Contenido principal del artículo

Patricia Castellanos Pineda

En la actualidad los gobiernos, las universidades, los centros de investigación y otras instituciones, como los museos, invierten una serie de recursos tanto económicos como humanos en lo que se ha llamado la comunicación pública de la ciencia. Sin embargo, el abismo y la indiferencia hacia la ciencia por parte de la sociedad, parece no disminuir o hacerlo de una manera muy lenta. El consumo de la información científica, en sus diferentes niveles, es una señal de ello. Este artículo se asoma a las bases teóricas del consumo científico desde la perspectiva del consumo cultural y revisa algunos ejemplos de esta problemática.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Castellanos Pineda, P. (2010). Comunicación pública de la ciencia y consumo cultural. La información científica como elemento diferenciador. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 3(2), 110-121. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3926

Patricia Castellanos Pineda

Docente colaboradora Departamento de Arte y Humanidades. Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Investigadora Observatorio de la Difusión de la Ciencia. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (www.odc.cat)

Baró, E. (2008). “Mesures de la dimensió económica del sector cultural”, en

Revista Cultura. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Bocock, R. (1995). El Consumo. Madrid: Talasa Ediciones.

Bourdieu, P. y Darbel, A. (2003). El amor al arte. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Madrid: Taurus.

Cameron, D. (1968). “A view point: the museum as a communication system

and implications for museum education”, en Curator, 11 (1). Pgs. 33-40.

Castellanos Pineda, P. (2008). Los museos de ciencias y el consumo

cultural. Una mirada desde la comunicación. Barcelona: Editorial UOC.

__________________ (2006). “Los museos y la incertidumbre de la

ciencia”, en Ciudadanías de la incertidumbre. Comunicación, poder y

subjetividad. Bogotá: FELAFACS.

Comisión Europea (2010). Special Eurobarometer. Science and Technology

Report. Bruselas: UE

_________________ (2007). Especial Eurobarómetro. La investigación

científica en los medios de comunicación. Bruselas: UE

_________________ (2005). Eurobarómetro (Europeans, science and

technology). Bruselas: UE.

De Certeau, M. (1990). L’Invention du quotidien. 1. arts de faire. Bussière à

Saint-Amand (Cher): Éditions Gallimard.

Departament de Cultura i Institut d'Estadística de Catalunya (2002).

Enquesta de consum i pràctiques culturals de Catalunya 2001. Barcelona:

Generalitat de Catalunya.

Doyal, L. y Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas.

Traducción de José Antonio Moyano y Alejandro Colás. Barcelona, Madrid:

Icaria, Fuhem.

Douglas, M. and Isherwood, B. (1996). The world of goods. London:

Routledge.

Featherstone, M. (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos

Aires: Amorrortu editores.

Fecyt (2009). IV encuesta Nacional de Percepción social de la Ciencia y la

Tecnología. Madrid: Fecyt.

Fiske, J. (1990). Understanding Popular Culture. Boston, London, Sydney,

Wellington: Unwin Hyman.

Galbraith, J.K. (1973). La sociedad opulenta. Barcelona: Ariel.

Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía.

Barcelona: Paidós.

Roqueplo, Ph. (1983). El reparto del saber. Barcelona: Gedisa Editorial.

Sociedad General de Autores (SGAE) (2005). Estudio de hábitos y prácticas

culturales en España-2004. Madrid: SGAE.

Sunkel, G. (coord.) (1999). El consumo cultural en América Latina. Bogotá:

Convenio Andrés Bello.

Veblen, Th. (1974). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura

Económica.

Vogt, C. y Polino, C. (2003). Percepción pública de la ciencia. Resultados

de la encuesta en Argentina, Brasil, España y Uruguay. São Paulo: Editora

Unicamp. Edición bilingüe: Español- portugués.

Detalles del artículo