Main Article Content

Authors

This paper seeks to set out the process by which national elites made major efforts to the hygiene apparatus in Colombia a responsibility of the national state. The motivations behind this were a mix of racial, medical and social reasons. During this period, Colombian doctors, thanks to a racial ideology, built a pro-hygiene narrative in which they argued for the importance of institutionalizing the hygiene apparatus. The paper’s analysis is based upon legislation, reports to the National Congress and medical conferences. The sources have been studied from the perspective of discourse analysis. Key words: hygienism, institutionalization, racial theories. I

María Teresa Gutiérrez, Universidad Nacional de Colombia

Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y magíster de la Universidad de los Andes. Actualmente es Asistente junior del IEPRI (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales) de la Universidad Nacional de Colombia.
Gutiérrez, M. T. (2010). The process of institutionalization of hygiene: the State, healt and hygiene. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 73–97. Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1186

Castro, Beatriz. “Beneficencia y caridad en Cali 1848-1898”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico V. 27 N. 22. Editorial Banco de la República, Bogotá, 1990, pp. 67-80.

Departamento Nacional de Higiene. Legislación colombiana sobre higiene y sanidad: leyes, acuerdos, decretos resoluciones. Compilación ordenada por el Departamento Nacional de Higiene. Editorial de la Litografía Colombiana, Bogotá, 1937, p. 380.

García Medina, Pablo. “Informe del Director de Higiene al Ministro de Instrucción Pública”. En: Revista de Higiene No.115, 1916, p. 286.

García Medina, Pablo. Compilación de las leyes, decretos, acuerdos y resoluciones vigentes sobre higiene y sanidad en Colombia. Imprenta Nacional, Bogotá, 1920.

Guadarrama, Gloria. Entre la Caridad y el Derecho. El Colegio Mexiquense, 2005, pp. 1-295.

Hernández Álvarez, Mario. La salud fragmentada en Colombia 1910-1946. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2002.

Hernández Álvarez, Mario, et al. La Organización Panamericana de la Salud y el Estado colombiano: cien años de historia 1902-2002.Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional, Bogotá, 2002, p. 24.

Jaramillo Sánchez, Alberto. Anexo a la memoria del Ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social: Fascículo 1 servicios de Higiene. El Gráfico, Bogotá, 1938, pp. 40- 41.

Lobo, Manuel. Junta Central de Higiene: exposición de la Junta al Congreso Nacional de 1916. Imprenta y litografía de J. Casis, Bogotá, 1916, pp. 4-5.

Londoño, Juan B. Informe del Director Departamental de Higiene correspondiente al año de 1916. Imprenta Oficial, Medellín, 1916.

Martínez, Alberto. “La Policía de la pobreza”. En: Revista Foro: Foro por Colombia, No 3. Bogotá, julio de 1987.

Quevedo, Emilio, et al. Café y gusanos, mosquitos y petróleo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004.

Restrepo, Estela. “Vagos, enfermos y valetudinarios, Bogotá: 1830-1860”. En: Historia y Sociedad No. 8. Universidad Nacional de Medellín, Medellín, marzo de 2002.

Uribe, Antonio José. Política Sanitaria: Exposición de motivos a la Ley 12 de 1926 sobre enseñanza de la higiene, saneamiento de los puertos marítimos y de las principales ciudades de la República. Imprenta Nacional, Bogotá, 1926, pp. 11-12."

Downloads

Download data is not yet available.