Contenido principal del artículo

Gerardo Karbaum Padilla

Apenas apareció la covid-19 la producción de información mediática se vio afectada por las restricciones de distanciamiento social y por los mismos peligros sanitarios que afrontaban los periodistas para cumplir su labor. Esta investigación tiene como objetivo conocer las transformaciones que se aplicaron en la producción de los noticieros televisivos en el Perú, uno de los países más golpeados por la pandemia a escala mundial. Para desarrollarla se aplicó la metodología cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas a periodistas que ejercieron labores durante este periodo, y se obtuvieron resultados que revelan la aplicación de diversos dispositivos y procesos inhabituales o no televisivos. Esto fue transversal a las tres etapas de la producción audiovisual, que son la preproducción, la cobertura y la posproducción, situación que nunca antes se había aplicado con tanta intensidad y permanencia. Todo lo anterior permite establecer como conclusión que la producción de noticieros tuvo que recurrir a la hibridación de tecnologías y procedimientos para continuar ejecutando su labor en un contexto inesperado y complicado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Karbaum Padilla, G. (2022). Transformaciones en el framing y la producción periodística de los noticieros televisivos peruanos durante la COVID-19. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 16(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12110

Bandrés, E., & García, J. (2000). El periodismo en la televisión digital. Paidós Ibérica.

Blas, J., García, A., & Moraleda, I. (2020). COVID-19: contenidos audiovisuales a partir del uso de herramientas domésticas. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 25-61. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7697389.pdf

Canales, R. (2009). El servicio de noticias en el Perú. Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres.

Carpio, S. (1995). Producción audiovisual. Universidad de Lima.

Casero, A. (2020). La COVID-19 en el periodismo: un impacto ambivalente. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 7(14), 2-26. https://doi.org/10.24137/raeic.7.14.1

Ciller, C., & Palacio, M. (2016). Producción y desarrollo de proyectos audiovisuales. Síntesis.

Concortv. (2 de junio de 2022). 2022 - TV y Radio en Cifras. https://www.concortv.gob.pe/informe-tv-y-radio-en-cifras-2022

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.

Creswell, J. (2013). Investigación cualitativa y diseño investigativo. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/download/1455/1281/

Díaz, R. (2017). La información periodística en televisión, la construcción del mundo en imágenes y sonidos. Síntesis.

Estremadoyro, J. (2004). Lecciones de periodismo televisivo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ghanem, S. (2009). Filling in the Tapestry: The Second Level of Agenda Setting. En M. McCombs, D. Shaw, & D. Weaver (Eds.), Communication and democracy: Exploring the intellectual frontiers in agenda-setting theory (pp. 3-14). Lawrence Erlabum Associates.

Gutiérrez, M. (2017). Video pro.seso: Del guion a la realización de videos creativos. UCAL.

Karbaum, G. (2021). La evolución de la narrativa audiovisual. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://publicaciones.upc.edu.pe/la-evolucion-de-la-narrativa-audiovisual-0js5g.html

Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Koziner, N. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral Comunicación, 2(1), 1-25. https://doi.org/10.26422/aucom.2013.0201.koz

Leñero, V., & Marín, C. (1986). Manual de periodismo. Grijalbo.

Linares, R. (2021). Producción periodística televisiva y lenguaje audiovisual en el noticiero Ñuqanchik [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/9213

Manfredi, J. (2000). Manual de Producción Periodística. MAD.

Martínez Albertos, J. L. (1992). Curso general de redacción periodística. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=638673

Martínez De Sousa, J. (1992). Diccionario de información, comunicación y periodismo. Paraninfo.

Martini, S., & Luchesi, L. (2004). Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Biblos.

McCombs, M., & Ghanem, S. (2001). The Convergence of Agenda Setting and Framing. En S. Reese, O. Gandy, & A. Grant (Eds.). Framing Public Life: Perspectives on Media and our Understanding of the Social World (pp. 67-82). Lawrence Erlbaum Associates.

Molina, C. (2012). Importancia de la preproducción de un programa televisivo de noticias. El Caso de Hechos [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1042.pdf

Molla, D. (2012). La producción cinematográfica, las fases de la creación de un largometraje. UOC.

Morales, E. (2016). El periodismo televisivo, las fuentes periodísticas y la comunicación por redes sociales en el noticiero de televisión. Correspondencias & Análisis, 141-161. https://doi.org/10.24265/cian.2016.n6.08

Mutis, J. (2018). Introducción a la producción audiovisual. UMB.

Ortiz, M. J. (2018). Narrativa audiovisual aplicada a la publicidad. RUA, Universidad de Alicante.

Pellegrini, S., Puente, S., & Grassau, D. (2015). La calidad periodística en caso de desastres naturales: cobertura televisiva de un terremoto en Chile. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 249-267. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50678

Pérez, G. (2010). Informar en la e-televisión. Eunsa.

Reguero, I., Martín, V., & Herrero, J. (2021). El discurso sobre la COVID-19: un estudio en la prensa de Italia, España y Alemania. Revista de Comunicación, 20(1), 239-267. https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A13

Rodrigo, M. (2005). La construcción de la noticia. Nueva edición revisada y ampliada. Paidós Comunicación.

Sifuentes, S. (2018). La autorregulación en la post producción audiovisual del noticiero América Noticias Edición central-América Televisión [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/4194

Strauss, A. L., & Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Sage y Editorial Universidad de Antioquia.

Túñez, M., Vaz, M., & Fieiras, C. (2020). COVID-19 y medios de servicio público: impacto de la pandemia en la televisión pública en Europa. Profesional de la Información, 29(5). https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/81201

Van Dijk, T. (1996). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Paidós Comunicación.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Worthington, C. (2015). Producción (bases del cine). Parramón.

Detalles del artículo