Contenido principal del artículo

Alejandra Villacis
Marcos Reis

El artículo hace un análisis de la vulnerabilidad del mercado laboral medida a través de la iniciativa de trabajo decente de la oit. Se aplica —para Ecuador en el período 2008-2011— un modelo derivado de la metodología de pobreza multidimensional que toma en cuenta tanto el bienestar económico como el bienestar social. Como resultados, se encuentra que, para el promedio del período, apenas el 1 % del total de la población ocupada tiene un trabajo decente, mientras que el 67,6 % tiene un trabajo considerado como no decente, en el cual su ingreso laboral no alcanza para cubrir sus necesidades básicas y posee más de cuatro carencias en sus derechos laborales. Los trabajadores vulnerables por mínimos estándares laborales representan el 31 % y los trabajadores vulnerables por salario, el 0,4 %. Mujeres, trabajadores del sector rural y trabajadores informales son los grupos más propensos a no tener un trabajo decente, mientras el trabajador con mayores años de escolaridad, o que trabaja en el sector público, tiene una mayor probabilidad de conseguir un trabajo decente. Para concluir, se discuten recomendaciones de política pública para el aumento del trabajo decente en Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Villacis, A., & Reis, M. (2016). Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011. Revista De Economía Del Rosario, 18(02), 157-185. https://doi.org/10.12804/rev.econ.rosario.18.02.2015.01

Bhorat, H., Kanbur, R., & Mayet, N. (2011). The determinants of minimum wage violations in South Africa. Charles H. Dyson School WP 2011-05.

Blinder, A. S. (1973). Wage discrimination: reduced form and structural estimates. Journal of Human Resources, 8, 436-455.

Bonnet, F., Figueiredo, J. B., & Standing, G. (2003). Una familia de índices de trabajo decente. Revista Internacional del Trabajo, 119(1).

Camacho, C., Dussán, L., & Guataquí, J. (2012), Calidad del trabajo en Bogotá: una aproximación desde el enfoque del trabajo decente. Cuadernos de Desarrollo Económico, 16.

Cassar, L. (2010). Revisiting informality. Evidence from employment characteristics and job satisfaction in Chile. Oxford Poverty & Human Development Initiative Working Paper, 41.

Díaz, A. O. (enero-junio, 2013). Defining a multidimensional index of decent work for México. The Mexican Journal of Economics and Finance, 8(1).

Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Lima: Organización Internacional del Trabajo.

Ghai, D. (2002). Decent work: concepts, models and indicators. International Institute for Labour Studies Discussion Paper. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. DP/139/2002.

Ghai, D. (2003). Decent work: concept and indicators. International Labor Review, 142(2).

Heckman, J. J., & Sedlacek, G. (1985). Heterogeneity, aggregation, and market wage functions: an empirical model of self-selection in the labor market. The Journal of Political Economy, 93(6), 1077-1125.

Hirschberg, J. G., & Slottje, D. J. (2004). Bounding estimates of wage discrimination. Research in Labor Economics, 23, 215-233.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (inec). (2011). Aspectos metodológicos de la Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (Enemdu). Quito, Ecuador.

Long, J. S., & Freese, J. (1997). Regression models for categorical dependent variables using Stata. Stata Press Publication, College Station, Texas.

Mincer, J. (1970). The distribution of labor incomes: a survey with special reference to the human capital approach. Journal of Economic Literature, 8(1), 1-26.

Mincer, J. (1974). Schooling, experience and earnings. Columbia University Press.

Neumark, D. (1988). Employers’ discriminatory behavior and the estimation of wage discrimination. The Journal of Human Resources, 23(3), 279-295.

Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labor markets. International Economic Review, 14(3), 693-709.

Oaxaca, R., & Ransom, M. (1994). On discrimination and the decomposition of wage differentials. Journal of Econometrics, 61, 5-21.

Organización Internacional del Trabajo (oit). (1999). Trabajo decente. Memoria del Director General a la 87ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza.

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2001). Reducir el déficit de trabajo decente: un desafío global. Memoria del Director General a la 89a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza.

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2003). Superar la pobreza mediante el trabajo. Conclusiones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 91a reunión, Ginebra, Suiza.

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2008). Medición del trabajo decente. Documento de debate para la reunión tripartita de expertos sobre la medición del trabajo decente, Ginebra, Suiza.

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2012). Pisos de protección social para la justicia social y una globalización equitativa. Conclusiones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 101a reunión, Ginebra, Suiza.

Ortega, A., González, S., Chávez, M., & Sánchez, A. (2012). Género y desarrollo II. En Propuesta para la medición de la vulnerabilidad laboral según las regulaciones de trabajo decente de la Organización Internacional del Trabajo (oit) (pp. 95-115). México: Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Peek, P. (2006). Decent work deficits around the globe: measuring trends with an index. Mimeo, Geneva.

Schmidt, P., & Strauss, R. P. (1975). The prediction of occupation using multiple logit models. International Economic Review, 16, 471-486.

Somavia, J. (2008). Declaración de la oit sobre la justicia social para una globalización equitativa. Conclusiones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 101a reunión, Ginebra, Suiza.

Theil, H. (1969). A multinomial extension of the linear logit model. International Economic Review, 10(3), 251-259.

Viteri, J. (2010). Trabajo decente: diagnóstico nacional del Ecuador. Programa Laboral de Desarrollo (Plades). Lima, Perú.

Detalles del artículo