La reforma constitucional de septiembre de 2007 en México. Otra vuelta de tuerca al reformismo electoral mexicano
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Este ensayo aborda la reforma constitucional en materia electoral aprobada por el Congreso mexicano en septiembre de 2007, y subraya que con ella termina un modelo de competencia política (caracterizada por la estrecha vinculación entre medios de comunicación y partidos) imperante en la última década. En este sentido, para poder valorar el significado de la reforma, en primer lugar se realiza una síntesis histórica de las diferentes reformas electorales y se analizan algunas de sus consecuencias para el proceso democrático del país. Posteriormente, se abordan los aspectos más relevantes de la reforma constitucional y se analizan sus repercusiones políticas.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Bajo la licencia Atribución No Comercial (CC BY-NC 4.0) Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, siempre y cuando se reconozcan los créditos del autor.
Artículos similares
- Luis Eduardo Pérez-Murcia, La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas , Estudios Socio-Jurídicos: Vol. 9 (2007)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.