reproducción estatal de la desigualdad. Analizando cualitativamente expedientes judiciales sobre causas penales seguidas a adolescentes en Buenos Aires en 2016, enfoca en condiciones propias del sistema penal que refuerzan el uso de la privación de libertad sobre las poblaciones más vulnerables. El análisis apela a la teoría feminista sobre el Estado, incluyendo la dimensión interpretativa y material de las prácticas institucionales, así como las formas en que se tramita el género y la edad; además, reflexiona sobre el expediente como objeto constructor de realidades. El artículo concluye en que lo que configura las causas en las que se imponen medidas gravosas como la privación de libertad -aún en un sistema penal especializado y acorde a derechos humanos-, es una trama compleja entre: las valoraciones morales de agentes judiciales sobre las trayectorias de los adolescentes y sus familias, previas y durante el tránsito por el sistema, cómo las familias logran negociar esas interpretaciones, y las inercias burocráticas que sofocan la garantía de derechos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Medan, M., Villalta, C., & Llobet, V. (2018). Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de libertad. Estudios Socio-Jurídicos, 21(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6309

Marina Medan, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y Centro de Estudios en Desigualdades, Sujetos e Instituciones (CEDESI) de la Universidad Nacional de San Martín.

Marina Medan es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET (Argentina), e investigadora en el Programa de Estudios Sociales en Infancia y Juventud, del Centro de Estudios Desigualdad, Sujetos e Instituciones (CEDESI) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es Magister en Políticas Sociales, Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, y Licenciada en Comunicación Social (UBA). Se desempeña como docente de la UBA y UNSAM. Sus temas de investigación son las políticas estatales de regulación social de adolescencias y juventudes en contextos de desigualdad, especialmente aquellas con objetivos de prevención del delito, inclusión social y garantía de derechos. Asimismo, investiga formas de administración de justicia penal juvenil, incluyendo aquellas que utilizan herramientas alternativas o de justicia restaurativa.

Carla Villalta, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Doctora en Antropología y Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) y co-coordinadora del Equipo de Antropología Política y Jurídica del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Docente regular de la carrera de Ciencias Antropológicas (FFyL/UBA).Sus temas de investigación se han centrado en los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre y sus familias, en particular la tutela estatal y la adopción de niños, y en los procedimientos utilizados para la apropiación criminal de niños desarrollada durante la última dictadura militar argentina.

Valeria Llobet, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y Centro de Estudios en Desigualdades, Sujetos e Instituciones (CEDESI) de la Universidad Nacional de San Martín.

Doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora del CONICET en UNSAM, donde dirige proyectos de investigación y es docente de grado y posgrado. Codirige el CEDESI, Centro de Estudios sobre Desigualdades, Sujetos e Instituciones. Trabaja en temas de política y derechos humanos, enfocando en los procesos de gobierno de la infancia en las políticas de protección social. Asimismo, trabaja en la construcción de memoria sobre la experiencia infantil cotidiana en la última dictadura militar en Argentina.

Beloff, M. (2004). Los derechos del niño en el sistema interamericano. Buenos Aires: Ed. Del Puerto.

Bourdieu, P. (1998). Espíritu de familia. En, M. Neufeld, M. Grimberg, S. Tiscornia, S. Wallace (comp.), Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento (pp. 37-58), Buenos Aires, Eudeba.

Castel, R. (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

CELS (2016). Hostigados. Violencia y arbitraredad policial en los barrios populares. Buenos Aires, CELS.

Eilbaum, L. (2005). La transformación de los hechos en los procesos judiciales: el caso de los ‘procedimientos policiales fraguados’. En S. Tiscornia y M. Pita (orgs.), Derechos Humanos, Tribunales y Policías en Argentina y Brasil (pp. 131-146), Buenos Aires, Antropofagia.

Fonseca, C. y Cardarello, A. (2005). Derechos de los más y menos humanos. En S. Tiscornia y M. Pita, Derechos Humanos, Tribunales y Policías en Argentina y Brasil (pp. 9-41). Buenos Aires: Antropofagia.

Fonseca, C., Schuch, P. (Comp.) (2009). Políticas de proteção à infancia. Um olhar antropológico. Porto Alegre: Editora UFRGS.

Foucault, M. (1988). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Debate Feminista, Marzo, 3-40.

Guemureman, S. (2015). Jóvenes y sistema penal: de las leyes que no fueron y de las leyes que pueden ser. El espejo de Brasil. Voces en el Fénix, 51, 80-89.

Haney, L. (1996). Homeboys, babies, men in suits: the state and the reproduction of male dominance. American Sociological Review, 61 (5), 759-778.

Haney, L. (2002). Inventing the Needy: Gender and the Politics of Welfare in Hungary. California: UC Press.

Haney, L. (2004). Introduction: Gender, Welfare and States of Punishment. Social Politics, 11 (3), 333-362.

Litichever, C. (2017). Trayectorias y circuitos institucionales de adolescentes que viven fuera de sus hogares de origen. Entre la escuela y las instituciones de atención a la infancia y adolescencia. (Tesis de doctorado presentada). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

LLobet, V. (2013). Estado, categorización social y exclusión de niños/as y jóvenes. Aportes de los debates sobre la exclusión social a los estudios de infancia y juventud. En V. Llobet, Sentidos de la exclusión social. Necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños, niñas y jóvenes (pp. 23-50), Buenos Aires, Biblos.

López, A. L. (2010). Proceso de reforma legal e institucional del sistema penal juvenil en la Provincia de Buenos Aires (2000-2009) (Tesis de Maestría). Universidad de Buenos Aires, Buenos Ares.

Lugones, M. (2012). Obrando en autos, obrando en vidas. Formas y fórmulas de Protección Judicial en los tribunales Prevencionales de Menores de Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo XXI. Rio de Janeiro: LACED, UFRJ.

Martinez, J. (2004). La guerra de las fotocopias. Escritura y poder en las prácticas judiciales. En J. Palacio y M. Candioti (comps.), Justicia y Sociedad en América Latina (pp. 203-218), Buenos Aires, Prometeo.

Medan, M. (2014). Distintos mensajes estatales en la regulación de la “juventud en riesgo”. Astrolabio, 13, 313-343.

Medan, M. (2011). Sociabilidad juvenil masculina y riesgo: Discrepancias y acuerdos entre un programa de prevención del delito juvenil y sus beneficiarios. Última década, 19, (35).

Mintz, S. (2008). Reflections On Age As A Category Of Historical Analysis. Journal of the History of Childhood and Youth, 1(1), 91–94.

Muzzopappa, E., Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47 (1), 13-42.

Rose, N. (1996). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista argentina de sociología, 5 (8).

Saín, M. (2015). El leviatán azul. Política y policía en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sarrabayrouse Oliveira, M. (2011). Poder judicial y dictadura. El caso de la morgue judicial. Buenos Aires, Del Puerto-CELS.

Schuch, P. (2009). Práticas de justiça. Antropologia dos modos de governo da infância e juventude no contexto pós-ECA. Porto Alegre: Editora UFRGS.

UNICEF (2008). Adolescentes en el sistema penal. Situación actual y propuestas para un proceso de transformación. Buenos Aires: MDS, UNTREF, UNICEF.

Vianna, A. (2010). Derechos, moralidades y desigualdades. consideraciones a partir de procesos de guarda de niños. En C. Villalta (org.), Infancia, Justicia y Derechos Humanos (pp. 21-72), Buenos Aires, UNQUI Editorial.

Villalta, C. (2004). Una filantrópica posición social: los jueces en la justicia de menores. En S. Tiscornia (comp.), Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica (pp. 281-326), Buenos Aires, Antropofagia.

Villalta, C. (2010). La administración de la infancia en debate. Entre tensiones y reconfiguraciones institucionales. Estudios en Antropología Social, 1 (2), 81-99.

Villalta, C. (2013). Un campo de investigación: las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. Civitas, 13 (2). 245-268.

Villalta, C., Llobet, V. (2015). Resignificando la protección. Nuevas normativas y circuitos en el campo de las políticas y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13, 167 – 180.

Detalles del artículo