Contenido principal del artículo

Inés Mancini

Este trabajo analiza los modos en los que jóvenes residentes en villas de emergencia de la ciudad de Buenos Aires pueden ser clasificados como beneficiarios por una política de prevención social del delito. A partir de esta construcción, se intenta reflexionar acerca de las consecuencias concretas que las modalidades de clasificación y admisión de los jóvenes en el programa tienen en el desarrollo del programa y en las vidas de los jóvenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Mancini, I. (2016). Clasificación y producción de beneficiarios en una política de prevención social del delito. Estudios Socio-Jurídicos, 18(01), 103 - 133. https://doi.org/10.12804/esj18.01.2016.04

Ayos, E. y Dallorso, N. (2011). (In)seguridad y condiciones de vida en la problematización de la cuestión social: políticas sociales y políticas de prevención social del delito. Política criminal, 6(11), 1-18.

Becker, H. (2009). Outsiders. Hacia una Sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ciafardini, M. (2005). Delito urbano en la Argentina. Las verdaderas causas y las acciones posibles. Buenos Aires: Ariel.

Cicourel, A. (1995). The Social Organization of Juvenile Justice. New Brunswik: Transaction Publishers

Dallorso, N. (2008). Intervenciones de las trabajadoras vecinales del Plan más vidaComadres en conflictos domésticos y barriales (Gran Buenos Aires, 2005-2007). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Douglas, M. (1996). Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza.

Goffman, E. (1994). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Guber, R. (1998). Identidad social villera. En M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas (comps.), Constructores de otredad: una introducción a la Antropología Social y Cultural, 115-125. Buenos Aires: Eudeba.

Guemureman, S. (2015). Adentro y afuera. Juventudes, sistema penal y políticas de seguridad. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Hendry, T. (2008). Working with Hard to Reach Young People. A Practical Guide. Edimburgo: Gobierno escocés.

Herzfeld, M. (1993). The Social Production of Indifference. Exploring the Symbolic Roots of Western Bureaucracy. Chicago: University of Chicago Press.

Kelling, G. y Coles, C. (1997). Fixing Broken Windows. Restoring Order and Reducing Crime in our Communities. Nueva York: Touchstone.

Kessler, G. (2006). Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.

Litichever, C., Magistris, G. y Gentile, F. (2013). Hacia un mapeo de necesidades y beneficiarios en los programas de inclusión social para niños, niñas y adolescentes. En V. Llobet (coord.), Sentidos de la exclusión social. Beneficiarios, necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños y jóvenes, 73-92. Buenos Aires: Biblos.

Llobet, V. (2013). Estado, categorización social y exclusión de niños, niñas y jóvenes. Aportes de los debates sobre la exclusión social a los estudios de infancia y juventud. En V. Llobet (coord.), Sentidos de la exclusión social. Beneficiarios, necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños y jóvenes, 23-50. Buenos Aires: Biblos.

Mancini, I. (2012). La prevención del delito en una villa de emergencia de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). INVI, 27(74), 110-116.

Mancini, I. (2015). Prevención social del delito. Relaciones entre agentes estatales y jóvenes de sectores populares. San Martín: Unsam Edita.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la Argentina democrática (1983-2003). Buenos Aires: Gorla.

Míguez, D. (2008). Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires: Biblos.

Míguez, D. y D’Angelo, L. (2006). Relaciones relativas: desempleo y delito en la provincia de Buenos Aires (1980-2000). Desarrollo Económico, 46(182), 267- 293.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Dirección Nacional de Política Criminal. (2005). Programa “Comunidades Vulnerables”. Plan Nacional de Prevención del Delito. Buenos Aires: Autor.

Pegoraro, J. (2002). Las políticas de seguridad y la participación comunitaria en el marco de la violencia social. En R. Briceño León (comp.), Violencia, sociedad y justicia en América Latina (pp. 29-55). Buenos Aires: Clacso.

Ratier, H. (1975). Villeros y villas miseria. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.

Redondo, P. (2004). Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Buenos Aires: Paidós.

Sozzo, M. (2000). Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito. Cuadernos de jurisprudencia y doctrina penal, (10), 34-82.

Wilkis, A. (2010). Capital moral y prácticas económicas en la vida social de las clases populares. Un estudio socioantropológico en el partido de la Matanza.

(Tesis doctoral inédita). EHESS/UBA. Buenos Aires, Argentina.

Zapata, L. (2005). La mano que acaricia la pobreza. Etnografía del voluntariado católico. Buenos Aires: Antropofagia.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Detalles del artículo